martes, 12 de octubre de 2010

LOS ESCUDOS DE LA REPUBLICA ( I)

Fachada principal de la Plaza de Toros Monumental de Las Ventas del Espíritu Santo. (FOTO JAZ). Haga Click en cualquiera de las imágenes de este reportaje para ampliarlas.
LOS ESCUDOS DE LA REPUBLICA(I):
LAS VENTAS DEL ESPÍRITU SANTO.

Faltan pocas fechas para que se cumpla el primer aniversario de aquella memorable faena protagonizada por el inigualable diestro Moncloveño, en la que este joven maestro de la Cuesta de Areneros se encerró en solitario con un buen número de ejemplares de la ganadería de “Los Escudos de la República”, y que tuvo como escenario la monumental ciudad de Madrid. Una faena en la que este consagrado torero alcanzo un apoteósico triunfo solamente superado por aquella tremenda tarde. durante la pasada Feria de San Isidro en que compartió cartel en inigualable mano a mano con el sevillano maestro de maestros, con “El Zubi”.

Fotografía en la que podemos apreciar a Moncloveño rodeado de entusiastas seguidores tras culminar una memorable jornada en la que se encerró en solitario con un buen número de ejemplares de los Escudos de la República que todavía pese al paso del tiempo y dictaduras se pueden contemplar en Madrid.
Y a punto de cumplirse este primer aniversario se ha producido otro memorable acontecimiento, una de estas jornadas que al igual que las conjunciones planetarias o los eclipses solares, solo se producen una vez cada cierto tiempo. Así es amigos lectores, el pasado sábado 2 de Octubre asistí en compañía del joven Moncloveño II, que pese a su notable juventud comienza a dar precoces muestras de atesorar un supremo arte, a la corrida que tuvo lugar en el madrileño coso de Las Ventas del Espíritu Santo dentro del ciclo de la Feria de Otoño. Toreaban Juan Mora, Curro Díaz y Morenito de Aranda, los astados pertenecían a la gaditana ganadería de Torrealta. Los tres diestros acabarían cortando un total de CINCO OREJAS CINCO, algo que se ha producido en muy contadas ocasiones en esta plaza y que algunos destacados cronistas han denominado ya como “ TARDE DE GLORIA”.

Dos imágenes del diestro extremeño Juan Mora en Las Ventas durante la pasada Feria de Otoño de Madrid, donde alcanzaría un gran triunfo que le permitiría salir por la Puerata Grande de la citada plaza. (FOTO JAZ y El País).
Esta conjunción galáctica de acontecimientos me ha traído a la cabeza la promesa que realicé hace tiempo a varios de nuestros lectores, en la que me comprometí a rememorar aquella gran faena de Moncloveño, visitando los lugares donde este incomparable diestro lidió a esos magníficos ejemplares de “Los Escudos de la República” así como otros que dejó sin torear al no permitirlo el tiempo, en este caso cronológico que no atmosférico, ni la autoridad. Y que mejor lugar para comenzar ese memorable recorrido que la primera plaza del mundo, en el que podemos encontrar un policromado ejemplar, de los escasos que se conservan en nuestra ciudad, de escudo republicano.

Pero antes de comenzar permítanme ponerles en situación sobre las características de esta ganadería, algo que ya realizó el propio Moncloveño, que une a sus muchas y destacadas cualidades las de destacado articulista y gran estudioso de la fiesta, publicando en la prestigiosa revista Frente de Madrid editada por Gefrema un sensacional artículo sobre estos particulares y escasos escudos que adornan nuestra ciudad. En este magistral artículo Moncloveño nos daba pelos y señales sobre el cambio realizado en los símbolos nacionales como el himno, la bandera y el escudo, que serían cambiados al pasar de un régimen monárquico a uno republicano. La Marcha Real sería sustituida por el Himno de Riego, la bandera bicolor por la tricolor, y en el tema que nos ocupa, los escudos, desaparecerían todos los símbolos que pudieran recordar a la monarquía, como las coronas que desaparecerían o serían sustituidas. En el caso de la corona real que coronaba el escudo, sería remplazada por una almenada, las coronas que estaban encima de las Columnas de Hércules, cuya simbología ya vimos en otra crónica , desaparecerían, al igual que la del león, que representa al Reino de Léon. Así mismo también desparecerían las flores de lis, símbolo de la dinastía borbónica.


Un escudo republicano en la parte superior y monárquico en la inferior, que como pueden observar se diferencian en la corona superior, mural en el primero y real en el segundo, además de que el republicano ha perdido las coronas sobre las columnas y la cabeza del león, así como el cuartel central con las flores de lis de los Borbones.
En cuanto al escudo de Madrid ocurriría algo similar, sustituyéndose la corona real por la almenada. De todas formas si ustedes están interesados en conocer al detalle esos cambios que tuvieron lugar en 1931, les aconsejo que lean el artículo del gran Moncloveño, donde encontraran una amplia información relativa a estos cambios. Como hemos comentado más arriba, en la mismísima plaza de Las Ventas podemos encontrar uno de estos escasos ejemplares que pueblan nuestra querida ciudad, pero antes de hablar sobre este colorido ejemplar, quiero aprovechar para hablarles un poco de este emblemático lugar madrileño del que la plaza toma su nombre, de Las Ventas del Espíritu Santo.




Al igual que con el escudo de la nación, el de Madrid se modificaría también sustituyendo la corana real por una corona mural o almenada, recuperando la primera durante el franquismo. El escudo de Madrid sería posteriormente modificado en la segunda mitas del siglo XX, sustituyendo los tres cuarteles del oso, dragón y corona cívica, por el del oso y el madroño solamente como lo encontramos en la actualidad. En los rótulos de las calles todavía podemos encontrar ambos emblemas.
Seguramente más de uno de ustedes, como es mi caso, se hayan preguntado de donde proviene este sonoro nombre sin encontrar respuesta. Huérfano de explicaciones decidí encomendarme a esa ágora de sabios madrileñistas, auténtico sanedrín del conocimiento de la ciudad, que no es otro que el FORO DEL VIEJO MADRID , donde rápidamente ofrecieron respuesta a mi duda, lo que quiero aprovechar para agradecer aquí públicamente.

lunes, 27 de septiembre de 2010

EL PASO DEL ESTRECHO DEL VERANO DE 1936

Fotografia coloreada a un grupo de soldados marroquies de Regulares esperando para ser transportados a la península. Al fondo otro grupo de soldados nativos sube a uno de los Junker 52 facilitados por Hitler a los sublevados. (Haga click en cualquiera de las imágenes para ampliarlas).

EL PASO DEL ESTRECHO DEL VERANO DE 1936

Por una vez, y sin que sirva de precedente, vamos a cumplir nuestra palabra y vamos a publicar la prometida crónica sobre la operación aerotransportada que tuvo lugar sobre el estrecho de Gibraltar en Agosto de 1936 y que tuvo una decisiva importancia en el desenlace final de la contienda a favor de los sublevados.

Pero antes de ello permítanme hablarles un poco sobre toreros y tauromaquia. Como todos ustedes como buenos aficionados ya sabrán, dentro de la raza de toros bravos cada encaste tiene unas características bien definidas, en cuanto a tamaño, morfología, pelaje, arboladura y por supuesto en el comportamiento durante la lidia. El conjunto de estas características hace que unos toreros prefieran a unos encaste y ganaderías frente a otras. Por su parte los aficionados en muchas ocasiones preferirían ver a esos toreros lidiando otros encastes, sobre todo cuando se tarta de lo que denominamos figuras. Por regla general los diestros consagrados en la actualidad prefieren ciertos encastes de dulce embestida y gran nobleza (no daremos nombres para que no se enfade nadie), que no buscan el tobillo y que siguen el engaño con extrema docilidad (mientras les duran las fuerzas), en fin un toro con el que diestro podría ir amigablemente a tomar unos vinos tras la corrida en entrañable camaradería, si no fuera por el molesto trámite del desolladero. Estas figuras del toreo no se contentan con tener que lidiar a ganaderías de estos encastes, si no que lo exigen, de tal forma que para contratarlos no basta solo con el parné, también hay que aceptar la imposición del ganado, y en muchos casos la de los otros diestros que compondrán el cartel. Por lo general esta ganaderías no son del agrado de gran parte de los aficionados, que prefieren otros encastes con toros de más cuajo, con fuerza y bravura, que mantengan la incertidumbre durante la lidia y que exijan al torero mostrar su dominio del arte y la técnica del toreo para conseguir lidiar a estos toros. Como comprenderán, estos encastes “problemáticos” que tanto gustan a muchos aficionados, no suelen ser los preferidos de la mayoría de los toreros, sin embargo a muchos de ellos, si desean torear, no les queda más remedio que tener que aceptar lidiar estas ganaderías, pidiendo algunos de ellos medirse con estas “alimañas” que las figuras rehúsan, para demostrar su valía y valor. Con el tiempo, y a fuerza de repetir, alguno de estos toreros, termina convirtiéndose en especialista en la lidia de estas ganaderías y no quiere ver a otros toros, aunque sean autenticas golosinas. Es decir, que si cada encaste o ganadería tiene sus características propias bien definidas, de igual forma hay toreros que se acoplan mejor a las características de determinadas ganaderías pudiendo sacar de ellas el máximo partido.

