viernes, 11 de junio de 2010

EL ROSELLÓN, CATALUÑA, LOS TOROS Y LAS BRIGADAS INTERNACIONALES

EL ROSELLÓN, CATALUÑA, LOS TOROS Y LAS BRIGADAS INTERNACIONALES


El torero Sebastián Castella saliendo a hombros por la Puerta Grande de las Ventas en la pasada Feria de San Isidro de 2009 (doble click en cualquiera de las imágenes para ampliar).


El pasado día del Corpus, día ibérico donde los haya, un torero de nombre Sebastián Turzack levantaba al público de la madrileña plaza de Las Ventas de sus asientos. El diestro desde el centro del redondel citaba al toro “Pudoroso”, de la ganadería de Victoriano del Río, que se arrancaba al trote desde el burladero. El diestro impasible, sin descomponer la figura aguarda con los pies juntos, mientras “Pudoroso” con la mirada fija en él se acerca con alegre galope. Cuando la cogida parece inevitable, aparece el capote del diestro por su espalda, en décimas de segundo el burel atraído por el engaño desvía su trayectoria y pasa casi rozando al torero que en un derroche de valor permanece inmóvil en el mismo lugar. “Pudoroso”, un toro bravo, noble, de incansable embestida, se revuelve una y otra vez codicioso, mientras el diestro, que permanece con los pies fijos en el mismo lugar, realiza una magistral tanda de pases, culminada con un soberbio pase de pecho. El público que abarrotaba la plaza de Las Ventas puesto en pié, prorrumpió en una clamorosa y unánime ovación.

Sin duda fue un momento excepcional, sobre todo después de todo lo visto penosamente durante la última Feria de San Isidro, que viene a demostrar que el peligro de la continuidad de la Fiesta no está tanto en las protestas de los antitaurinos, si no en la ineptitud de buena parte de las personas que gestionan el mundo taurino, autoridades incluidas, que están desnaturalizando este espectáculo convirtiéndolo en una caricatura y esperpento de lo que fue. Momento excepcional por dos razones, una por el hecho de arrancar una unánime ovación en los tendidos, ya que como ustedes sabrán y si no yo se lo cuento, los tendidos de la plaza de las Ventas por San Isidro se han convertido en una especie de mentidero público, en un escaparate de vanidades, y en algunos casos en una reunión de mercaderes que profanan ese sagrado templo en busca de la puesta en valor propia y de la oportunidad de negocio, el poseer una localidad en las Ventas, sobre todo si es de sombra, se ha convertido en un signo de estatus social. Sin olvidar los ya clásicos “enteraos” o “pregonaos”, turbios personajes, seguramente con graves problemas familiares o mentales, que encuentran desahogo y consuelo dando la matraca al respetable y toreros, cuyo principal objetivo es disfrutar tarde tras tarde de su particular momento de gloria, montando barullo en solitario independientemente de lo que ocurra en el ruedo, intentando mostrar al resto de espectadores su supuesto y sublime conocimiento taurómaco. Estos papanatas son algo intrínseco a la fiesta, como el sol, las moscas o la caló, y estoicamente hay que soportarlo.

Un pase de pecho del torero francés en el madrileño coso de Las Ventas
Y la otra razón que convirtió en excepcional este momento, es la propia naturaleza y origen del protagonista, Sebastián Turzack, cuyo nombre taurino es Sebastián Castella. Un joven torero francés, si señoras y señores lectores un torero gabacho, un torero de Merimeé. Ay si Pedro Romero levantara la cabeza...

Efectivamente amigos lectores, Castella es natural de Béziers una ciudad perteneciente a la comarca de Languedoc-Rosellón, muy unida a la historia de España por medio del Reino de Aragón y de Cataluña. Esta comarca que desde los Pirineos se asoma al Mediterráneo como continuación natural de las costas catalanas, es una zona con una gran tradición taurina. Pero hagamos un poco de memoria para conocer un poco más de esta bella tierra que antaño fue conocida por el Rosellón.

martes, 1 de junio de 2010

DE LOS AUSTRIAS A MOURINHO

DE LOS AUSTRIAS A MOURINHO

Retrato ecuestre del Emperador Carlos I en la batalla de Muhlberg pintado por Tiziano. (Haga doble click en cualquiera de la imágenes para ampliarlas)

Por nuestro enviado especial Florentino Areneros.

En los comienzos del Siglo XVI la dinastía de los Austrias llegaría al trono de España. Un joven Carlos I de España hijo de Juana la Loca, hija a su vez de los Reyes Católicos, sería proclamado Rey por las Cortes de Castilla en 1518 y posteriormente por las de Aragón. En 1519 heredaría el Sacro Imperio Romano Germánico tras la muerte de su abuelo Maximiliano I, convirtiéndose en el monarca más poderoso de todo el orbe.

Como su propio nombre indica, los Austrias no eran de aquí, y el bisoño Carlos tardaría mucho en adaptarse a las costumbres y usos de estas tierras, lo que le acarrearía no pocos problemas en la Península, entre ellos las revueltas de los Comuneros en Castilla, o las Germanías en Levante. Pero con el tiempo este monarca al igual que los numerosos guiris que pueblan nuestra piel de toro, se fue haciendo al modo de vida español, a sus costumbres y tradiciones, y elegiría nuestras tierras para pasar su jubilación, como hacen actualmente otros muchos europeos que dan color, rosado tirando a bermellón, a nuestras costas, urbanizaciones e innumerables campos de golf, atraídos por el buen clima, el amable trato de los nativos, el tapeo y el buen precio de los gin-tonic. El cansado y enfermo monarca se retiraría a pasar sus últimos días al Monasterio de Yuste en la bella comarca de La Vera en Cáceres de la que ya habláramos en la crónica Cáceres II, en la sección “Otras Plazas”.

En 1555 tras un intenso y ajetreado reinado Carlos I renunciaba al trono y cedía gran parte de su Imperio a su hijo Felipe II tras un emotivo discurso pronunciado en Bruselas. El heredero era fruto del matrimonio del Emperador con su prima Isabel de Portugal, hermana del monarca luso Juan III. Felipe II se desposaría también con otra portuguesa, María de Portugal.

Al contrario que su padre, Felipe había nacido y se había criado en España, y siempre sintió apego por las costumbres españolas, entre ellas los toros como no podía ser de otra forma. Durante el reinado de este rey era habitual la celebración de festejos taurinos, aunque por esta época el toreo se realizaba a caballo y eran miembros de la nobleza los encargados de lidiar a los morlacos, ayudados por algunos sirvientes a pie que eran los responsables de asistir a los jinetes y ayudar a controlar al toro, y es de aquí de donde nacería con posterioridad el toreo a pie que hoy conocemos. Estos espectáculos se solían celebrar en las plazas mayores de las localidades donde tenían lugar, entre ellas la Plaza Mayor de Madrid corazón del Madrid de Los Austrias, que se preparaban al efecto para los festejos, ya que la aparición de las plazas fijas sería muy posterior. Normalmente para dar mayor realce al evento se solía acompañar de otros espectáculos de gran predicamento popular como bien podía ser alguna que otra ejecución (las múltiples tenían más taquilla) o incluso algún auto de fe, con la incineración de algún hereje incluida. Ya sé que esto puede chocar en los tiempos que corren pero piensen ustedes que esta gente carecía de televisión y no podía disfrutar de realitis chous, o con la vida y obras de personajes como Belén Esteban. Por algún lado tenían que desahogarse los pobres.

