viernes, 22 de junio de 2012

EL MISTERIO DEL CLAUSTRO DE PALAMÓS

Fotografía del claustro recientemente “descubierto” en Palamós cuando se encontraba montado en la Ciudad Lineal de Madrid. El hombre que aparece en la fotografía seguramente sea el anticuario zamorano Ignacio Martínez, tras el podemos observar como la tapia ha sido recrecida para evitar miradas incómodas. (Haga clic en cualquiera de las imágenes para verlas ampliadas).

EL MISTERIO DEL CLAUSTRO DE PALAMÓS

Hace unas semanas la prensa informaba de la aparición de un claustro románico en un excelente estado de conservación, rodeando a una piscina, en una lujosa finca particular de Palamós, Gerona. La noticia era de por si sorprendente, pero a medida que se fueron conociendo más datos sobre el origen, el interés y la intriga se fueron acrecentando y a la hora de redactar estas líneas todavía no conocemos el desenlace de esta apasionante historia. Desde Sol y Moscas aprovecharemos esta noticia para hablar un poco de patrimonio y un poco de la Guerra Civil, y también aportaremos nuestro pequeño granito de arena a esta investigación con la publicación de unas fotografías del claustro(*) de indudable interés que nos ha aportado nuestra insigne colaboradora Inés Tremis, una maestra consagrada en las lides de la guerracivilmaquia, dándonos muestras una vez más, y ya son muchas, de su inconmensurable talento y valía en todos los ámbitos de este noble arte.

Comenzaba este “culebrón” con una noticia publicada en El País el 4 de junio de título “Un claustro románico en la piscina”, en la que se daba cuenta de la existencia de un claustro románico en una lujosa finca de Palamós. Gerardo Boto, profesor de Arte Medieval de la Universidad de Gerona, gracias a una revista de decoración francesa(AD), conoce de la existencia del claustro. Tras seguirle la pista descubre que fue traído y montado en 1959, tras ser adquirido por el abuelo del actual propietario en Madrid. Este descubrimiento hace que diversos organismos y particulares inicien gestiones para tratar de conseguir más información sobre el monumento, determinar su origen y de que forma llegó hasta allí, así como protegerlo en caso necesario.

Vista del claustro instalado en Palamós en la actualidad. En primer plano aparece uno de los capiteles en el que podemos observar el notable deterioro que ha sufrido seguramente producido por la acción del riego, la humedad y la salobridad de un ambiente cercano al mar, entre otras causas. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

La noticia tuvo gran repercusión, entre otras cosas debido al hecho de que un monumento cuyo origen más probable fuera Castilla estuviera en Cataluña,y muchos medios se hicieron eco de la misma. Este revuelo hizo intervenir a las diferentes administraciones (central, autonómica y municipal) y también provocó que los propietarios de la finca, programaran una visita al claustro para estudiosos y prensa en general. A partir de ese momento comienzan a aparecer diferentes informaciones, datos e hipótesis, relacionadas con el misterioso claustro, que vamos a tratar de resumirles aquí.

La finca es propiedad de Kurt Alexander Engelhorn y de su esposa Carmen, y fue adquirida por su tío Hans Engelhorn en 1953 al doctor Soler i Roig. Hans Engelhorn era hermano de Curt Glover Engelhorn, el padre del actual propietario, y ambos eran bisnietos de Friedrich Engelhorn, fundador de la empresa química BASF ( Badische Anilin & Soda Fabrik), ademas de ser propietarios de la farmacéutica Boehringer(1). En 1933 los hermanos Engelhorn deciden crear una sociedad española y además de preparar y empaquetar analgésicos, sulfamidas y hormonas, Boehringer tenía un negocio comercial, Exclusivas Farmacéuticas Uda, y representaba en España a la firma de material fotográfico Perutz. En su breve actividad anterior a la guerra, la filial incrementó sus ventas y generó grandes beneficios. Hans Engelhorn se trasladó a Barcelona en calidad de principal accionista y gerente(2).