Uno de los Savoia Marchetti 81 facilitados por el régimen de Mussolini escoltado por un grupo de cazas durante una operación de bombardeo. Estos aviones junto con los JU52 alemanes tendrían un papel decisivo en el éxito de la operación.
En el noble arte del estudio de la guerra civil ocurre algo similar, son muchos los maestros y diestros en la materia, y cada uno de ellos prefiere o se siente más cómodo lidiando algún “encaste” concreto dentro de la amplia variedad de temas que este apasionante periodo histórico puede abarcar. Y en el tema de la guerra en el aire tenemos un indiscutible maestro de maestros, un fuera de serie, un fenómeno de la guerracivilmaquia. Nos estamos refiriendo a Don Juan Manuel Riesgo Pérez-Dueño, un diestro con un bagaje indiscutible: militar, historiador, profesor, conferenciante... entre otras muchas actividades. Un maestro, que aun destacando en la brega de morlacos relacionados con la aviación, no hace ascos a ninguna plaza ni ganadería, demostrando con todas ellas su enorme dominio y poderío. Un torero valiente, que no rehuye ninguna pelea, al que en alguna ocasión se le ha visto torear sus toros y además también los toros de sus compañeros de cartel, haciendo bueno el dicho de “dejarme solo”. Un diestro que siente tanto la fiesta que aun estando de espectador en los tendidos a veces no puede contenerse, y o bien dirige la lidia desde su localidad, o bien salta al albero cuan maletilla y haciéndose con los trastos, finiquita el mismo la lidia. Un torbellino, un huracán imparable este Riesgo, incansable luchador en defensa de la ortodoxia y pureza de la guerracivilmaquia y otras lides históricas, como viene demostrando durante tanto tiempo con su tenaz pelea por devolver su dignidad y grandeza al Museo del Aire de Cuatro Vientos.

Un Junker 52 que podemos contemplar en la actualidad si visitamos el Museo del Aire de Cuatro Vientos, junto a otro buen número de aparatos que tomaron parte en la contienda, entre otros muchos objetos y documentación que se guardan en este museo.

Pues bien amigos lectores, este fenómeno cuajó un apoteósico triunfo en el pasado congreso de la Guerra Civil Española celebrado en 2006, con su ponencia titulada: “Paso aéreo del Estrecho del Ejército de África: hecho decisivo en la guerra civil”, una de las mejores y más completas faenas que se pudieron contemplar en aquel magno acontecimiento y que ustedes pueden leer pulsando aquí.. Yo como modesto plumilla y admirador de este gran maestro me he tomado la libertad de resumirles a continuación (en negrita el texto original), para su comodidad, lo tratado en esa sin par ponencia.

jueves, 16 de septiembre de 2010

CÁI. (CÁDIZ PARA FORÁNEOS)

Imagen de la Real Plaza de Toros del Puerto de Santa María. (Click en cualquier imagen para ampliarla) .
-
CÁI. (CÁDIZ PARA FORÁNEOS)

Desde hace 90 años cada 16 de mayo en la Plaza de Toros de Madrid se repite el mismo ritual, los toreros realizan el paseíllo desmonterados y una vez finalizado este, guardan un respetuoso minuto de silencio, al igual que el público puesto en pie en sus localidades. Esta singular conducta obedece a que en esa misma fecha del año de 1920 fallecía José Gómez Ortega, conocido como Joselito el Gallo, tras ser corneado en el vientre por el toro Bailador en la plaza de Talavera de la Reina. Para muchos este torero ha sido el más grande de todos los tiempos.

Joselito "El Gallo" (D) y Belmonte, dos maestros que protagonizarían lo que se conoce como la Edad de Oro del Toreo.
Nació Joselito en 1895 en el sevillano pueblo de Gelves en el seno de una familia gitana de larga tradición taurina, hijo, nieto y hermano de toreros. A pesar de su prematura muerte, Joselito marcaría un antes y un después en el mundo del toro, siendo considerado como uno de los padres del toreo moderno. Junto con Belmonte protagonizaría lo que se ha conocido como la Edad de Oro del toreo en la década de 1910. Su trágica muerte supuso una tremenda conmoción social en toda España, tanto que incluso la Virgen de la Macarena vistió de luto por primera y, hasta el día de hoy, única vez. Moría José Gómez Ortega joven pero en plenitud, haciendo bueno el dicho de “el toro de cinco y el torero de veinticinco”.

Ignacio Sánchez Mejías, cuñado de Joselito y torero como él, contempla el cadaver del joven diestro. Sánchez Mejías correría la misma suerte años despues (1934), tras sufrir una cogida en la Plaza de Manzanares.

Como ven amigos lectores, estamos hablando de una de las más grandes figuras, por no decir la más grande, que ha dado el mundo de la tauromaquia, por lo que cualquier opinión vertida por este genio sentaba indiscutiblemente cátedra. De todas ellas, quizá la más conocida fue la que pronunciara en San Sebastián durante una tertulia tras una corrida de la Semana Grande de 1916. Se cuenta que el diestro dialogaba con otros contertulios sobre cual era el mejor sitio para contemplar un festejo taurino, unos se inclinaban por Madrid, otros por Sevilla, y alguno por Bilbao o incluso por la propia San Sebastián. Y fue entonces cuando Joselito pronunció una de sus más famosas frases: “QUIEN NO HA VISTO TOROS EN EL PUERTO, NO SABE LO QUE ES UN DÍA DE TOROS”. Conociendo esta máxima, cualquier cronista taurino que se precie, aun siendo antitaurino, no se puede considerar como tal sin haber visitado El Puerto. En este Año Santo Compostelano iniciamos otra peregrinación pero en sentido contrario, hacia el sur, hacia otro santuario visitado por los dioses durante los tres últimos siglos, hacia la inigualable Plaza Real de El Puerto de Santa Maria, a ver toros en El Puerto.

Una de las paredes de la Puerta Grande de la Real Plaza de El Puerto donde podemos contemplar un mural de azulejos con la famosa frase de Joselito.

Solamente contemplar los alrededores de la plaza antes de comenzar la corrida es ya un espectáculo, y el acceder al recinto supone casi una experiencia mística. La corrida era algo secundario, lo importante era completar el rito de la peregrinación, aunque en este caso la corrida era de postín, como me quedo claramente constatado nada más asomarme a la taquilla. Toreaban Morante de la Puebla, José Mari Manzanares y Daniel Luque, con toros de la gaditana ganadería de Núñez del Cubillo, que pastan en las dehesas del vecino pueblo de Vejer de la Frontera. Al finalizar el festejo tuve la inmensa fortuna de pisar el albero de este templo y poder abandonar esta catedral por el mismo lugar por donde lo han hecho entre aclamaciones tantos dioses de la tauromaquia, por la Puerta Grande.

domingo, 15 de agosto de 2010

INDICE SOL Y MOSCAS

INDICE SOL Y MOSCAS

Haga click en cualquiera de los títulos subrayados para ir a la crónica.