Un festejo taurino en la Plaza Mayor de Madrid.
Fíjense ustedes cual sería la afición de los Austrias a la Fiesta Nacional, que cuando Felipe II nació, su padre no se conformó con invitar a unas rondas a los amigos y al tradicional y generoso reparto de habanos, si no que decidió lancear personalmente un toro, a lo grande como tiene que ser, que para eso uno es emperador. Se cuenta también que incluso Carlos I de Inglaterra y su hombre de confianza Lord Buckingham (el del palas) participaron personalmente en alguno de estos festejos durante una visita a España, con tanto éxito que luego trataron de repetirlo en su tierra, pero claro, nada que ver las ganaderías británicas carentes de cualquier encaste bravo con las patrias, donde va a parar por favor, y ya se sabe, sin toro no hay fiesta como hemos podido comprobar día si y día también en la Feria de San Isidro, de ahí el hecho de que este espectáculo no cuajara en las islas. Tal vez sea esta la explicación a la aparición de los juligans, que carentes de un espectáculo de estas características se dedican a lidiar a cualquier cosa que se mueva y que no comparta sus divisas, y luego dicen que los brutos somos los hispanos.

martes, 25 de mayo de 2010

UNA PAVOROSA CORNADA


UNA PAVOROSA CORNADA
La pavorosa cornada que sufrió el diestro Julio Aparicio la pasada semana en la Monumental de Madrid. (haga doble click en cualquiera de las imágenes para ampliarla)


Por Florentino Areneros.
Para esta semana tenía pensado tratar otro tema, pero amigos lectores seguidores de Sol y Moscas la actualidad manda y no podemos dejar de lado un tremendo suceso ocurrido la pasada semana en la Monumental de Madrid, que de nuevo enlaza nuestra afición a la tauromaquia con nuestra no menos profunda afición guerracivilera. Por esta semana vamos a dejar de lado ese tono irónico y satírico que de vez en cuando nos permitimos en nuestras crónicas. Muchos de ustedes pensarán que es algo motivado por la enorme e insuperable tristeza producida por la retirada de los ruedos de Moncloveño tal y como recogíamos en nuestra última crónica titulada “cortarse la coleta”, pero no es este el motivo. Es más, tras la retirada del diestro, un servidor como apoderado suyo, me desplacé hasta su finca de La Rosaleda situada en los Altos de La Moncloa, con el fin de zanjar los pequeños flecos económicos pendientes por la realización de mi labor durante este periodo, encontrándome con la desagradable noticia que me comunicó el propio diestro, en la que me informaba que todas sus últimas actuaciones habían sido festivales benéficos, si señoras y señores, había toreado por la patilla y ya se pueden imaginar la expresión de este plumilla. De nuevo el cuento de la lechera, mi coche nuevo, mis cajas de habanos, mis tertulias radiofónicas, mis apariciones en La Noria y Mira Quien Baila, todo echado a perder por el altruismo de este sujeto. Que engañados nos tenía a todos, pero ahora que la venda ha caído de mis ojos les puedo decir que este diestro abusaba del pico en los pases, toreaba fuera de cacho y no eran ronaldeos abdominales lo que lucía, era una prominente barriga cervecera.

Pero volvamos a la terrible actualidad, que como ustedes habrán podido adivinar se refiere a la terrorífica cogida que sufrió el diestro Julio Aparicio el pasado viernes en el coso de Las Ventas. Se lidiaba el primer toro de la corrida, de nombre Opíparo, jabonero de capa, de 530 kilos de peso y marcado con el número 181, que pertenecía a la ganadería de Juan Pedro Domecq, un toro de preciosa lámina. El hierro de Juan Pedro Domecq es uno de las preferidos de los que denominan figuras, un ganado cómodo de lidiar que no presenta las dificultades de otros encastes más “duros”, pero aún así un toro es un toro, y cualquier descuido puede resultar fatal.

Había comenzado Aparicio su faena de muleta con dos tandas de derechazos. Situado en los medios comenzó una tanda al natural y al salir del primer pase tropezó con los cuartos traseros del animal cayendo al suelo. El diestro intentó incorporarse con la mala fortuna de que el toro le empitonó a la altura de la cara, atravesándole la barbilla de un golpe seco, letal, como una cuchillada certera. Por fortuna el toro soltó rápidamente al torero y en la plaza no se pudo apreciar el dramatismo de la cogida, ni el alcance de la misma. Sin embargo las imágenes gráficas si que nos mostrarían posteriormente la verdadera dimensión de la pavorosa cogida, Opíparo había atravesado la barbilla del torero y la punta de su pitón asomaba por la boca del diestro. La terrorífica imagen había congelado esa décima de segundo, ese terrible momento que nos muestra la verdadera dimensión trágica de la Fiesta: el juego entre la vida y la muerte.

Pero a pesar de lo impactante de la imagen y de la gravedad de las heridas, el diestro sevillano lo podrá contar. Han sido muchos los toreros que han muerto de una cornada fulminante durante la lidia, en este mismo semanario ya mencionamos al torero cartagenero Gavira, muerto en la plaza de Madrid, o las muertes más recientes del Yiyo en Colmenar, o del subalterno Montoliú en Castellón, todos ellos fallecerían de manera fulminante tras la mortal cogida. Pero si hay un torero cuya muerte nos ha recordado la terrible imagen de la cogida de Julio Aparicio ese es el desafortunado diestro valenciano Manuel Granero, que fallecería en la plaza de Madrid, en la antigua que se ubicaba en el solar del actual Palacio de los Deportes, el siete de mayo de 1922, tras ser corneado contra las tablas por el toro “Pocapena” de la ganadería del Duque de Veragua, una de las cornadas, la que le produciría la muerte instantánea, se la propinó el astado en el ojo derecho, atravesándole el cerebro. Como curiosidad mencionar que esa misma tarde y en esa misma plaza, tomaría la alternativa el diestro de Rivas Marcial Lalanda, y que también años después, en el verano de 1936 poco después de comenzar la guerra, sería fusilado el ganadero, el Duque de Veragua. Otro torero que al igual que Julio Aparicio conseguiría salvar milagrosamente su vida tras una terrible cogida en el rostro fue el diestro Manuel Domínguez “Desperdicios”, que seria corneado por el toro “Barrabás” en la plaza del Puerto de Santa María el 1 de Junio de 1857, sufriendo también una terrible cornada en la boca y otra en el rostro, que le vació un ojo que le quedaría colgando, el diestro se arrancó el colgajo mientras exclamaba: “fuera desperdicios”, de donde le vendría el apodo.

El torero valenciano Granero frente a un toro de Domecq, al igual que el que corneo a Julio Aparicio, en la Maestranza de Sevilla en el año de 1921. Observen el tamaño de toro y torero.
Estos ejemplos nos muestran claramente como lo que subyace tras ese decorado alegre y festivo del mundo de los toros, no es otra cosa que la muerte que aguarda paciente su momento. Al igual que con los toros, los aficionados a la historia, y en concreto al periodo de la guerra civil, gustan de estudiar los sucesos que acaecieron en ese periodo y de contemplar los restos que todavía se conservan de aquel trágico episodio, pero de la misma forma que en el mundo taurino, detrás la guerra se encuentra la muerte.

Afortunadamente en el caso de Julio Aparicio se consiguió esquivar a la muerte, pero la cogida del diestro sevillano me ha traído a la cabeza la figura de uno de los muchos anónimos protagonistas que dejaron su vida en la contienda. Me refiero en concreto a la figura del vitoriano Jesús Martínez de Aragón muerto en el Frente de Madrid en el mes de Abril de 1937, mientras tomaba parte en la ofensiva lanzada por el Ejército Popular de la República y que se conocería como Operación Garabitas.

Una imagen de Jesús Martínez de Aragón en la portada del semanario Crónica del 18 de Abril de 1937, donde se recoge la noticia de su muerte.

martes, 18 de mayo de 2010

CORTARSE LA COLETA

CORTARSE LA COLETA


El gran torero cordobés Rafael Molina Sánchez "Lagartijo", también conocido como "Lagartijo el Grande" (1841-1900) en el solemne momento de cortarse la coleta. (Haga Click en cualquiera de las imágenes para ampliarlas).

Por Florentino areneros

En diferentes crónicas hemos visto como lo taurino y su mundo se hunden en lo más profundo de la historia, no solo española si no europea. Y también como algunos de esos ritos y costumbres han perdurado hasta nuestros días. Cuando nos acercábamos hace unos meses hasta Cartagena a visitar su histórica y más que centenaria plaza, descubríamos que se encontraba ubicada nada más y nada menos que sobre el antiguo anfiteatro romano de Cartago Nova, menuda herencia y menuda continuidad, quien les iba a decir a aquellos canteros romanos que construyeron el anfiteatro, que dos mil años mas tarde allí mismo donde se cortaban brazos, piernas y cabezas, se cortarían orejas y rabos( "Pulse AQUÍ para ir a la crónica de CARTAGENA I"). Aunque no debemos olvidar que en los circos romanos ya se practicaba el noble arte de la tauromaquia, que en griego viene a decir algo así como lucha de toros, y era habitual ver a nobles romanos dándoles muerte en la arena, o bien como sacrificio a los dioses. También fueron los romanos los precursores de lo que hoy conocemos como suelta de vaquillas, cuando tras llenar el ruedo de cristianos soltaban unos cuantos enfurecidos uros, para jolgorio y disfrute de los graderios, hay que ver como las gastaban estos romanos, que chispa. Lo malo es que alguno empezó soltando vaquillas y acabó pegándole fuego a la ciudad. Claro, se les consiente desde pequeñitos y luego de mayores ya no hay quien haga carrera de ellos, un cachete a tiempo por muy imperial que sea el trasero a veces no viene mal. Recuerdo una escena de una película de romanos, creo recordar que era Quo Vadis ("¿Ande vas?" en versión subtitulada), en la que un fornido cristiano se enfrenta solo con sus manos, cual luso forçado, a un "fiero" toro. Escena que no dudamos causaría gran impacto en Hollywood pero que no transmitió en los tendidos de las salas cinematográficas españolas, donde hasta los niños de pecho ya sabían que aquello era una vaquilla, que además estaba afeitada, y lo que es peor, era de encaste Domecq.