En la Alemania de entreguerras nacería la IG-Farben un gigante que aglutinaría a las mayores empresas químicas del país, entre ellas Basf, propiedad de la familia Hengelhorn. En la fotografía contemplamos el gigantesco edificio construido en 1931 para albergar la sede central en Frankfurt. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Desde este momento hasta pasadas la Guerra Civil y la II Guerra Mundial, no encontramos más referencias de los Engelhorn, hasta los años 50, cuando Hans se hace con la finca. Sin embargo el periodista y escritor Eric Frattini (3) en sus investigaciones sobre los nazis refugiados en España tras la II Guerra Mundial, si que localiza a un Hans Engelhorn en Barcelona. En agosto de 1944 cinco magnates de la industria alemana, entre ellos Georg von Schnitzler presidente de la IG-Farben, crean la organización ODESSA con la finalidad de facilitar la evasión de antiguos miembros de las SS, según Frattini “ODESSA envía a España a Carlos Fuldner, capitán de la SS y de madre argentina y padre alemán, para que se ocupe de las líneas de evasión a través de nuestro país. El centro de reunión de los nazis en España era el famoso restaurante Horcher, propiedad de Otto Horcher, un colaborador del espionaje nazi en la capital española... La organización ODESSA sería financiada en España por los cargamentos de oro que el Reichbank entregó al gobierno de Franco desde 1943. En mayo de 1943 comenzaron a pasar camiones por el paso fronterizo de CANFRANC (HUESCA) cargados de lingotes de oro. Los camiones pertenecían a la empresa AUTO TRANSIT de Bilbao, con sede en el número 9 de la calle Buenos Aires. Esta empresa trabajaba para firmas suizas. La agencia de aduanas HIJOS DE JUSTO ESTÉLLEZ se ocuparon del papeleo.”. Entre los antiguos miembros de las SS que permanecerían en nuestro pais, Fratini señala a “HANS ENGELHORN Oficial de la SS. Vivía en el número 101 de la calle Muntaner de Barcelona.”. ¿Se trata del mismo Hans Engelhorn de nuestro claustro?, o ¿es simplemente una casualidad en los nombres?. Casi con toda probabilidad se trate de dos personas diferentes, ya que es extraño que Frattini no relacione a este Hans Engelhorn con la empresa química BASF, ya que esta empresa era una de las que formaban el conglomerado IG-Farben, junto con otras como Bayern, AGFA o Hoechst. IG-Farben tenía la patente del insecticida Zyclon-B utilizado en las cámaras de gas de los campos de concentración, llegando esta empresa a tener su propio campo de concentración en Auschwitz III (Buna - Monowitz) donde utilizaba como mano de obra a los prisioneros judíos (4). Finalizada la II Guerra Mundial los directivos de estas empresas serían juzgados dentro de los juicios de Nuremberg, siendo sentenciados 13 de ellos a penas de entre uno y ocho años de prisión, volviendo muchos de ellos a ocupar sus anteriores cargos en las empresas matrices otra vez durante la postguerra. Tampoco hay que descartar la posibilidad de que Frattini se equivoque, y que aunque sean la misma persona, en realidad Hans Engelhorn no tenga ninguna relación ni con las SS, ni con las actividades de IG-Farben durante la guerra. Engelhorn es un apellido común en Alemania, al igual que el nombre Hans y así por ejemplo encontramos otro Engelhorn (Karl-Heinz ), teniente de estado mayor, que sería ejecutado en 1944 por participar en un complot para asesinar a Hitler.

Haga clic en la imagen para ir a la página de Madrid en Guerra.

Pero volvamos ahora a los años 50, por aquella época Hans Engelhorn es un asiduo de la Costa Brava, donde se le suele ver en compañía de personas relacionadas con el mundo artístico, entre ellos coleccionistas y pintores. Uno de ellos, Francisco García Vilella, le aconsejó comprar la finca del Mas del Vent de Palamós, y le animó a decorarlo con un claustro que entonces estaba en manos de un anticuario de Madrid. Algo que haría finalmente en 1958, cuando sería montado en la finca como atestiguan las fotografías conservadas en el archivo municipal de Palamós. Poco tiempo tendría Hans Engelhorn para disfrutar de este excepcional conjunto, dado que fallecería pocos meses después en 1960. En la actualidad los Engelhorn son una de las 150 mayores fortunas del planeta según la revista Forbes.