LAS CRÓNICAS DE SOL Y MOSCAS

LOS ESCUDOS DE LA REPUBLICA (III):EL RETIRO.
El parque de El Retiro es sin duda el más emblemático y conocido de Madrid. Tras de sí tiene una larga e intensa historia y entre sus verjas se han vivido muchos episodios históricos. También en El Retiro podemos encontrar un gran número de monumentos dedicados a personajes y episodios cada uno de ellos con una historia propia detrás. En esta crónica nos centramos en el monumento a los hermanos Álvarez Quintero, lugar elegido por muchos maletillas que llegaban a Madrid para practicar el toreo de salón al aire libre. Muy cercana a este monumento se encuentra la Puerta de América, acceso al parque abierto durante la República, en la que podemos encontrar otro escudo republicano de los que se conservan en Madrid.


LOS ESCUDOS DE LA REPUBLICA (II): LA INCLUSA.
El 22 de Abril de 1917 el distro zaragozano Florentino Ballesteros sufriría una tremenda cornada en la antigua Plaza de Toros de Madrid que acabaría causandole la muerte pocas horas despues. Este torero se había criado en la Inclusa de la capital aragonesa.
La Inclusa de Madrid se creó bajo el reinado de Felipe II y debe su nombre a un cuadro de la Virgen que desde la localidad holandesa de Einkussen trajeron unos soldados de los Tercios de Flandes, el cual sería donado a la institución. la Virgen castellanizaría su nombre hasta terminar en Virgen de la Inclusa.
Esta isntitución tiene una larga tradición en Madrid, y su última ubicación la tendría en la calle de O'Donnell donde en tiempos de la República se inauguraría el Hospital Provincial de Puericultura, heredero de aquella, en cuya fachada principal podemos apreciar un espectacular escudo policromado republicano.


LA VAQUILLA.

El 13 de noviembre de 2010 fallecía en Madrid el director de cine Luis García Berlanga. Entre sus obras podemos encontrar algunas de las indiscutibles joyas del cine español del pasado siglo, pero desde esta redacción queremos destacar una por encima de todas, y no es otra que La Vaquilla. Una película en la que se mezclan Guerra Civil y toros, toros y Guerra Civil, todo ello con un punto de ironía y derrochando sentido del humor. ¿Qué más podíamos pedir desde esta redacción?.
Además de por esta obra maestra, Berlanga también vivió en persona los avatares del conflicto muy directamente, no solo como soldado, si no por el hecho de ser hijo de un diputado republicano. Al finalizar la guerra Berlanga acabaría en la División Azul. Todo ello lo pueden encontrar con alguna sorpresa más en esta crónica.


EL ENIGMA DEL TANQUE DE VIDAL-QUADRAS.
Además de ilustre jurista, Don Raul Cesar Cancio es un gran investigador histórico como dejo sobradamente demostrado con el artículo que sobre el enigma de la muerte de Duruti publicó hace tiempo en la prestigiosa revista Frente de Madrid. El pasado noviembre de 2010 ofreció una interesante conferencia versada en otro enigma de la Batalla de Madrid: la aparición de las ordenes de operaciones del General Valera en el cadaver de un tanquista abatido en las proximidades de Madrid. El Doctor Cancio plantea diferentes hipótesis sobre este episodio, entre ellas la de que en realidad se trato de un montaje del espionaje republicano.


DEJA VU.
El pasado mes de noviembre como viene siendo habitual se celebraron las tradicionales fiestas patronales de Gefrema en honor de San Asalto, para conmemorar la Batalla de Madrid que tuvo lugar en ese mismo mes de 1936. Al igual que en otros años, el festejo central corrió a cargo de Antonio Morcillo "Presidente" que lidiaría en solitario una extraordinaria ruta por el perimetro de la Casa de Campo, alcanzando un gran triunfo.
Sin embargo la noticia se produjo a causa de una serie de extraños fenómenos paranormales que se repitieron a lo largo de toda la faena, y que fueron percibidos por un buen número de los aficionados que abarrotaban los tendidos. Hechos que muchos achacaron a la proximidad de Halloween y a los extraños rituales que esta celebración importada conlleva.


MIGUEL HERNANDEZ Y EL TORO.
En el año de 2010 se cumplía el centenario del nacimiento del gran poeta Miguel Hernadez. Con tal motivo han sido innumerables los homenajes, exposiciones, conferencias, etc, relacionados con la efeméride. Desde SOL Y MOSCAS hemos querido sumarnos a este homenaje tratando en esta crónica de las dos temáticas que habitualmente nos acompañan: los toros y la Guerra Civil, y su relación con el universal poeta.
Incluimos en esta crónica en la sección de los "VIDEOS DE SOL Y MOSCAS", un excepcional y conmovedor documento sonoro en el que podemos escuchar al propio Miguel Hernández recitando una de sus poesias en una grabación realizada durante la Guerra Civil.


EL SOBRESALIENTE Y EL INDULTADO.
En una soleada mañana de Octubre tuvo lugar una nueva ruta de Gefrema guiada en esta ocasión por el inigualable maestro Guillermo Pozas Madera "Espoleta" que tras una colosal faena alcanzaría un colosal triunfo.
En esta ruta se recorrieron diferentes lugares relacionados con la Guerra Civil en este municipio madrileño, así como diferentes restos que de aquel episodio se conservan, que provocaron en algún caso división de opiniones entre los aficionados y polémicas en los tendidos.


LOS ESCUDOS DE LA REPUBLICA (I): LAS VENTAS DEL ESPIRITU SANTO.
La llegada de la República trajo consigo el cambio de los símbolos del estado, entre ellos la bandera, el himno y el escudo. A pesar del paso del tiempo y dictaduras, todavía hoy podemos contemplar pasenado por Madrid algún escudo republicano que actualmente se conserva.
En esta crónica hablamos de la Plaza de Toros de Las Ventas, inaugurada en época republicana, que se encuentra ubicada en una tradicional barriada de Madrid, con una larga y curiosa historia a su espalda, que también recooremos en esta crónica.


EL PASO DEL ESTRECHO DEL VERANO DE 1936.
En la crónica anterior repasabamos los acontecimientos más trascendentales en la historia de Cádiz y su repercusión en la de España, y en esta crónica nos trasladamos hata el verano de 1936. El golpe militar no había conseguido sus objetivos en la península y la situación se comenzaba a complicar para los sublevados. La intervención del Ejercito Africano al mando del general Franco podría dar un vuelco a la situación, pero la Marina había permanecido casi en su totalidad fiel a la República, con lo que solo quedaba la opción de realizar este traslado por el aire, lo que se conseguiría con el apoyo de los aviones alemanes e italianos enviados por Hitler y Mussolini.


CÁI. (CÁDIZ PARA FORÁNEOS).
La provincia de Cádiz ha estado de siempre intimamente ligada a la Historia de España desde el principio de los tiempos. Han sido innumerables los episodios históricos acaecidos en esta provincia que han influido en los aconteceres históricos de la nación. Así mismo la provincia de Cádiz esta también intimamente ligada a la historia del toro y del toreo, de tal forma que es imposible hablar de toros y toreros en España sin detenerse en la provincia Cádiz. En esta crónica realizamos un recorrido por la historia de Cádiz y por la del toreo en esta bella provincia.

EL MERCADO DE ARGÜELLES, NERUDA, LOS BOMBARDEOS Y LA VIRGEN DE LA PALOMA.
El poeta Pablo Neruda dedicó alguno de sus versos a los mercados de Argüelles, barrio en el que residió hasta el comienzo de la guerra civil. Algunas versiones apuntan a la existencia de un mercado al aire libre ubicado en el solar del mercado actual que esta siendo remozado. Un artículo de investigación de Florentino Areneros, que nos lleva hasta descubrir que el lienzo de la Virgen de la Paloma estuvo escondido en el cabecero de una cama durante la contienda en una casa de la calle de Altamirano en el barrio de Argüelles. Todos ello con una abundante colección de imágenes de aquellos momentos y noticias de época.