Pero hoy quiero hablarles de los que sin duda eran las estrellas de los espectáculos del circo romano, de los gladiadores, que a veces debían de enfrentarse a fieros morlacos, antecedente indiscutible del actual matador. Pues bien amigos lectores, las similitudes entre gladiador y torero van mucho más allá llegando incluso a señas de identidad características que inexplicablemente han perdurado durante milenios manteniendo su simbología. Dentro de los gladiadores, encontrábamos diferentes tipos, dependiendo de las armas y atuendos que utilizaran. La figura del gladiador ha sido un referente iconográfico prácticamente desde su aparición, es extensa toda la literatura y bibliografía que podemos encontrar, asi como un buen número de películas. ¿Quien no conoce a Espartaco?, al de Roma no al diestro de Espartinas, seguramente todos ustedes hayan oído hablar de él, al igual que habrán visto la película protagonizada por Kirk Douglas, o la reciente "Gladiator" protagonizada por Russell Crowe, que tanto gusta a Pep Guardiola, la película por supuesto. Tanto, que utilizaba su banda sonora para motivar a sus bravos jugadores antes de los partidos. Aunque por rumores llegados a nuestra redacción parece ser que esto terminó cuando Joan Laporta se enteró de que el protagonista, "El Hispano", era de Mérida, y montó en cólera. ¿Como era posible que se utilizara como símbolo a un extremeño, a un charnego?, hasta ahí podríamos llegar en Camp Barça, ya era suficiente con que sus estrellas fueran de Rosario, de Fuentealbilla o de Canarias, para ahora encima tener que idolatrar a un bizarro emeritense. Sea cierto o no esta historia, lo que si es cierto es que esta temporada Guardiola ha tenido que cambiar el CD y ahora les pone una tierna melodía descafeinada del grupo británico Coldplay, en concreto "viva la vida", con la que parece que la ternura y buen rollito han entrado en el vestuario( "Pulse AQUÍ para ver el buen rollito en el vestuario azulgrana"), pero sin alcanzar los resultados deportivos que alcanzaron con la música del bravo gladiador de la bella ciudad de Mérida, donde casualmente siglos después nacería otro culé de pro, el ínclito Rodríguez Ibarra, para mayor tormento de Don Joan que seguramente hubiera preferido que este político hubiera elegido otros colores, o mejor otro color.

miércoles, 12 de mayo de 2010

ÓPERA EGIPCIA



.ÓPERA EGIPCIA.



Haga doble click sobre cualquiera de las imágenes para ampliarlas.

Por nuestro enviado especial Florentino Areneros.

Me decido a escribir estas líneas sin haber descendido todavía de la nube en la que quedamos suspendidos, o levitando, los que tuvimos el privilegio de contemplar en el inmarcesible coso de Blanquerna la faena que protagonizaron esas dos figuras de la moderna tauromaquia, “El Zubi” y “Moncloveño”. Llevo horas buscando palabras en el Diccionario de la Real Academia que puedan definir lo que vieron nuestros ojos y escucharon nuestros oídos, palabras que puedan expresar la emoción que sintieron nuestros corazones, que puedan reflejar nuestros sentimientos, y aun siendo mucha la riqueza del castellano, no encuentro esos vocablos. Afortunadamente me vino a la cabeza un acontecimiento que ocurrió en nuestra ciudad de Madrid hace muchos años, poco más de un siglo hace ahora, y que tuvo por protagonista al que sería con posterioridad famoso torero gitano Raimundo Montoya de La Cruz, “Tronchacapas”. Raimundo era hijo de Don Manuel Montoya, “Tio Lolo”, de los Montoya de toda la vida. Un tratante de ganado afincado en la zona de los Carabancheles, muy conocido entre los militares de los cuarteles cercanos, con los que acostumbraba a realizar buenos tratos, la mayoría de las veces bajo mano.

Corría el año de1906 y Raimundo contaba con 12 años. A finales de Mayo se celebraría la boda del Rey Alfonso XIII. Era tal la cantidad de invitados que se esperaban, así como el de caballerías y carruajes que se desplazarían por la ciudad, que hubo que buscar a un montón de personal de servicio que pudiera atender a tan extraordinaria demanda. Por medio de un brigada de la Guardia Real, conocido de antiguo por su padre, y por el hecho de estar acostumbrado a tratar con animales (de tiro y monta, que nadie piense mal), Raimundo pasó al servicio de la Casa Real durante los días del evento. Lo que para el muchacho sería toda una experiencia al poder contemplar la majestuosidad y grandeza del acontecimiento, algo que no se recordaba en la ciudad desde hacía mucho tiempo.

Cuando regresó a su casa, con unos reales en el bolsillo y un poco más gordo, fue preguntado por sus padres:
- “Raimundo hijo, cuéntanos como ha sío la boa”.A lo que el chaval contestó:
- “Aaayy, paaápa, la boa ha sío una ópera egisia”.

Efectivamente, amigas y amigos lectores, esa es la expresión que lo resume y que yo no lograba encontrar. Cuando los gitanos en su ancestral sabiduría se refieren a algo sublime, superlativo, de origen sobrenatural, para lo que no existen palabras que lo defina, utilizan la expresión “ÓPERA EGIPCIA”. Este término se acuñaría en 1871, cuando con motivo de la inauguración en ese año del Canal de Suez y del Teatro de la Ópera del Cairo, por encargo del Sultán Ismail Pachá se estrenó la ópera Aida de Verdi, una gran producción con un derroche de medios técnicos para la época, espectaculares y bellos decorados, tremendos efectos especiales, coronas de oro, espadas de plata, primeras figuras, señoritas ligeras de ropa y todo aquello que ustedes le quieran añadir. En fin, lo que desde este momento todos entendemos por una OPERA EGIPCIA.

Y así fue queridos lectores, ayer presenciamos una OPERA EGIPCIA como Dios manda, o como mandan los faraones, como ustedes prefieran. Ya desde hacía tiempo se presentía que iba a ocurrir algo grande, tal era la expectación despertada, una euforia que contagió incluso a la Bolsa, y al índice Tom Jones en su apertura con las mayores subidas de la historia. Desde primera hora comenzaron a llegar los aficionados al inigualable coso del Centro Cultural Blanquerna y fueron ocupando sus localidades. El ruedo estaba imponente, no faltaba un detalle, incluso la empresa había montado una interesante exposición para distraer a los aficionados mientras comenzaba el evento. Sería innumerable el mencionar a todas las personas y personalidades que abarrotaban los tendidos, incluido el palco presidencial, esta vez abarrotao. Por allí estaban los habituales Capa, Camorra, Espoleta, Bazan, Morateño, Sandoval y su elegante y bella señora, Chato de Ventas, Pirata Roberts, Manzanares, Fatigoso, Verderón, Cubanito, Secretario, y muchos otros, la columna vertebral de la afición geferemera. También destacadas personalidades del mundo de la cultura , la política y el espectáculo, y también una nutrida representación de todos los medios de comunicación. Y por supuesto la presencia de las bellas aficionadas que poblaban los tendidos, entre ellas la ya citada pareja de Sandoval y las bellas y encantadora mujeres de ambos diestros que ocupaban una barrera preferente muy cerquita del albero.


Los dos diestros en el patio de cuadrillas pocos momentos antes de comenzar el paseillo junto a la aguacilillo, todo un lujo de autoridad. Se palpa la tensión en la expresión de los diestros con la puerta de la capilla a sus espaldas.

martes, 27 de abril de 2010

EL GRAN EVENTO

"EL GRAN EVENTO"

El fenomenal cartel anunciador del gran evento realizado por ese pedazo de artista en todas las ramas de las artes que es el maestro "Espoleta". (Haga doble clic sobre la imagen para ver ampliado).


Huérfana estaba la afición cada día más numerosa a la gefremaquia desde aquel ya mítico domingo en el que “Moncloveño” fuera sacado a hombros por la Puerta del Río (pocas jornadas después de que esta fuera gallardonada), tras consumar una de las faenas más completas, monumental y artísticas que se recuerdan. Todavía retumban los ecos de las ovaciones y atronadores oles, que premiaban aquellos soberbios pases y esos taurinos momentos que pudimos contemplar en aquella memorable ruta de los Escudos de la República cuyas imágenes permanecen inalterables en nuestras retinas y corazones.