Fotografía del Archivo Municipal de Palamós publicada por El País, donde vemos las tareas de montaje del claustro en la finca de Mas del Vent. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

La historia del claustro, también esta repleta de interrogantes, desde su origen (desconocido en el momento de escribir estas líneas) hasta el itinerario que siguió terminando en Gerona. Afortunadamente, tras la publicación de la noticia han ido apareciendo muchos datos y diferentes testimonios que nos ayudan a reconstruir lo que realmente ocurrió, aunque como digo todavía nos quedan muchas incógnitas por desvelar. Entre todo los que se ha publicado hasta el momento quiero destacar el impresionante trabajo realizado por ese gran maestro que es Ricardo Marquez “Cani” (a quien ya dedicamos una crónica hace unas semanas) en su incomparable blog Historias Matritenses, donde en dos artículos memorables (clic aquí para ir a la primera parte o clic aquí para ir a la segunda parte) nos desvela como fue el paso del claustro por Madrid, concretamente su estancia en un solar de la calle Ángel Muñoz en la madrileña Ciudad Lineal, que el autor tan bien conoce.

Fotografía aérea tomada en 1944 publicada en el blog Historias Matritenses donde se aprecia el claustro montado en una finca de la calle Ángel Muñoz. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Tras el origen de la aparición del claustro, se encuentra el anticuario zamorano Ignacio Martínez Martínez, que en 1928 ya estaba domiciliado en la calle Ángel Muñoz, según las investigaciones de Ricardo Márquez. Siguiendo con los datos aportados por Márquez, sabemos que ya compró un convento en 1930 en Calera de León, Badajoz, cuyo claustro tenía ya preparado para desmontar aunque finalmente se lo impidieron desde la administración. En el mismo artículo de Historias Matritenses, también encontramos como en 1932 vendió al Estado un balcón árabe del siglo XIII, que acabaría en La Alhambra, la talla de una virgen del SXII que pasaría a formar parte de las colecciones del Museo del Prado, y una pila bautismal del SXI que acabaría en el Museo Arqueológico Nacional.

Pila bautismal procedente de Mazariegos (Burgos) perteneciente a la colección del Museo Arqueológico Nacional. Mazariegos es una localidad cercana al monasterio de San Pedro de Arlanza. Posiblemente se trate de la pila que el anticuario Ignacio Martínez vendió al museo al comienzo de los años 30. (Haga clic en la imagen para verla ampliada). (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

El origen del claustro es todavía desconocido, pero si que conocemos a uno de los posibles clientes, el magnate norteamericano William Randolph Hearst, quien inspiraría a Orson Welles su película “Ciudadano Kane”. Este personaje fue uno de los instigadores, desde sus medios de comunicación, de la participación norteamericana en la Guerra de Cuba contra los españoles, aunque por otro lado era un enamorado del arte español, terminando muchas piezas de arte formando parte de la decoración de sus mansiones, incluyendo, entre otras muchas, un monasterio que trasladaría piedra a piedra a California. Se trata del monasterio de Sacramenia, que se encontraba en Segovia (pueden conocer más detalles en la noticia publicada en el diario El País haciendo clic aquí). En la gran mayoría de estas operaciones encontramos a otro individuo clave en toda esta historia, el norteamericano Arthur Byne. Era Byne un personaje oscuro, aunque figura como arquitecto, historiador y fotógrafo, su papel era más bien el de marchante o intermediario de acaudalados norteamericanos deseosos de hacerse con piezas artísticas españolas para sus lujosas mansiones, algo muy de moda en la California de principios del siglo pasado. El relativo vacío legal respecto al patrimonio, hasta la promulgación de la Ley del Tesoro Artístico de 1933, unido a la gran riqueza patrimonial del país, a lo que habría que sumar el estado ruinoso de muchos monumentos, en gran parte debido a las desamortizaciones del XIX, sin olvidar la secular pobreza sobre todo en los medios rurales, así como la falta de una sensibilidad colectiva respecto a la herencia cultural, constituía todo ello un favorable caldo de cultivo donde personas sin escrúpulos como Byne se movían a sus anchas, incluso con el beneplácito de las máximas autoridades. Tan es así que en 1927 sería condecorado junto a su esposa por el Rey Alfonso XIII por “los servicios a la cultura española”, ya ven ustedes como son las cosas en España.

El monasterio de Sacramenia (Segovia) sería comprado por el magnate norteamericano William Randolph Hearst y trasladado piedra a piedra a Estados Unidos. En la imagen vemos el monasterio en la actualidad instalado en Miami. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Byne y su esposa fueron miembros de la Hispanic Society, institución fundada por Archer Milton Huntington, un enamorado de España y su cultura. Sin embargo las actividades del matrimonio en nuestro país acabarían por desatar el enfado de Huntington que exigía una rigurosa política prohibiendo la compra directa de arte en España y le irritaba cualquier cosa que pudiera vincular a su persona o a la Hispanic Society con esta práctica, obligando al matrimonio a abandonar la sociedad.