EL OTRO DESFILE DE LA VICTORIA.
A finales de marzo de 1939 las tropas de Franco entraban en Madrid por la calle de La Princesa, desfile que ponía de manifiesto la división entre los españoles. Setenta y un año más tarde otro desfile por la misma calle pero de muy distinto signo conseguía poner de acuerdo a la gran mayoría de todos los españoles. Una crónica con un espectacular archivo fotografico, tanto actual como de fotografías de la guerra civil, donde destacamos una secuencia en la que Xavi Alonso dedica una “peineta” a un grupo de aficionados holandeses.

LA ROJA (CON PERDÓN), EL DUQUE DE ALBA Y EL DUQUE DE FUENTEALBILLA.
España se impuso a Holanda en la final del Campeonato del Mundo. En la historia se han producido diferentes enfrentamientos entre holandeses y españoles, siendo uno de los episodios más destacados el protagonizado por el Duque de Alba bajo el reinado de Felipe II. Si aquel fue protagonista en aquella época, en esta el protagonismo lo tuvo Andrés Inistea, para el que solicitamos el Ducado de Fuentealbilla. También repasamos las andanzas de otro Duque de Alba, heredero de aquel, durante la guerra civil donde tuvo una destacada intervención.

EL SUSTO DEL ALCALDE Y LA BATALLA DE BRUNETE.

Severiano Montero ha publicado un estupendo libro sobre la Batalla de Brunete, una batalla en el que la sorpresa tuvo un papel determinante. En los toros la sorpresa también esta siempre presente como podemos apreciar en una inigualable fotografía del exalcalde de Madrid José María Álvarez del Manzano.





EL MUNDIAL, EL GOL DE LAMPARD Y EL VILLARATO INTERNACIONAL.
Durante el pasado mundiales se produjeron una serie de clamorosos errores arbitrales que pudieron influir en el desenlace de algunos partidos. En esta crónica vemos como esto ha sido algo habitual en la historia de este deporte, aunque a veces a sido provocado por presiones como en el caso de Mussolini. También descubriremos como la Batalla de Stalingrado, pudo decidir la final de un Mundial.

SARAMAGO, EL BAILONGO, LA LEGIÓN CONDOR Y LAS TRECE ROSAS.
El escritor Saramago, ferviente antitaurino, falleció en Lanzarote a poco de comenzar el verano. Recogemos las opiniones de este genial autor sobre las corridas, y una vez tratado el tema de la muerte, visitamos algunas de las timbas donde reposan tanto toreros como combatientes de la guerra civil y represaliados en el madrileño cementerio de La Almudena.

.
-
-

CAGANCHO, HEMINGWAY, CRISTIAN HERNÁNDEZ Y LA “ESPANTÁ”.
El diestro Cristian Hernández protagonizaría una clamorosa espantá en el coso de la capital azteca. A lo largo de la historia del toreo se hanproducido innumerables espantás, quizá la más conocida sea la protagonizada por Cagancho en Almagro. Así mismo, también se han producido muchas espantás en los campos de batalla. El miedo es intrínseco al los toros y la guerra, como recogería Hemingway en alguna de sus obras.
.
-
-

EL ROSELLÓN, CATALUÑA, LOS TOROS Y LAS BRIGADAS INTERNACIONALES.
El diestro francés Sebastián Castella conseguiría un merecido triunfo en la pasada feria. La afición taurina esta muy arraigada en Francia, sobre todo en la zona del Rosellón, territorio muy ligado a Cataluña y España históricamente. De Francia sería también en colectivo más numeroso de Brigadistas Internacionales.
-
-
-


DE LOS AUSTRIAS A MOURINHO.
La dinastía de los Austrias estuvo muy ligada al país vecino de Portugal, llegando a estar unidas ambas naciones durante el reinado de Felipe II. El Iberismo es una corriente social que propugna la unión de ambos estados, algo todavía utópico aun contando con el ferviente apoyo de personajes tan destacados como el escritor José Saramago. El presidente del Madrid, Florentino Pérez, apuesta por el iberismo con fichajes como el de Ronaldo y Mourinho.


UNA PAVOROSA CORNADA.
El diestro Julio Aparicio sufrió una pavorosa cornada en la Feria de San Isidro que entrándole por la parte externa de la barbilla salió por su boca. En la primavera de 1937 Jesús Martínez de Aragón, moriría en Madrid cuando una bala le atravesó también la boca. En el artículo repasamos ambos acontecimientos, acompañados de un estremecedor texto de Julian Zugazagoitia.

CORTARSE LA COLETA.
La coleta es un símbolo torero desde tiempo de los gladiadores, y cortársela significa abandonar la profesión. En esta crónica repasamos la historia de esta tradición y nos trasladamos al asedio del Alcazar de Toledo, donde algunos combatientes teatralizan este rito con trágicas consecuencias, como podemos apreciar en una impresionante documentación gráfica que acompaña al artículo.


ÓPERA EGIPCIA.
Excelente crónica de Florentino Areneros, sin duda una de las más conseguidas y mejor trenzadas de este plumilla, en la que nos narra con todo detalle como se desarrollo la faena del Zubi y Moncloveño en Blanquerna que terminaría en un clamoroso triunfo de ambos diestros, una faena que sin duda pasará a la historia de este noble arte.


EL GRAN EVENTO.
Durante la Feria de San Isidro se iba a producir en el madrileño y catalán coso de Blanquerna una de las corridas más esperadas por todos los aficionados desde hacía mucho tiempo, en la que el genial maestro sevillano el Zubi, acompañado por el inigualable Moncloveño, iban a lidiar en sin par conferencia el tema de “los toros y la guerra civil”. En esta crónica repasamos como fueron los preparativos de esa monumental corrida acompañados por “Lagartija” un entrañable personaje, ya una institución, en el barrio de Argüelles.

OTRAS PLAZAS

CÁCERES (1ª PARTE).
La bella ciudad extremeña, Patrimonio de la Humanidad por su monumentalidad, esconde en sus calles huellas de bombardeos de la guerra civil y rincones con ella relacionados, como el Palacio de los Golfines, donde Franco sería proclamado Generalísimo. En estas dos crónicas repasamos esas historias y recorremos esos rincones.

CÁCERES (2ª PARTE).
Segunda parte del recorrido por Cáceres, donde también visitamos el Cementerio de los Alemanes, enclavado en el Monasterio de Yuste.

CARTAGENA (1ª PARTE).
Cartagena e Historia son prácticamente sinónimos, en esta crónica visitamos esta bella ciudad, que tuvo un decisivo papel en el transcurso de la guerra civil de la que se conservan todavía innumerables rincones relacionados, y repasamos también su relación con el mundo taurino establecida ya desde tiempos de los gladiadores romanos.

RUTAS GEFREMA

A LOS TOROS EN TRANVIA (14-MARZO-2010).
Alternativa en solitario del torero local Espoleta en al madrileño coso de Pozuelo en una memorable jornada en la que alcanzaría un gran triunfo, solamente empañado por el toricidio de Huerta Grande.

RUTA VERTICE VALDEPERDICES (28-FEBRERO-2010).
El diestro Morateño deleito a la afición más exigente enfrentándose en solitario a diversos ejemplares, cada cual más espectacular, de diversas ganaderías Jarameñas, protagonizando sin par triunfo.

RUTA LA PUENTECILLA (24-ENERO-2010).
La incomparable terna formada por los diestros Bazan, Espoleta y Camorra protagoniza un festejo sublime en el inigualable coso de la Puentecilla que les permitiría salir a todos ellos por la puerta grande.

PREMIOS SOL Y MOSCAS 2009.
A final de año se entregaron en una concurrida ceremonia los ya habituales premios SOL y MOSCAS a las actividades gefremeras.

RUTA PUENTE DE LOS FRANCESES.
Antonio Morcillo, presidente de Gefrema, lidia nuevamente en el inigualable coso del Puente de los Franceses donde la invalidez del ultimo morlaco le impide culminar un clamoroso triunfo.

RUTA LOS ESCUDOS DE LA REPUBLICA.
El inigualable y diestro Moncloveño se enfrenta en solitario a una numerosa colección de ejemplares de escudos republicanos que todavía podemos encontrar milagrosamente en las calles y rincones de Madrid, con los que realiza una espectacular faena.