Pero queridos lectores, esta larga y dura travesía del desierto ha llegado a su fin, ya los buenos aficionados cuentan con ansiedad los segundos que faltan para que “Moncloveño” vuelva a pisar el albero. Desde que se filtró la noticia (todas las sospechas fehacientes apuntan a la Peña Casado) un run-run imparable recorre la Villa y Corte. Las largas filas de aficionados tratando de conseguir entradas tras pasar varias noches al raso, algo que no recuerdan ni los más viejos del lugar, las referencias al ansiado evento copan las portadas de la prensa y abren los informativos de radio y televisión. Todo hace presentir que estamos ante un gran evento.

El diestro de la Cuesta de Areneros, un torero que siempre se ha entregado dándolo todo en el ruedo, conocedor de esta gran responsabilidad, se esta preparando física y mentalmente para no defraudar a esta afición a la que tanto ha dado y a la que tanto debe. Como apoderado suyo que soy puedo dar fe de ello. Bien es cierto que este jovencísimo diestro ha pasado momentos muy malos, y a punto ha estado de cortarse la coleta en más de una ocasión debido a la ingratitud y a las puñaladas recibidas fuera de los ruedos, pero este émulo de José Tomás de la moderna gefremaquia no descargará la suerte en ningún pase aun a riesgo de una grave cogida. “Moncloveño” ha pasado muy malos momentos, como apoderado suyo que soy lo puedo afirmar con rotundidad, pero con el apoyo de los amigos lo esta superando, aunque bien es cierto que episodios como el de su aparición no deseada en la prensa del corazón le ha hecho mucho daño, “Moncloveño” es un joven con un físico excepcional, con una figura estilizada que parece sacada de un molde de una escultura de Miguel Angel, facciones perfectas y radiante sonrisa, abundante cabellera, a lo que une su simpatía y cordialidad inigualable, un adonis del siglo XXI vaya. Pero también una víctima perfecta para los carroñeros de la prensa rosa, que malintencionadamente han inventado falsos romances de este torero con distintas artistas del candelabro que están empezando y quieren aprovechar el tirón mediático de este valiente para promocionarse. Quizá el caso más sonado haya sido el que le atribuía un apasionado romance con Elsa Pataky. Y les puedo confirmar que esto último ha hecho mucho, pero que muchísimo daño a “Moncloveño”, sobre todo cuando le tuvimos que confirmar que era mentira.

Pero “Moncloveño” es joven y fuerte, y sabrá superarlo. Se esta preparando mentalmente leyendo los tratados de psiquiatría de Vallejo Nájera, realiza largas sesiones diarias de toreo de salón y por lo menos una vez a la semana se desplaza a la dehesa a tantear alguna vaquilla. Aunque donde destaca es en la excepcional preparación física que esta realizando, con sesiones de tres hora de gimnasio diarias mínimo, lo que le permite lucir unas chocolatinas abdominales que sería la envidia del fofo vientre de Ronaldo y que podrían competir sin ningún complejo con las del mismo José María Aznar. Cualquier tarde que nos desplacemos a su finca del Parque del Oeste le podemos ver subir en fulgurante esprint desde el Puente de los Franceses hasta el Intercambiador de Moncloa, operación que repite seis o siete veces cada tarde sin dar muestras de resuello. Ya lo ven señores lectores el diestro que hizo famosa la afirmación de que “correr es de cobardes” nos da una lección de humildad, abnegación y sacrificio desinteresado, ¡¡todo por Gefrema!!.

miércoles, 14 de abril de 2010

OTRAS PLAZAS: CARTAGENA I

Imagen de la Plaza de Toros de Cartagena en la actualidad. En la misma se están realizando trabajos arqueológicos ya que se encuentra ubicada sobre los restos del antiguo anfiteatro romano, toreros sobre gladiadores. (Haga doble click en cualquier imagen para ampliarla)
Comenzamos temprano la jornada para encaminarnos hacia la más que bimilenaria ciudad de Cartagena. A primera hora de la mañana partimos el equipo de la redacción al completo: la responsable de administración y finanzas, los jóvenes becarios, la suegra de redacción y el modesto plumilla que suscribe. No han pasado muchos minutos cuando nos encontramos con ese fenómeno que ya glosara con gran maestría Julio Cortázar, tan ancestral, tan nuestro, tan español y tan entrañable, del atasco, que no dudamos será declarado también en breve bien de interés cultural al igual que nuestra querida fiesta. Que alegría produce ver a todas esas familias ibéricas dirigiéndose alegres, impasibles a la quietud del paisaje, hacia sus destinos vacacionales. Contemplando este soberbio espectáculo equiparable a las migraciones del Seregenti (donde los cocodrilos de los cruces de los ríos, son reemplazados por otros seres verdes en los cruces de las carreteras), uno no puede menos que pensar cuanta razón tenía Supertramp al decir aquello de: CRISIS?, WHAT CRISIS?. También quiero llamar la atención a las autoridades eclesiásticas, a nuestro querido obispo Rouco, para que tenga a bien considerar la posibilidad de otorgar una bula Papal o una indulgencia plenaria, o incluso un dos por tres en pecadillos beniales si se me apura, a los sufridos pecadores que experimentan esta penitencia pascual equiparable a otras no menos tortuosas que se producen por estas fechas. No quisiera terminar esta breve introducción sin mencionar un fenómeno paranormal que no dudo ya habrá llamado la atención al mismísimo Iker Jiménez, un fenómeno inexplicable equiparable al del sacamantecas, o al del chotacabras entre otros insondables misterios, que no es otro que la misteriosa razón que hace que el carril adicional permanezca suspendido en una conjunción espacio-temporal, manteniendo abducidos a los impávidos que han caído en su campo gravitatorio, mientras el resto de carriles se espanden, lenta pero constantemente, hacia los confines del universo.

Uno de los impresionantes cañones (cerca de 12 metros de longitud) que defendían el puerto de Cartagena desde las alturas de los acantilados de Cabo Tiñoso. Cartagena conserva un buen número de baterías de costa ya en desuso que pueden ser visitadas con total libertad por los buenos aficionados.

miércoles, 31 de marzo de 2010

OTRAS PLAZAS: CÁCERES (2ª PARTE)


La Concatedral cacereña ubicada en la Plaza de Santa María, donde todavía se pueden apreciar en su fachada las marcas del bombardeo de julio de 1937.
En la primera entrega sobre la plaza de Cáceres vimos como se desarrolló el golpe de julio del 36 en la ciudad, también conocimos como Franco estableció su cuartel general en la ciudad, donde sería proclamado generalísimo. Si todavía no ha leído la entrega puede hacerlo en:

http://florentinoareneros.blogspot.com/2010/03/otras-plazas-caceres-1-parte.html

El 23 de julio de 1937, apunto de finalizar la Batalla de Brunete, una escuadrilla formada por cinco bimotores SB-2 “Katiuska” de la Fuerzas Aéreas de la República Española (FARE), bombardearía el centro histórico de la ciudad de Cáceres, arrojando un total de 18 proyectiles que provocarían 35 muertos y numerosos heridos y daños materiales, las bombas caerían en diferentes lugares de la ciudad entre ellos el Mercado de Abastos, el Gobierno Civil o la Plaza de Santa María entre otros. Según testimonios recogidos posteriormente el ataque se habría producido entra las nueve y nueve y media de la mañana.

Un bombardero Katiuska sobrevuela a un grupo de soldados.
La prensa de Madrid, en concreto La Voz y El Sol, recogerían la noticia al día siguiente, citando también un buen número de objetivos que habrían sido atacados en esa jornada: "SERVICIOS PRESTADOS POR LA AVIACIÓN REPUBLICANA DURANTE EL DIA DE AYER: A primera hora de la mañana, la estación de Calzada de Oropesa-A las ocho cincuenta un aeródromo establecido en la margen derecha del río Alberche, donde había seis aviones que fueron destruidos.-A las nueve diez el aeródromo de Ávila del que despegaron tres cazas, que no pudieron evitar el bombardeo.- A las nueve cuarenta y cinco, fuerzas enemigas en las inmediaciones de Fuenlabrada.- A las dies la estación de Mérida, en la cual, así como en las instalaciones próximas se produjeron grandes destrozos.- A las diez y diecisiete diversos objetivos militares en las cercanías de Cáceres.- A las siete diez de la tarde, la estación y almacenes de Talavera.- Y por último el aeródromo de Almorox , donde había seis aparatos grandes, parte de los cuales fueron incendiados.- Todos nuestros aviones regresaron sin novedad a sus respectivas bases.". Como vemos fue un día intenso para la Aviación Republicana si nos hacemos caso de la noticia.

Noticia aparecida en la prensa de Madrid que recoge las acciones de la Aviación Republicana.