RUTA TETUAN 150 AÑOS
El maestro Bazán alcanza un gran triunfo en su reaparición en Madrid lidiando una ruta muy completa por la barriada de Tetuán cuando se cumplen 150 años de su fundación.

sábado, 14 de agosto de 2010

EL MERCADO DE ARGÜELLES, NERUDA, LOS BOMBARDEOS DEL 36 Y LA VIRGEN DE LA PALOMA.

La Casa de las Flores, obra del arquitecto Secundino Suazo y residencia del poeta Pablo Neruda al comienzo de la guerra, fotografiada tras sufrir los bombardeos durante la guerra civil. (Haga click en cualquiera de las imágenes para ampliarlas)

EL MERCADO DE ARGÜELLES, NERUDA, LOS BOMBARDEOS Y LA VIRGEN DE LA PALOMA.
Estimados lectores, de nuevo y para no perder esa aureola de prestigio que tanto nos ha costado conseguir a lo largo de todo este tiempo, volvemos a faltar nuevamente a nuestra palabra y no vamos a publicar la prometida crónica sobre los Sanfermines de Julio de1936, que pensábamos publicar el mes pasado coincidiendo con la celebración de tan tradicional festejo, para que luego alguien diga que se están perdiendo las tradiciones en España. Crónica que ya esta prácticamente terminada a falta de atar algunos flecos sobre los textos de Félix Maíz, secretario del principal protagonista de aquellas jornadas, el general Emilio Mola, que organizó la conspiración utilizando el sobrenombre de “El Director”. En especial los flecos referidos a la muerte del general golpista en un misterioso accidente aéreo que todavía según algunos autores no ha sido aclarado suficientemente. Una crónica en la que se mezclan toros y guerra civil, tan del agrado de nuestros lectores. Confiemos en que para antes de julio de 2011 cuando se cumpla el 75 aniversario de aquellos acontecimientos, la anunciada y esperada crónica haya visto la luz.

Si el mes pasado tuvimos que suspender la publicación de tan esperada crónica por los aconteceres de ese ya legendario Mundial Sudafricano, en esta ocasión es debido a la aparición en la prensa de un tema de especial interés para mi y en concreto para ese sin par y joven diestro, retirado de los ruedos en plena apoteosis triunfal, que responde al nombre de “Moncloveño”. Desde hace unos meses he estado siguiendo un foro sobre asuntos madrileños, autentico Sanedrín de sabiduría enciclopédica, ágora de inagotable debate sobre la historia de Madrid, donde vierten sus conocimientos un nutrido grupo de eruditos capitaneados, y sin querer desmerecer a ninguno, por la sin par María Isabel Gea, autora de un buen número de trabajos, alguno de los cuales ya se ha convertido en indispensable para cualquiera que quiera saber de la historia madrileña. Parafraseando al gran José Luis López Vázquez en la no me nos grandiosa “atraco a las tres”, si tengo el honor de que esté usted leyendo estas líneas estimada María Isabel permítame que me presente: “Florentino Areneros. Su esclavo, su siervo, su rendido admirador”.

¿Por donde iba?..., bien, como les comentaba, yo era un asiduo seguidor de ese sin par foro aunque sin atreverme a participar debido a mis notables carencias, hasta que un día tras la final del Mundial, se publicó una entrada sobre el triunfal desfile de la Selección por la calle de La Princesa, en concreto a su paso por la calle de Altamirano. Impulsado como por un resorte me registré y realicé mi primera intervención en el albero de tan afamado foro, y dicho y hecho, registrarme y desparecer el foro de la red fue todo uno, incluso llegue a pensar que asustados, habían huido de mi. Pasaron los días y en este blog apareció un mensaje de un lector llamado Illán, que los dioses guarden muchos años, en el cual me indicaba que el foro no había desaparecido, si no que se había mudado de dirección. Lo que me produjo, como pueden ustedes imaginar, una gran alegría.

Documento diplomático que acredita la residencia de Pablo Neruda en la Casa de Las Flores, concretamente en el 19 de la calle Gaztambide.
Hace unos días apareció la noticia de que el Mercado de Argüelles, inaugurado en 1949, iba a ser remodelado, y el periodista que escribía el artículo terminaba relacionando el mercado con los versos que escribió Pablo Neruda en los primeros meses de la guerra civil donde mencionaba el mercado de Argüelles. Yo manifesté que seguramente el periodista estuviera equivocado, pero sin embargo, uno de los participantes habituales en ese foro, auténtico faro de sabiduría en todo lo referente al barrio de Argüelles, comentó que según testimonios de antiguos vecinos, en el solar del mercado, y antes de la guerra, se ponían puestos habitualmente, componiendo un singular mercado al aire libre. Según algunos testimonios que yo había recogido anteriormente, durante la guerra existía un mercado estable en la calle Marques de Urquijo, o Paseo de Areneros como se conocía entonces. Sin duda era un tema interesante para lidiar, y sin pensarlo dos veces comenzamos una ardua investigación en los extensos archivos de la redacción de Sol y Moscas de la que a continuación les mostramos los extraordinarios resultados obtenidos.

Todo empieza con la poesía de Pablo Neruda, titulada: “EXPLICO ALGUNAS COSAS” . Veamos alguno de sus versos:

Yo vivía en un barrio/ de Madrid, con campanas,/ con relojes, con árboles.
Desde allí se veía/ el rostro seco de Castilla/ como un océano de cuero. Mi casa era llamada/ la casa de las flores, porque por todas partes/ estallaban geranios: era/ una bella casa/ con perros y chiquillos./ Raúl, ¿te acuerdas?/ Te acuerdas, Rafael?/ Federico, ¿te acuerdas?/ debajo de la tierra,/ te acuerdas de mi casa con balcones en donde / la luz de junio ahogaba flores en tu boca?
Hermano, hermano!/ Todo/ eran grandes voces, sal de mercaderías,/ aglomeraciones de pan palpitante,/ mercados de mi barrio de Argüelles con su estatua/ como un tintero pálido entre las merluzas:/ el aceite llegaba a las cucharas,/ un profundo latido/ de pies y manos llenaba las calles,/ metros, litros, esencia/ aguda de la vida,/ pescados hacinados,/ contextura de techos con sol frío en el cual/ la flecha se fatiga,/ delirante marfil fino de las patatas,/ tomates repetidos hasta el mar./ Y una mañana todo estaba ardiendo,/ y una mañana las hogueras/ salían de la tierra/ devorando seres,/ y desde entonces fuego,/ pólvora desde entonces,/ y desde entonces sangre./ Bandidos con aviones y con moros,/ bandidos con sortijas y duquesas,/ bandidos con frailes negros bendiciendo/ venían por el cielo a matar niños,/ y por las calles la sangre de los niños/ corría simplemente, como sangre de niños.


Y termina:

Venid a ver la sangre por las calles,/ venid a ver/ la sangre por las calles,/ venid a ver la sangre/ por las calles!

viernes, 23 de julio de 2010

EL OTRO DESFILE DE LA VICTORIA

La diosa Cibeles engalanada como en todas las grandes ocasiones la mañana del pasado domingo 11 de Julio. (Doble click en cualquiera de las imágenes para ampliarla).

EL OTRO DESFILE DE LA VICTORIA
El 28 de Marzo de 1939, tras casi dos años y medio de asedio y resistencia, la ciudad de Madrid iba a ser entregada a las tropas franquistas. Cumpliendo ordenes del coronel Segismundo Casado, el cual a principios de ese mes se había hecho con el control del poder en la zona republicana tras un golpe de fuerza contra el Gobierno de Negrín, el también coronel Adolfo Prada se dirige a las ruinas del hospital Clínico, para hacer entrega de la ciudad al Coronel Losas, que mandaba la 16 División de las fuerzas de Franco que ocupaban parte de la Casa de Campo y de la Ciudad Universitaria. Con este acto simbólico se ponían fin a casi mil días de combates que habían costado la vida a miles de personas, aunque posteriormente morirían muchos mas.