Por su parte en el bando atacado se recogía en el parte de operaciones de la jornada de la siguiente forma el episodio ocurrido en Cáceres: "La aviación enemiga, siguiendo su criminal costumbre de bombardear poblaciones indefensas de la retaguardia, sin finalidad militar alguna, ha bombardeado hoy la capital de Cáceres con cinco aviones causando muertos y heridos en la población civil, la mayor parte mujeres y niños. Este criminal proceder obliga a llevar a cabo las naturales y prontas represalias que ya hemos tenido que ejercer en otras ocasiones iguales".

Estado en que quedo el Palacio del Mayoralgo tras el bombardeo.

lunes, 29 de marzo de 2010

OTRAS PLAZAS: CÁCERES (1ª PARTE)





Una vista de la cacereña plaza de la Era de los Martires construida en 1846
Comenzamos esta sección de OTRAS PLAZAS visitando la monumental ciudad de Cáceres, declarada con todo merecimiento Ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1986, donde encontramos la histórica plaza de toros de la Era de los Mártires, una de las más antiguas y bellas que se conservan en España, erigida en 1846. La plaza es una obra del ingeniero Secundino Velilla, y consta de tres pisos que componen un edificio de trazado clásico construido con arcos de granito visto. Tiene un ruedo de 50 metros y un aforo para más de 7000 espectadores. La plaza fue inaugurada un 6 de agosto de 1846, actuando los diestros fueron José Redondo "El Chiclanero" y Gaspar Díaz "El Lavi" que lidiaron reses de la ganadería de Gaspar Muñoz y Pereiro. De aquella corrida nacerían unos populares versos que todavía se recuerdan en la localidad: "Cuando vino El Chiclanero / y reconoció la plaza / le dijo a su compañero / ésta es la mejor de España". Contrariamente a lo que muchos hayan podido pensar el nombre de Era de los Mártires no tiene ninguna relación con nuestra guerra civil. El nombre le viene desde el momento de su construcción, al asentarse sobre el lugar del mismo nombre, llamado así por encontrarse junto a una ermita dedicada a la advocación de los mártires San Sebastián y San Fabián.

Emprendemos camino hacia la bella ciudad extremeña aprovechando la festividad de San José desde Madrid por la Nacional V, donde poco a poco nos vamos encontrando con nombres que nos traen muchas resonancias a la tauromaquia gefremera como Brunete, Navalcarnero, Maqueda o Talavera. Al llegar a esta última localidad podemos contemplar junto a la carretera un monumento en recuerdo a la Batalla de Talavera, pero no a la del año de 1936 de tan nefasto recuerdo para los intereses de la República, sino de la que tuvo lugar en 1809 que enfrentaría a las tropas de Napoleón al mando de su hermano José Bonaparte, contra las Españolas mandadas por el Capitán General de Extremadura Gregorio de la Cuesta y sus aliados Británicos comandados por Arthur Wellessey, más tarde conocido como Duque de Wellington. El monumento consta de tres monolitos triangulares de piedra que sostienen en su vértice más alto una esfera formada por ramas de olivo, perfectamente visibles desde la carretera. Cada uno de los pilares representa a una de las naciones que participaron en la batalla, estando grabados en cada uno de ellos los nombres de los regimientos que tomaron parte en la misma. Ahora que con la Ley de Memoria vemos la dificultad que existe en ponerse de acuerdo sobre ciertos monumentos y símbolos, tal vez este monumento de Talavera pueda servir de ejemplo sobre como recordar hechos históricos y a las personas que ellos intervinieron sin herir sensibilidades ni levantar heridas.


Monumento construido para conmemorar elsegundo centenario de la Batalla de Talavera.
Continuamos el viaje entre las dehesas y la campiña extremeña, en todo su esplendor esta primavera, con unos verdes que nos recuerdan campos mucho más al norte. Todo un espectáculo para la vista, acompañado por la presencia de un buen número de aves de todo tipo y de las flores que sobre los prados y en algunos árboles comienzan a aparecer. Si esta zona es ya de por si un lugar privilegiado, en esta época y en estas circunstancias todavía mucho más.

Llegamos a la ciudad de Cáceres, donde podemos disfrutar de sus monumentos, de su variada gastronomía, de su oferta de ocio y también de una intensa actividad cultural que nos ha sorprendido gratamente, con un buen número de museos, salas de exposiciones y convocatorias variadas. Pero nosotros vamos a centrarnos en el tema que nos interesa, la guerra civil en Cáceres. Aunque bien es cierto, que no entraremos en mucha profundidad, si no que lo trataremos de forma resumida señalando lo más notable y significativo que podemos encontrar recorriendo la ciudad.

En Cáceres al igual que en toda Extremadura, el Frente Popular había ganado en las elecciones de febrero de 1936, al producirse el golpe de julio el gobernador civil de la provincia Miguel Canales González tras entrevistarse con el coronel del Regimiento de Argel, Álvarez Díaz, el cual desconocía los preparativos que algunos de su subordinados llevaban realizando desde hace tiempo, decide no tomar ninguna iniciativa, sin hacer caso a las peticiones de las fuerzas políticas republicanas de la ciudad y al propio alcalde, Antonio Canales, entre ellas las de entregar armas a diferentes organizaciones políticas y sindicatos. A su vez permite que una compañía de la Guardia de Asalto parta hacia Madrid. Lo cual resultaría fatal para el posterior desenlace de los acontecimientos.

A última hora de la tarde del día 19 el coronel Álvarez Díaz como Comandante Militar de la provincia, no se sabe si por decisión propia o forzado por la sublevación de sus subordinados (entre ellos el comandante González Marín y los capitanes Visedo y Pérez Viñeta que llevaban tiempo preparándolo), declara el estado de guerra. Las fuerzas del Regimiento de Argel, apoyadas por efectivos de la Guardia Civil, se hacen con la cuidad sin disparar un solo tiro. La represión, que sería muy dura en la provincia, comenzaría a continuación.

Desde este momento la ciudad de Cáceres tendría un papel pasivo durante la contienda (aun teniendo en cuenta la importancia estratégica de caer en manos franquistas la provincia, lo que aceleraría la conexión física entre las dos zonas rebeldes), hasta el 26 de agosto de 1936, cuando Franco establecería en el Palacio de los Golfines de la ciudad, propiedad de Gonzalo López Montenegro Carvajal antiguo alcalde de la ciudad, su cuartel general. El 28 de Septiembre de 1936 se reunirían en la finca del ganadero de toros bravos Antonio Pérez Tabernero de la vecina provincia de Salamanca alguno de los principales impulsores de la sublevación, entre ellos los generales Cabanellas, Queipo de Llano, Saliquet, Dávila, Mola, Orgaz, Gil Yusta, Kindelán y Franco, para tratar de unificar el mando de las fuerzas rebeldes. Por una parte algunos generales monárquicos querían limitar el mandato de quien fuera elegido como Generalísimo a la duración de la guerra. Sin embargo Franco, convencido de que sería el elegido, tenía otros planes de futuro.


El general Franco tras ser proclamado generalísimo en el balcón del Palacio de los Golfines.

lunes, 15 de marzo de 2010

A LOS TOROS EN TRANVIA


GRANDIOSO TRIUNFO DE "ESPOLETA" QUE CONFIRMABA ALTERNATIVA, TRISTEMENTE EMPAÑADO POR EL PARCELAZO DE HUERTA GRANDE.


Por nuestro enviado especial Florentino Areneros.

PULSE AQUÍ PARA QUE SUENEN CLARINES Y TIMBALES

Mañana primaveral en un luminoso, caluroso y soleado día para la celebración de esta extraordinaria corrida celebrada en el coso de Retamares en Pozuelo. Lleno de no hay billetes, incluso en el palco de autoridades donde vemos algunas localidades ocupadas para esta ocasión. Confirma la alternativa el diestro del Camino de la Venta de San Antón, Guillermo Pozas “Espoleta”, que tras su debú y clamoroso triunfo en el festejo de inicio de la temporada celebrado en La Puentecilla junto a los diestros “Camorra” y “Finito de Hortaleza”, lidiará en esta ocasión como único espada.

Un buen número de aficionados y diestros se dan cita para contemplar la faena de esta nueva promesa de la tauromaquia gefremera, entre ellos el rotundo triunfador de la pasada temporada, el ya mítico “Moncloveño”, o los habituales “Capa” y “Finito de Hortaleza” con sus también habituales cámaras, así como “Morateño” cuyo clamoroso triunfo todavía retumba en los paramos jarameños. Destacar la presencia de Juan García “Verderón” y de Luis de Vicente “Manzanares” que retoman la actividad tras una sabática ausencia, sin olvidar la presencia en los tendidos de los casi siempre habituales “Camorra” y “Pirata Roberts”, entre otros muchos buenos aficionados. Mencionar así mismo a los jóvenes aficionados de la peña local Potemkim, que tan estupenda labor de promoción y defensa de la Fiesta están realizando en Pozuelo de Alarcón, como dejaron sobradamente constatado con esa tremenda exposición clausurada hace pocas fechas, todo un ejemplo de voluntad y buen hacer, que estos jóvenes aficionados organizaron. Todo un ejemplo a seguir, y por supuesto a aplaudir, para cualquier aficionado que se precie. Y no podíamos cerrar esta relación de asistentes sin destacar la presencia del Presidente de la Peña Casado, el ínclito Sandoval acompañado de uno de sus muchachos, que contrariamente a lo que ha venido haciendo en las últimas rutas en las que ha aparecido, no se ha presentado en el momento de servirse el refrigerio en un bar del recorrido si no que ha completado la ruta, algo insólito desde hace muchos meses. Por el contrario, el otro destacado miembro de la Peña Casado, “Chato de Ventas”, ha vuelto a protagonizar la espantá como siempre que coincide un festejo de Gefrema con los que organiza Tierra de Fuego, un hecho que se repite indefectiblemente y que provoca viperinos comentarios en los tendidos.



Imagen de 1905 en la que vemos un tranvía, de los denominados de sangre, en la madrileña Plaza de la Cibeles, lleno de aficionados que se dirigen a la Plaza de Alcalá a ver los toros.

jueves, 11 de marzo de 2010

RUTA VERTICE VALDEPERDICES 28-2-1010

CICLOGÉNESIS EXPLOSIVA EN MORATA

Triunfo apoteósico del diestro local “Morateño” que cuajo una excepcional y completa faena en el coso de Valdeperdices, en una primaveral mañana.

Por nuestro enviado especial Florentino Areneros.


Apacible y soleado día, cálido por momentos, en la monumental plaza de Valdeperdices. Tres cuartos de entrada para esta corrida extraordinaria de la tradicional Feria de San Jarama que se viene celebrando en los días de Febrero por estas tierras ribereñas de Arganda y Morata, pródigas en buenos caldos, olivares y viandas, donde pacen algunas de las más renombradas ganaderías fortineras que podemos encontrar dentro de la variada cabaña Madrileña. De nuevo, y como viene siendo tónica habitual, el palco de autoridades se presentaba prácticamente vacío.

Hasta el coso se habían desplazado desde muchos lugares de la geografía madrileña, un buen número de buenos e incondicionales aficionados para asistir a la primera corrida de esta temporada de José Manuel Martín del Moral "Morateño", un torero de la tierra ya curtido pese a su extraordinaria juventud, prácticamente un bachiller, el cual ha triunfado en diferentes cosos y abierto ya muchas puertas grandes. Enfrentándose a diversas ganaderías, casi siempre un ganado difícil, ganado de mucho bregar y nada fácil de lidiar, para lo que hace falta tener un buen dominio de la técnica y también buenas piernas, para recortarle los terrenos y dominar al astado andándole. Nada que ver con esos toritos que les colocan a otros afamados diestros para que se luzcan sin riesgo alguno, también conocidos como el toro-pony, que tanto nos recuerdan a aquellos que acompañados de la inseparable bailaora adornaban los televisores en blanco y negro de cualquier familia española que se preciara, símbolos de identidad patria que acabarían extinguiéndose poco a poco junto con las telefunken, y que recibirían la puntilla definitiva tras la aparición de las pantallas planas.

No hay cartel taurino que no comience con el tradicional "con permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide", y el pasado domingo se anunciaba complicado para la celebración del festejo. Si hay un meteoro peligroso para cualquier diestro, ese es el viento. Viento que mueve y descoloca el engaño, dejando al diestro a merced de la terrible embestida del morlaco, y doblemente peligroso tratándose de un torero como "Morateño" que arriesga toreando en terrenos comprometidos, y frente a toros de casta y trapío como son los de esta tierra, interpretando un toreo sentido, un toreo "de verdá". Los que nos acercamos al coso de Valdeperdices pensando encontrarnos con Eolo, nos encontramos con Manolo, con José, con Julio, con Juan, y con otros muchos buenos aficionados de Gefrema (al corriente de pago) que se habían desplazado hasta allí para brindar su apoyo a "Morateño". Aficionados que siguiendo la máxima pronunciada por "Finito de Hortaleza " tras recibir varios termendos arreones en la ya épica y cantada por los rapsodas faena de Navalcarbón, de "a mi no me para nadie", se encontraban allí dispuestos a enfrentarse a la ciclogénesis explosiva, y hasta al tsunami de la Karmele si fuera necesario, faltaría más.

Allí estaban diestros de renombre, como el gran triunfador de la pasada temporada, que no es otro que el joven "Moncloveño", o el ya citado "Finito", y otros muchos entre ellos "Espoleta", así como Robert Capa y su inseparable Leica, y "Arquitecto" entre otros muchos buenos aficionados, algunos de los cuales presenciaba un festejo por primera vez, señal indiscutible de que la afición continua creciendo imparable. No podía faltar el inefable Tendido del Siete con Jacinto Arévalo "Puntillero" al frente, y reseñar de nuevo las ya tradicionales y festivas ausencias de los componentes de la Peña Taurina Casado cuando no hay chiringos en el coso, pero aunque el presidente de la misma, "Sandoval", no apareció, no ocurrió lo mismo con su inseparable acólito el "Chato de Ventas" que acompañado de una hogaza de leña, permaneció en los tendidos durante toda la corrida para tormento de diestro y aficionados. A última hora y a punto de comenzar el festejo hizo su aparición Julián González “El Juli”, que llegó escoltado por la Benemérita. Ruego a los estimados lectores no me hagan preguntas sobre este escabroso tema.

A la hora señalada, tras repartirse el programa de mano entre los asistentes, saltó el diestro al albero. Viste Morateño chaquetilla de borreguilla acrílica en grana y taleguilla en perla, se adorna el diestro con un llamativo estoque de paseo verde botella. Comienza su faena en terrenos cercanos a la enfermería, las lluvias de los últimos días han dejado el piso casi impracticable y el diestro va cambiando los terrenos, contraquerencia y junto a un pequeño pinar se enfrenta muleta en mano al primero de la tarde, un impresionante ejemplar, de gran trapío y con una arboladura impresionante. Finiquitó la faena a este espectacular ejemplar, con unos acertados lances, rematando de certera estocada. Capa y Espoleta comprobaron de primera mano, llegando incluso a subirse en los lomos de este ejemplar, algunas de las características particulares de este encaste. Por su parte, y contrariamente a todos los pronósticos, desde el Siete se mantuvo un respetuoso silencio durante la faena, aunque bien es cierto que una vez hubo finalizado Morateño, Jacinto "Puntillero" salto al albero para indicar a Espoleta y otros aficionados, particularidades del ejemplar recién lidiado antes de que las mulillas procedieran al arrastre.

Dos de los asistentes al festejo comprueban las hechuras del morlaco lidiado en primer lugar.

RUTA LA PUENTECILLA 24-ENERO-2010

APOTEOSIS TAURINA EN LA PUENTECILLA
Destacada actuación de los dos diestros que tomaban la alternativa, con una notable merma del rendimiento del maestro Bazán. El festejo se desarrolló bajo las constantes protestas e interrupciones de los aficionados del Siete. Tres cuartos de entrada.

Por nuestro enviado especial Florentino Areneros.
Madrid, Enero de 2010

Primaveral, soleada y cálida mañana para la celebración de este esperado festejo que abre la temporada. Hasta el coso de la monumental del Parque del Guadarrama, se han desplazado un buen número de aficionados gefremeros hasta completar tres cuartos largos de entrada, mientras el palco de autoridades se presenta nuevamente con un clamoroso vacío. Distinguimos entre los presentes a destacadas personalidades tanto del mundo taurino, como de la jet-set y de los medios informativos. La lista sería interminable pero no podemos dejar de citar entre otros a Moncloveño, rotundo triunfador de la pasada temporada, que no paró de firmar autógrafos y hacerse fotos con todos los aficionados que se lo solicitaban, también se encontraba en los tendidos el redactor jefe de Frente de Madrid, P. Roberts, cuyo nombre se esta barajando con fuerza en todas las quinielas como futurible al consejo de administración del Grupo Prisa para cubrir la baja de Polanco. Destacar también la presencia del gran fotógrafo Capa, siempre "pegaito" a la barrera para no dejar escapar ninguna instantánea, sin olvidar a “Chiquito de Donosita”, ni a los veteranos maestros Fernando Cardenal y Carlos Sala cuyos acertados comentarios siempre se agradecen, así como “Morata” que ya tiene anunciada próxima corrida con picadores, sin olvidar la destacada presencia del Tendido del Siete con Jacinto Arévalo al frente, el cual tendría un gran protagonismo a lo largo de todo la mañana. Y por supuesto, y como ya viene siendo tradicional, la masiva presencia de las encantadoras mujeres gefremeras, rivalizando en belleza con flores y paisaje, realzando aun más si cabe, el esplendor de los abarrotados tendidos de esta monumental plaza. Reseñar de nuevo, y ya son muchas veces, la espantá de los miembro de la Peña Casado, Sandoval y Chato de Ventas, que no aparecieron en todo el festejo, ausencia motivada con total seguridad por la ausencia de chiringuitos y tabernas en el coso de la Puentecilla. Destacar así mismo nuevamente la ausencia de ese turbio personaje que pretende hacerse pasar por un dandy y gentelman británico, y que responde al alias de Orwell, como siempre excusando su ausencia con afirmaciones del tipo "mancharse de barro es vulgar" o "¿es que no encienden la calefacción en este cerro?" o bien "es imposible tomar un dry-martini con este olor a obrero". Algún día publicaremos un extenso dossier para desenmascarar a este individuo antes de que embauque a algún apoderado o empresario, donde demostraremos entre otras cosas que no estudió en Eton, si no que cursó la enseñanza general básica en un colegio público de Parla, concretando un lamentable expediente académico, repitiendo cuarto y octavo, este último en dos ocasiones.