El Ejército de Franco que rodea casi totalmente la ciudad se prepara por fin para entrar en la ciudad tras no haberlo podido conseguir tras varios intentos con las armas. El honor de hacerlo en primer lugar esta reservado a las tropas que han permanecido en la Ciudad Universitaria, sin duda la zona más dura de todo el frente, donde las posiciones de ambos bandos han estado separadas por escasos metros, ocupando unos algunas facultades y el resto el bando contrario. En esta situación, que se ha mantenido prácticamente inamovible desde noviembre de 1936, las bajas han sido muy elevadas en ambos bandos, y también han sido enormes las penalidades que han tenido que experimentar, de ahí que sean los elegidos para entrar en primer lugar en la ciudad.

La entrada se haría por la principal avenida que desemboca en la Ciudad Universitaria, es decir por la actual calle de La Princesa que durante la República se había llamado Vicente Blasco Ibáñez. Al frente de ese singular desfile se encuentra un joven teniente de Ingenieros del Regimiento Valladolid nº 7, José María de Yturriaga, que sería filmado y retratado por diferentes medios de prensa, convirtiéndose en imagen de aquel momento. Sin embargo aquel improvisado “desfile de la victoria” escenificaba un tremendo drama, era la puesta en escena de la irremediable división entre las dos Españas a las que se refiriera Machado, era el documento gráfico que mostraba como se abrían unas terribles heridas que tardarían décadas en cerrarse, para gran parte de la nación comenzaban un largo periodo de dificultad, represión, violencia y penurias. El momento de la entrada nos lo narra el protagonista, José María de Yturriaga, de la siguiente forma:

“Primero tuvimos que volar un muro construido por el ejército republicano que nos impedía el paso a la altura de la perfumería Gal (actual edificio Galaxia) y luego entramos. Nos tumbamos en el suelo para evitar que los cascotes nos cayeran en la cabeza. Luego, a pie, marchamos por la calle de la Princesa y en Leganitos y un poco después, ya en la Gran Vía, fuimos retratados y filmados” (publicado en El País 28-3-2009).

El teniente José María Yturriaga al frente del improvisado desfile del 29 de Marzo de 1939 por la calle de La Princesa a la altura de la Plaza de España.

Han tenido que pasar setenta y un años y algunos días desde aquel momento para que otro “desfile de la victoria” atraviese de nuevo la calle de La Princesa, pero esta vez, al contrario que aquel, no ha significado ninguna ruptura ni desunión, al contrario, se ha constituido en un motivo de encuentro para la inmensa mayoría de los españoles, que por primera vez en muchos años, y quizá en una de las muy escasas ocasiones a lo largo de la historia de este país, han estado de acuerdo en una causa común. En nuestra crónica anterior ya hablamos de este momento comparando a España con una paella, y han sido innumerables las lineas que se han escrito en los diferentes medios de comunicación dejando constancia de este fenómeno social y de su trascendencia. Por eso en esta crónica vamos a limitarnos a dejar constancia gráfica de este momento, comparando alguna de ellas con imágenes de aquel mes de Marzo de 1939, de tan contrario signo a las vividas ese 11 de Julio de 2010. ¿Se imaginan amigos lectores a alguien gritando en la calle Princesa en Marzo de 1939 “Viva La Roja”?.

LOS PROLEGÓMENOS
Ya desde primeras horas de la mañana se presentía en la ciudad que iba a ocurrir algo especial, se respiraba un aire festivo y en el ambiente flotaba una sensación especial. Para pulsar el momento desde nuestra redacción enviamos a cubrir la información al más experimentado de todos nuestros reporteros gráficos, al laureado FOTO JAZ, que eligió el punto neurálgico de La Cibeles para disparar su cámara e inmortalizar el histórico momento. He aquí alguna de aquellas instantáneas de este amplio reportaje.

Imagen del reportero francés Albert Louis Deschamps tomada en los últimos día de Marzo del 39 en la que vemos la Plaza de la Cibeles, con la estatua protegida para evitar lo daños de los bombardeos.


La Cibeles el pasado 11 de Julio momento antes de la gran final.

Los repartidores de Telepizza se suman a la fiesta animando desde primeras horas de la mañana , aqui les vemos por el Paseo de Recoletos.

miércoles, 14 de julio de 2010

LA ROJA (CON PERDÓN), EL DUQUE DE ALBA Y EL DUQUE DE FUENTEALBILLA.

LA ROJA (CON PERDÓN), EL DUQUE DE ALBA Y EL DUQUE DE FUENTEALBILLA.


Los jugadores de La Roja reciben el trofeo de la Copa del Mundo. (Doble Click en cualquiera de las imágenes para ampliar).

"Maldito pulpo, me sepultó en el ridículo. Destruyo la obra de toda mi vida". David Spiegelhalter, profesor de Estadística y Probabilidades de la Universidad de Cambrigde, en referencia al pulpo Paul.

Si hacen ustedes memoria amigos lectores en una crónica anterior publicada en este semanario titulada "De los Austrias a Mourinho" recordábamos la llegada de esta dinastía al trono de España y como el primer monarca de la misma, Carlos I, se iba a convertir por diferentes rebotes hereditarios en el monarca más poderoso de todo el orbe, quedando bajo su autoridad gran parte de los territorios europeos entre ellos los Países Bajos, parte de los cuales conforman la actual Holanda. Tener que gobernar tantos territorios y tan diversos no es tarea fácil, sobre todo si enciman te lo complican británicos, franceses y hasta los mismos Papas de Roma, sin olvidar al taimado Turco. Con un panorama así y teniendo en cuenta que en aquellos tiempos todavía no existía la ONU, la solución a los diferentes conflictos que se pudieran producir ya se la imaginaran ustedes, se aplica por decreto la ley del más fuerte.

Además de que en aquellos tiempos no existía la ONU, tenían también el serio handicap de que tampoco existiera el avión, lo más rápido y fiable que se conocía era el caballo al galope, solo superado por el lanzamiento de emisario a la catapulta, aunque bien es cierto que el caballo ofrecía una menor siniestralidad y mayor eficacia. Por lo tanto era prácticamente imposible que un soberano si sus dominios eran muy extensos, pudiera estar todos los lugares donde había jaleo, lo que solucionaba delegando, algo tan en boga en la empresa privada actual. Y para ello elegían a personas de su total confianza y que hubieran demostrado su inquebrantable lealtad a la corona, aunque en muchas ocasiones les saliese el tiro por la culata con la elección. Sería interminable el recordar a los innumerables virreyes, validos y otros cargos de designación directa, entre los que podríamos encontrar individuos de las más diversas cataduras, desde grandes hombres hasta auténticos canallas, así como un elevado número de inútiles, seguramente el grupo más numeroso, si no que se lo pregunten a los Borbones. Hoy nos vamos a centrar en uno de esos hombres en los que los reyes ponían su confianza, en Don Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, el Gran Duque de Alba (ya lo ven amigos lectores, otro noble con nombre de Brandy).


Un retrato del Duque de Alba en su etapa en Flandes.

El Duque de Alba, ilustre antepasado de la actual Duquesa de Alba sin lugar a dudas más conocida que su tatarabuelo, fue un militar y diplomático español que desde muy pequeño dio muestras de su indudable talento para ambos cometidos, ya que con solo seis años se marchó acompañando a su abuelo a tomar Navarra, como el que no quiere la cosa. Su primer encargo serio se lo encomendó Carlos I en 1532, los otomanos habían llegado hasta Viena y tenían cercada la ciudad, el Duque al mando de 200.000 hombres se dirigió para allí a poner orden, aunque no le hizo falta ni desenvainar, ya que los turcos viendo lo que se les venía encima tomaron las de Villadiego, o las de Estambul que viene a ser lo mismo. Posteriormente estuvo de campaña por el norte de África, tomando la ciudad de Túnez al malísimo Barbarroja. Más tarde participaría al mando de los temibles Tercios en la batalla de Muhlberg, que contribuirían notablemente a la victoria final. El Duque que comenzaría sirviendo a Carlos I lo continuaría haciendo con su hijo Felipe II, que le nombraría Virrey de Nápoles, donde tendría que dar cuenta del mismísimo Papa de Roma Pablo IV, si amigos lectores como lo oyen, que había osado desafiar a Felipe II aliándose con el Rey de Francia, que tras el descalabro en SanQuintin, que se armó una buena, dejó abandonado al Papa que tendría que rendirse tras conquistar el Duque de Alba la ciudad de Roma.