Había despertado gran expectación esta corrida, entre otras cosas porque todavía reverberan en el aire las aclamaciones de la épica faena del maestro Bazán por estos pagos hace ahora un año, que terminó en un rotundo triunfo. Son muchos los ingredientes que se juntan en esta agradable mañana, que auguran una jornada memorable y que han atraído hasta el lugar a los aficionados de paladar más exigente y exquisito. Por un lado la belleza de esta plaza, que un presentador de telediario describiría como marco incomparable. Por otro lado la categoría y merecida fama de las reses a lidiar, de la reconocida ganadería de "La Puentecilla" de encaste rojillo. Y por supuesto, y quizá lo más importante, los espadas que lidiaran en esta taurina mañana, encabezados por el ya citado Bazán, "Finito de Hortaleza", que dará la alternativa a dos diestros que hasta ahora han destacado notablemente en sus labores de subalternos y rehileteros en las cuadrillas de otros grandes maestros, a saber, Guillermo Pozas "Espoleta" y Javier M. Calvo "Camorra". Otro atractivo de la jornada es el poder recuperar suertes, lances y tradiciones taurinas gracias a la presencia de tres diestros, como pueden ser el tercio de quites, o el toreo al alimón, entre otros.


Una fotografia del monumental coso de La Puentecilla

PREMIOS SOL Y MOSCAS 2009

FALLADOS LOS PREMIOS TAURINOS SOL Y MOSCAS 2009

Tras largas horas de deliberación y acaloradas discusiones debido a la categoría y meritos de los nominados, el jurado eligió a los afortunados de esta temporada.

Por nuestro enviado especial Florentino Areneros


La pasada madrugada se han fallado los premios taurinos Sol y Moscas correspondientes a la temporada 2009 que otorga la prestigiosa revista del mismo nombre. Tras un frugal aperitivo en el restaurante Can Chip de Moncloa (tres lorzas de michelín) el jurado, tras largas horas de deliberación debido a la dificultad de la elección entre tantos y tan merecedores candidatos, así como a la pesada digestión y al abuso de espirituosos, ha elegido a los premiados de esta temporada. Destacar que casi todas las votaciones han resultado muy ajustadas, teniendo que decidir, en muchas ocasiones, el voto de calidad del presidente del jurado, el cual estaba formado por las siguientes personalidades relacionadas con el mundo taurino y editorial, de probada neutralidad y reconocida independencia, tal y como se anunció en su momento:

PRESIDENTE: Florentino Areneros.
VICEPRESIDENTE: Florentino Areneros.
1er. VOCAL: Florentino Areneros.
2º VOCAL: Florentino Areneros.

La relación de premiados ha quedado de la siguiente manera:

El premio "Puerta Grande" a la mejor faena Gefrema 2009 en su conjunto, ha sido concedido por rotunda unanimidad del jurado al diestro Moncloveño, por su colosal y monumental faena "los escudos de la Republica", en la que dio sobradas muestras de su enorme talento y depurado arte, completando una de las mañanas gefremeras más redondas y autenticas que se recuerdan, que ya ha entrado por méritos propios en la categoría de legendaria, a pesar del escaso tiempo transcurrido.

El premio "Relicario" a la mejor documentación entregada en una ruta, ha sido otorgado de nuevo por unanimidad a Moncloveño por la fenomenal documentación entregada en la ruta "los escudos de la Republica", que recogía una cuidad selección de fotos inéditas y un excelente texto, acompañado todo ello de un completo anexo arquitectónico digitalizado, que hizo las delicias de los aficionados más exigentes.

El trofeo "Volapié" a la mejor estocada de la temporada, ha sido entregado, de nuevo por abrumadora unanimidad, a Moncloveño por el conjunto de certeras estocadas y detalladas explicaciones que despachó en la ruta "los escudos de la Republica", dando muestras de una gran efectividad y profesionalidad en el manejo del estoque y dominio de la suerte.

RUTA PUENTE DE LOS FRANCESES

FERIA DE SAN ASALTO DE MADRID

MORCILLO NO CONSIGUE CULMINAR UN TRIUNFO ANUNCIADO


La invalidez del esperado último toro, que hubo de ser devuelto a los corrales, impidió a "El Presi" culminar una gran faena en la corrida central de la Feria de Gefrema.

Por nuestro enviado especial Florentino Areneros.

Mañana soleada y temperatura primaveral acompañaron a esta ya tradicional corrida de noviembre que se viene celebrando desde hace varios años dentro del programa de festejos con motivo de las fiestas patronales de Gefrema en honor de San Asalto, y que en esta ocasión tuvo lugar en la monumental plaza del Puente de los Franceses, conocida popularmente como coso de La Riberita. Gran expectación para ver actuar de nuevo al afamado diestro Antonio Morcillo "El Presi", que no actuaba para el público gefremero desde hace un año.

Un gran número de gefremeras y gefremeros ataviados con sus mejores galas para la ocasión, se van dando cita en los alrededores de la plaza momentos antes de empezar el festejo, y en cuanto se abren las puertas ocupan los tendidos en un visto y no visto. Que gran expectación señoras y señores, un lleno hasta la bandera y el cartel de no hay billetes que se cuelga en las taquillas. Se aprecian significativos huecos en el palco de autoridades, similar a lo que ha venido ocurriendo en corridas anteriores en las que se toreaba un ganado más aspero y lidiaban toreros de menos cartel. Como nos recordaba esta soleada mañana a aquellos llenos y aquellas corridas de La Beneficencia hace ya muchos años, que presidía su Excelencia el Generalísimo, cuando se juntaba en la plaza lo más granado de la sociedad, aunque a muchos no les interesaran los toros. Unos para mostrar su inquebrantable adhesión al Régimen, otros para cerrar algún negocio, otros para salir en la foto y algún que otro carterista como no podía ser menos en este país de pillos. Todavía guardamos en la retina esa visión de los tendidos de sombra que semejaban un campo de amanitas, de tanta boina roja que los poblaba. Y junto a toda esta pompa y boato, y en un segundo plano, la sufrida afición que tarde tras tarde, independientemente del tiempo que haga, de quien presida, del encaste del ganado y de los lidiadores, asisten a la plaza, haga frío o calor, llueva o truene. Son estos esforzados y beneméritos aficionados los que mantienen y hacen grande a la Fiesta, e impiden que algo tan nuestro desaparezca.

En los tendidos algunas de las primeras figuras del escalafón entre ellos el Maestro Bazán con su inseparable cámara, el presidente de la Peña Casado "Chato de Ventas" (no confundir con el Presidente de Honor de la Peña, el ínclito "Sandoval", que no apareció ya que no estaba previsto que hubiera cañas ni pinchos), amplia representación del Tendido del Siete con Jacinto a la cabeza y el pañuelo verde en el bolsillo, Luis de Vicente "Manzanares", Martín Minchon "Guiri II", "Moncloveño", Guillermo "Espoleta", Juan García "Verderón", José María Sánchez "El Editor" y otros muchos más, entre diestros e insignes aficionados, lo que hace imposible que pueda citar a todos en este reducido espacio.

RUTA LOS ESCUDOS DE LA REPUBLICA 25-10-2009

LUCES Y SOMBRAS EN LA REAPARICIÓN DE MONCLOVEÑO EN UNA DESIGUAL FAENA.
Muchos e interesantes matices en una lidia que se complicó en sus últimos compases.