La actual Duquesa de Alba en los años 50. Para que vean hasta donde podemos llegar con el terrible paso del tiempo.

A estas alturas del relato habrán comprendido que el Duque era un valor en alza, una persona a la que se le podían encomendar grandes tareas. Pues bien, en 1566 se producen en los Países Bajos una serie de revueltas en diferentes ciudades instigadas por los calvinistas. Felipe II no podía consentir un hecho similar en un territorio de esa importancia económica, estratégica y política, y para solucionarlo envió a uno de sus mejores hombres que como ustedes habrán podido suponer se trataba del Duque de Alba. Al igual que la ONU, o los aviones, en aquella época tampoco existía el cine, pero el Duque aplicó el principio básico e inamovible en que se basan todas las películas de John Wayne, a saber: “algo ha pasado, alguien va a cobrar”. Y dicho y hecho, para allá que se fue el Duque acompañado de un gran ejército, que si no vas en ese plan la gente no te hace caso, y lo primero que hizo fue establecer el “Tribunal de los Tumultos”, que también sería conocido como “Tribunal de la Sangre”, ustedes ya se imaginaran la razón de esta doble denominación. Pero además de ejercer una severa represión, el Duque emprendió una rigurosa política recaudatoria para poder financiar el ejército que le acompañaba, lo que terminó de encender la chispa de un ya caldeado ambiente y provocando que varias ciudades se declararan en rebeldía. Al final Felipe II decidió mandar al Duque al banquillo en 1573, pero en ese tiempo el de Alba había conseguido crearse una imagen bien definida, imagínense como sería que aun en la actualidad cuando los niños holandeses no quieren terminarse la comida sus mamas les amenazan con un contundente “como no te lo comas va a venir el Duque de Alba” que suele tener efectos fulminantes. Un tío con carisma, si señor.


Caricatura de época del "terrible y sanguinario" Duque de Alba.

jueves, 8 de julio de 2010

EL SUSTO DEL ALCALDE Y LA BATALLA DE BRUNETE

EL SUSTO DEL ALCALDE Y LA BATALLA DE BRUNETE
La "sorpresa" del ex-alcalde José María Álvares del Manzano en Las Ventas. (Doble click sobre cualquier imagen para ampliarla).
Uno de los principales atractivos del toreo es su plasticidad, a cualquier aficionado o persona que sin serlo haya contemplado una corrida de toros que se le pregunte coincidirá en ello. Esa combinación de luz, color y movimiento ha atraído desde los orígenes de la Fiesta a innumerables artistas que han plasmado en sus lienzos lo contemplado en el ruedo.


Grabado de Goya donde vemos como un toro alcanza los tendidos de una plaza tras saltar la barrera y embiste a los espectadores.

La lista sería interminable, podríamos comenzar con Francisco de Goya y su Tauromaquia, una serie de soberbios grabados realizados por el genial pintor aragonés y llegar hasta artistas contemporáneos como el no menos genial Miquel Barceló, gran aficionado que ha tratado el tema taurino en muchas de sus obras, incluyendo un buen número de carteles taurinos, destacando por su valor simbólico el que realizó para la reaparición de José Tomás en Barcelona.

Cartel de una exposición de temática taurina del pintor mallorquín Miquel Barceló.
Destacar también a otro de los pintores españoles más universales, el malagueño Pablo Ruiz Picasso, un apasionado de la Fiesta como queda reflejado en su extensa producción artística, así como la presencia de ese símbolo totémico por excelencia de la cultura ibérica que es el toro, que podemos contemplar en muchos cuadros de este autor como por ejemplo el Guernica, pintado por Picasso para el pabellón de España en la Exposición Universal de Paris, celebrada en 1937 en plena guerra civil. Tras finalizar esta, Picasso tendría que exiliarse en Francia por sus ideas políticas y compromiso republicano, y las corridas que se celebran en el país vecino, como vimos en una entrada anterior dedicada a Sebastián Castella y a las Brigadas Internacionales, se convertirían en un vínculo con su añorada patria. Al igual que Goya, Picasso crearía una Tauromaquia compuesta por 26 aguatintas.

Un toro picasiano.

miércoles, 30 de junio de 2010

EL MUNDIAL, EL GOL DE LAMPARD Y EL VILLARATO INTERNACIONAL

EL MUNDIAL, EL GOL DE LAMPARD Y EL VILLARATO INTERNACIONAL

Por Florentino Areneros.


Una imagen del excepcional ambiente de deportividad que se vivió entre esas dos selecciones hermanas durante ese partido memorable que pasara a los anales de los mundiales como uno de los más vistosos y entretenidos que se recuerdan. (Haga doble click para ampliar cualquier fotografía).

Estimados amigos lectores permítanme tomarme la licencia de dedicar esta crónica semanal a unos temas ajenos al estudio de la guerracivilmaquia habituales en nuestras crónicas. Pero de nuevo la rabiosa actualidad nos empuja a tratar un tema que espero sea también de su interés. En nuestra crónica de la pasada semana recogíamos la triste noticia del fallecimiento del ilustre escritor luso José Saramago, un hombre de profundos ideales iberistas, que siempre defendió la unión de Portugal y España, que siempre abogó por la creación de una Federación Ibérica que uniera a ambos paises, y que si ayer hubiera podido ver el partido que disputaron las selecciones de ambos paises, sin duda habría sufrido al contemplar ese duelo fraticida. El partido fue épico, de los mejores que se recuerdan en las fases finales de un campeonato del mundo, con preciosas jugadas por ambos bandos y con una total entrega de todos los jugadores entre los que destacó el que es sin duda el mejor jugador del mundo con diferencia, que no es otro que Cristiano Ronaldo, el cual cuajaría una de las mejores actuaciones de su carrera, solamente empañada por la no menos meritoria actuación del portero de la selección nacional Iker Casillas, conocido como “el Santo”, que realizó numerosas paradas de gran merito que evitaron que el balón jabulani que tantos quebraderos de cabeza esta dando a otros cancerberos acabara alojado en la red. No puedo sustraerme a la imagen de ver a jugadores de ambos combinados compartiendo camiseta en una común selección ibérica, un combinado que sería invencible, y ya para completar el sueño, ver a ese equipo entrenado por Mourinho, uno de los mejores entrenadores de todos los tiempos. Ni “jogo bonito”, ni “naranja mecánica”, ni “azzurri”, ni leches, la “Ibérica”.

Pero el partido jugado anoche, merecía otro desenlace, ese ritmo vertiginoso, esa sucesión de preciosistas jugadas, esa deportividad y respeto entre los jugadores, ese espectáculo sublime que pudimos contemplar, se debió resolver por méritos deportivos. Sin embargo, otra polémica decisión arbitral (y ya van muchas y sonadas en este campeonato) concedió la victoria a España, de lo cual nos alegramos sinceramente, aunque nos hubiera gustado que sucediera de otra forma, ya que queridos amigos lectores el gol que dio la victoria a España fue conseguido en claro fuera de juego que ni el juez de línea, ni el colegiado del encuentro vieron. No sabemos que esta pasando en este mundial con los árbitros que tal vez actúen aturdidos por el zumbido de las vuvuzelas, pero el nivel de errores es tremendo, algo que empieza a parecerse sospechosamente al Villarato que llevamos padeciendo en este país desde hace ya unas temporadas. Pero los errores arbitrales en los mundiales no son nada nuevo, vamos a viajar en el tiempo a un día tal como hoy 30 de junio pero de hace 44 años, al mundial de 1966. Déjense llevar amigos lectores, déjense llevar…

Londres, 30 de Junio de 1966. Estadio de Wembley, tarde soleada, Alemania e Inglaterra se enfrentan en la final del Campeonato de Mundo. Preside el partido la Reina Isabel II y junto a ella el presidente de la FIFA Sir Stanley Rous, antiguo colegiado y uno de los autores del nuevo reglamento del fútbol aprobado en 1938, en plena guerra civil española. Desde que comenzó, el Mundial, el campeonato se ha visto envuelto en la polémica arbitral, con algunas actuaciones muy dudosas que levantarían muchas sospechas. Años más tarde el que también fuera presidente de la FIFA, el brasileño Joao Havelange (que no se de que se quejaba este hombre de arbitrajes), manifestaría que el deseo de Sir Stanley era que Alemania e Inglaterra jugaran la final, y por supuesto que el ganador fuera el país anfitrión.

Los equipos que se sintieron más perjudicados, fueron los sudamericanos, principalmente Brasil, que quedarían eliminados tras polémicos arbitrajes. Al equipo carioca le arbitraron tres partidos y por “casualidades” del destino de los tres árbitros y de los seis jueces de línea que le tocaron en suerte, siete eran ingleses y los otros dos alemanes, hay que ver amigos lectores de SOL Y MOSCAS que cosas tiene la diosa fortuna. Hubo de todo en este mundial, si Inglaterra utilizó las malas artes para hacerse con el dominio del mar, también los haría para hacerse con el dominio del fútbol mundial. Sería largo de enumerar todas las pifias arbitrales que se sucedieron en este campeonato, pero permítanme relatarles alguna de ellas que hemos rescatado de la hemeroteca de este semanario taurino-guerracivilero, que hoy de manera extraordinaria les habla de fútbol.


El capitán argentino Rattin es expulsado en el Inglaterra-Argentina del mundial de 1966.

Uno de los más sonados se produjo en el encuentro Inglaterra-Argentina, arbitrado casualmente por un alemán Rudolf Kreitlein, este expulsaría incomprensiblemente al capitán argentino Antonio Rattín tras que este le protestara una falta (algunos atribuyen la decisión a que el argentino le miró mal). En aquella época no se habían inventado las tarjetas (se crearían a partir de este incidente) y mientras el trencilla le decía “außerhalb des Spielfelds” el argentino le contestaba “pero que decís boludo”. Así transcurrió casi un cuarto de hora, entre las gesticulaciones del pequeño árbitro y la indignación de los albicelestes que reclamaban la presencia de un intérprete. Al final el bueno de Rattín abandonó el campo, y no se le ocurrió otra cosa que irse a sentar en la alfombra regia a contemplar el resto del encuentro, junto al palco de su graciosa majestad a la que no debió hacer mucha gracia por muy graciosa que sea. Tras descansar sus plebeyas posaderas, se marchó a los vestuarios, no sin antes haber hecho trizas un banderín con la bandera británica, y tras encararse a los aficionados al grito de “animals, animals”, vocablo que un avispado espectador aprovecharía para fundar un grupo de rock que se haría famoso posteriormente. Y cuando las cosas se tuercen ya es difícil que se enderecen, y más si paso lo que tenía que pasar, es decir que Inglaterra ganara, además de un gol de chiripa, tengan en cuenta que chiripa no era un defensa argentino, me refiero a que fue un gol de suerte, buena para los británicos y mala para los argentinos. Al final, aficionados y componentes del banquillo albiceleste, se fueron a por el menudo colegiado (menudo de tamaño, ya que era tan chiquitín que fue conocido como “el satrecillo”) propiciándole alguna que otra colleja a lo Beny Hill en su lustrosa calva, hasta que fue llevado a los vestuarios bajo protección policial.


El colegiado del Argentina-Inglaterra de 1966 sale escoltado por la policia tras ser saludado efusivamente por los jugadores y miembros del banquillo argentinos.

miércoles, 23 de junio de 2010

SARAMAGO, EL BAILONGO, LA LEGIÓN CONDOR Y LAS TRECE ROSAS.

SARAMAGO, EL BAILONGO, LA LEGIÓN CONDOR Y LAS TRECE ROSAS.




De nuevo la rabiosa actualidad nos obliga a cambiar nuestros planes editoriales para hacerles llegar las últimas noticias. Como recordarán en números anteriores de SOL Y MOSCAS publicábamos una crónica titulada “De los Austrias a Mourinho” en la que entre otros temas relacionados hablábamos del Iberismo, o lo que es lo mismo, de la unificación de Portugal y España, y citábamos a uno de sus más fervientes defensores, el genial escritor portugués José Saramago, que como todos ustedes sabrán, falleció la pasada semana ( "Pulse AQUÍ para ir a la crónica DE LOS AUSTRIAS A MOURINHO").

Muchos de ustedes se preguntarán cual es la razón de hablar del Nobel luso en una publicación dedicada al mundo taurino y a la guerra civil, pero han de saber que José Saramago era un acérrimo antitaurino, y un gran luchador por los derechos de los animales. Esta publicación que modestamente dirijo, con más entusiasmo que acierto, recoge opiniones sobre el mundo taurino, tanto a favor como en contra, hasta ahí podríamos llegar, para sectarismos ya tenemos a los políticos demócratas. Y al igual que en breve dedicaremos una prometida crónica al Nobel norteamericano Hemingway, destacado defensor y gran aficionado a la Fiesta (y a beber, y a las mujeres, y a los puros, y a la caza, y a la pesca..., menudo pájaro), hoy mostraremos algunas de las opiniones del escritor portugués, en las que curiosamente cita a Hemingway, que hemos recogido de su libro “Cuadernos de Lanzarote”:

El exacto momento en el que un toro baja la cabeza para recibir el estoque mortal. Salí inmediatamente de la plaza, gracias al poder milagroso del mando a distancia. Me acordé entonces de lo que escribí, hace unos años, acerca de estas fiestas; tres artículos que no deben de haber agradado a ningún español, y menos a los navarros. Imagino que cuando me los pidieron de "Cambio 16", estarían esperando cualquier cosa del género de un nuevo Hemingway, pero los cálculos les salieron errados: lo que tuvieron que publicar fue una honesta confesión de incapacidad para entender la fiesta. Como se demostrará con este pequeño trecho exhumado de papeles viejo.

"Va a entrar el primer toro, han resonado sordamente los timbales de la presidencia, es la hora. Todos miramos, ansiosos, la bocaza negra del toril. El toro entra en la plaza. Entra siempre, creo. Este vino con alegre correría, como si, viendo una puerta abierta hacia la luz, hacia el sol, creyese que lo devolvían a la libertad.


Animal tonto, ingenuo, ignorante también, inocencia irremediable, no sabe que no saldrá vivo de este anillo infernal que aplaudirá, gritará, silvará durante dos horas, sin descanso. El toro atraviesa corriendo la plaza, mira los tendidos sin entender lo que sucede allí, vuelve hacia atrás, interroga los aires, finalmente arranca en dirección de un bulto que le hace señas con un capote, en dos segundo se encuentra del otro lado, era una ilución, creía embestir contra algo sólido, que merecía su fuerza, y no era más que una nube. Realmente, ¿qué mundo ve el toro? Estos toreros que se visten de todos los colores, que se cubren de pasamanerías y lentejuelas, que brillan en la arena como cristales preciosos, como figuras de vitral, ¿son así a los ojos del toro, o los ve él como sombras opacas, huidizas, inestables, que surgen de la nada y se esconden en la nada? Imagino que el toro vive en un universo soñado, fantasmal, cubierto de cenizas, en el que el sabor de la hierba y el olor de los pastos serán las únicas referencias apaciguadoras de un mundo vago en el que los árboles son como cortinas oscilantes y las nubes en el cielo, grandes bloques de mármol, al mismo tiempo que la luz se va moviendo difícilmente hacia la noche". Y éste, además: "El toro va a morir. De él se espera que tenga fuerza suficiente, debilidad, suavidad, para merecer el título de noble. Que embista con lealtad, que obedezca al juego del matador, que renuncie a la brutalidad, que salga de la vida tan puro como entró en ella, tan puro como vivió, casto de espíritu como lo está de cuerpo, pues virgen va a morir. Tendré miedo por el torero cuando se exponga sin defensa ante las armas de la bestia. Sólo más tarde entenderé que el toro, a partir de un cierto momento, incluso continuando vivo, ya no existe, entró en un sueño que es sólo suyo, entre vida y muerte"


Ahí queda. Recuerdo que cuando Pilar acabó de leer los artículos sólo me dijo; "No puedes entender...". Tenía razón: no entiendo, no puedo.