Por nuestro enviado especial Florentino Areneros


Mañana primaveral en la monumental Madrid, ausencia de viento y tres cuartos de entrada. Se aprecian calvas en el tendido del siete y de nuevo notables ausencias en el palco de autoridades que permanece casi vacío como viene siendo habitual. Gran expectación para ver la confirmación de alternativa de "Moncloveño", que vuelve a lidiar en esta plaza tras su debú hace dos años. A destacar la presencia del afamado fotógrafo Capa y del infatigable cameraman oficial de la plaza, así como el presidente de la peña Casado, el Chato de Ventas, que llego a la plaza tras su affaire con La Sevillana del día anterior.

A su llegada el diestro departe amigablemente con los aficionados, y reparte unos relicarios traídos de su última gira triunfal por Isla Tortuga a los allí presentes, al mismo tiempo se entrega el programa del festejo, una cortesía del jefe de redacción. Hay cosas tan viejas como el toreo, y entre ellas la repartir regalitos entre los aficionados para ganarse su favor y metérselos en el bolsillo, la picaresca es intrínseca al espíritu patrio, aquí el que no regala trajes o bolsos, regala relicarios, y nadie dice que no.

Suenan clarines y timbales y el maestro salta al ruedo, dedica la faena a los aficionados y comienza los lances de recibo con unos “escudados” por alto del gusto de la afición, pero el toro se revuelve engancha el paño y arranca el capote de las manos del diestro, un mal comienzo, el primer escudo esta tapado por la obras. Sin embargo, la afición condescendiente (seguramente estuvieran todavía contemplando el relicario) no parece tenerlo en cuenta. Moncloveño decide continuar la faena en terrenos más propicios, y se lleva al toro en rápida maniobra hacía el centro de la plaza, a los terrenos del Retiro. Allí el torero realizará una serie de meritorios lances muy del agrado de la afición, que fácil es torear en un buen terreno, un ventajista este diestro. Comienza con unos pases en Puerta América, continua en el monumento a Cuba y el de Alfonso XII, la afición esta a gusto y disfruta con la faena, tal es así que en el lugar se oyó un grito proferido por el presidente de la peña Casado: "METRALLAAAA...", tras descubrir los restos de un espectacular impacto.

Terminó el diestro la serie en la Plaza de la Independencia, y sin dejar de llevar al morlaco hacia los medios, continuó la lidia por Cibeles, Buenavista, Banco España, Prado, Neptuno para volver de nuevo al Retiro, con el beneplácito de los aficionados, que asistían admirados al espectáculo que se ofrecía ante sus ojos, salvo alguna excepción de algún distraído que en berlusconiano ademán contemplaba con fijación los tendidos. Que razón tenía el siempre grande Manolo Escobar cuando compuso el inigualable "no me gusta que a los toros te pongas la minifalda", todo un himno para los aficionados a este supremo arte.

Tras unos pases en la Puerta de España, llego el sin duda momento más sublime de la mañana, al llegar al Parterre el decano de maestros Don Carlos Sala, desde el burladero hizo un gesto a Moncloveño indicándole que quería realizar un quite, el diestro, admirado y honrado, cedió los trastos a este gran lidiador y artista, que pese a su edad sigue conservando intactas sus facultades. Se hizo un silencio digno de la Mestranza, y el maestro, tras estudiar al toro, se fue colocando con esos pasitos cortos sin levantar las zapatillas del albero, hasta encontrar el sitio y citó al astado que se arrancó de lejos. Sin mover las zapatillas del suelo, con un pulso y un temple que el olimpo de la tauromaquia reserva solamente a los grandes, destapó el tarro de las esencias y encadenó una serie de verónicas supremas, rematadas con una media que causaron la admiración y arrancaron la ovación unánime de los tendidos. Las explicaciones de Don Carlos sobre el taxodium micronatum (para los legos decir que se trata del arbola más antiguo de Madrid y uno de los más, por no decir el más, emblemático y bello) fue de lo mejorcito de toda la taurina mañana. Como nos recordaba a ese Faraón de Camas, o al mismo Antoñete, que ya a punto de retirarse, con solamente cuatro lances eran capaces de poner la plaza patas arriba.

RUTA TETUAN 20 SEPTIEMBRE 2009


BAZÁN DESLUMBRA EN SU REAPARICION EN MADRID

Tras el parón estival el diestro madrileño vuelve a triunfar con una faena histórica.

Por nuestro enviado especial Florentino Areneros.

En una agradable mañana casi otoñal, de nuevo el maestro de diestros Bazán se dispone a enfrentarse en solitario a una ruta de Gefrema dispuesto a cuajar otra de esas mañanas de gloria que le han aupado hasta el primer puesto del escalafón gefremero por el número de rutas lidiadas, en las que tantas puertas grandes ha abierto. Aunque ha pasado mucho tiempo, todavía están frescas en las retinas de los aficionados memorables faenas, como la del Hinkel de Hortaleza o la ya mítica de Las Rozas, entre otras muchas.

Viste el diestro el terno de las ocasiones solemnes, placa de gefrema visible a modo de "detente bala" que le protege de cualquier inclemencia en sus jornadas triunfales, corbatín reglamentario y por supuesto la montera de la suerte que siempre le acompaña en todas sus faenas, con la que ha realizado hasta hoy incontables paseíllos.


El monumento a Calvo Sotelo en la madrileña Plaza de Castilla
A las 9 en punto suenan clarines y timbales. Salta el diestro a la arena ante las aclamaciones de la afición, a la que el maestro se ha metido en el bolsillo anteriormente con la entrega de la ya tradicional (y cada vez más amplia) documentación que ha repartido una vez finalizado el paseíllo. Comienza la lidia con unos pases de recibo en los que después de poner en antecedentes a los aficionados, apunta lo que será el resto de la faena. Tras ello, el diestro, demostrando que no tiene miedo a nada y en un alarde de valor "neutral", continua con la lidia en terrenos "comprometidos": calle Caídos de la División Azul, una iglesia, el solar donde estuvo una iglesia quemada durante la República, el lugar donde estuvo el palacio donde pernocto el mismísimo Napoleón, finalizando esta tanda, invitando a los aficionados a realizar la fotografía de familia en el monumento a José Antonio Primo de Rivera.

Se cambia el maestro la muleta de mano, pero continua la faena en los mismos terrenos, cargando más la suerte todavía, despreciando el peligro, y realiza su próxima parada ni más ni menos que en el mismo monumento a Calvo Sotelo en la Pza. de Castilla.


La casa de Tetuan, cercana al cine Europa, donde nacería Onésimo Redondo.

Tras ello, el maestro, sabedor de que una primera figura tiene que dominar todos los terrenos, todos los tercios y todas las suertes de muleta, continuó la faena mostrando unos antiguos viajes de agua en el parque de la Ventilla, lo que provocó un ligero runrun en las gradas, y alguna que otra crítica, en especial de Jacinto, el "tendido del siete de gefrema", siempre velando por la estricta pureza y ortodoxia del arte ruteril. Aunque bien es cierto que este tramo de la faena permitió el lucimiento de alguno de los subalternos de la cuadrilla, destacando José Antonio "Donostia de los Reyes", que realizaría varios quites destacados a lo largo de toda la mañana.

Después de una parada para que los aficionados repusieran fuerzas y se procediera al regado de la plaza, el maestro se echó la muleta a la izquierda, la de los billetes que dicen los taurinos, para comenzar su faena al natural. Se arranco con unos refugios y unos observatorios en un cerro junto a la Huerta del Obispo, lo que provocó que desde el tendido del siete de nuevo se hiciera ondear el pañuelo verde junto a algunos leves silbidos, continuando con un recorrido por el barrio de Tetuán, contemplando casas de época y algunos ejemplos de arquitectura industrial, que recordaban como era el barrio en los años 30. Culminó esta fase de la faena con un pase de pecho con la visita a la casa de Cipriano Mera.



Una instantanea del antiguo cine Europa (tras el árbol) donde desarrollo gran parte de su perversa labor el chequista Sandoval.

viernes, 4 de diciembre de 2009

A MODO DE PRESENTACION

Desde que empezamos a publicar nuestras crónicas en Sol y Moscas, han sido muchos los aficionados que nos han pedido que digitalizaramos nuestras crónicas para poder consultarlas sin tener que andar navegando por la red. Desde la redacción de esta publicación nos hemos hecho eco de esta demanda y nos hemos puesto gustosos manos a la obra para poder responder a esta sentida demanda.

Pero no contentos con ello, nos hemos propuesto hacer de este nuevo punto de encuentro un lugar donde ofrecer más información relativa a la afición que todos llevamos dentro, añadiendo nuevos contenidos que seguro serán del agrado de este público al que tanto debemos.

Va por ustedes.
Florentino Areneros