Byne se valía de diferentes testaferros para desarrollar sus actividades, entre ellos nuestro Ignacio Martínez. Byne utilizaba a estas personas para sus fines lucrativos, y dada la naturaleza del negocio, rozando en muchos casos la ilegalidad, es normal que estos ayudantes dejaran pocos rastros de sus movimientos, actuando prácticamente de manera clandestina. Aun desconociendo el origen del claustro, si que se sabe que se encontraba en Madrid desde 1931, concretamente en un solar de la Ciudad Lineal (una zona por aquel entonces en las afueras de Madrid alejada de miradas sospechosas) propiedad de Ignacio Martínez que la había comprado a la Marquesa de Lapilla y de Monesterio, según apunta en sus artículos Ricardo Márquez. Y es en este solar donde se comienza a montar el claustro antes de la guerra, y es aquí donde entra otro de los personajes claves en esta historia, el restaurador Julián Ortiz Fernández, que sería contratado para realizar el montaje de las piezas. Y ha sido gracias a uno de los hijos de este restaurador, Juan Manuel Ortiz, que cuenta 86 años en la actualidad, por quien hemos conocido más detalles, algunos claves, de toda esta historia.

En esta fotografía publicada por El País vemos a varios miembros de la familia Ortiz posando junto al claustro cuando este estaba instalado en el solar de la calle Ángel Muñoz de Madrid. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Según el testimonio de Juan Manuel Ortiz, recogido en un artículo publicado en El País el pasado 8 de junio, el claustro comenzó a montarse ya que “Había prisa porque el anticuario quería venderlo a algún rico estadounidense, por eso contrató a 30 operarios. De hecho, tenía precio: cinco millones de pesetas que bajaron a tres y medio después en 1939”. Seguramente Ortiz se refiera sin saberlo a Hearst, el principal cliente de Byne, aunque el testaferro fuera Ignacio Martínez. Seguramente la operación no se llevaría a cabo debido a la muerte de Byne, que fallecería en un accidente de tráfico en Ciudad Real en julio de 1935 al empotrar su coche contra un camión. La Guerra Civil, acabaría dando al traste con el negocio y el claustro permanecería en el solar durante el transcurso de la misma.

El arquitecto y dibujante “Peridis”, una de las mayores autoridades en todo lo relativo al románico, visitando el claustro de Palamós. Observen el deterioro que han sufrido las bases de las columnas que han perdido el ornamento de los relieves, seguramente a consecuencia del riego del césped. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Y la Guerra Civil, el acontecimiento histórico más determinante del Siglo XX, va a condicionar el desenlace de la historia. Por un lado Ignacio Martínez se marcha a Barcelona al comenzar el conflicto. Por su parte Julián Ortiz, una persona de ideas republicanas, se exilia a Francia, donde acabará en un campo de concentración. Según el testimono de su hijo “Cuando el país es ocupado por los nazis y empiezan a desvalijar obras de arte, se enteran de que mi padre es restaurador y comienza a trabajar obligado para ellos; pero eso le hace ganar la amistad de un coronel de la Gestapo que posibilita que mi padre, tras pedirlo al régimen, vuelva a España en 1941”, cuenta el anciano. Y puntualiza: “Tenía la obligación de presentarse todos los sábados en el cuartel”. A partir de ese momento se retoman los trabajos de montaje, que concluyen en 1943. , y desde ese momento, el solar de Angel Muñoz, se convierte en lugar de ocio y esparcimiento para la familia Ortiz.

Una de las excepcionales fotografías localizadas por Inés Tremis, donde podemos contemplar el claustro instalado en el solar de la Ciudad Lineal. En la imagen observamos el excepcional estado de conservación que presentaba el conjunto antes de ser trasladado. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Pero a finales de los años 50, Federico Martínez, hijo de Ignacio Martínez, viaja a Madrid para informar a la familia de que por fin han encontrado comprador. Comienzan las labores de desmontaje y el claustro es trasladado en camiones a Gerona. Según el testimonio del anciano el encargado de hacerlo fue el transportista Mateo Mateo, un empresario de Cassà de la Selva, en Girona, y que los camiones parecían “hundirse por el gran peso de las piedras”. Una vez desalojado el solar, Julian Ortiz intentó hacerse con el solar, pero “las monjas del Sagrado Corazón que estaban instaladas al lado, removieron su pasado republicano y se lo impidieron”, según narra su hijo. Julian Ortiz fallecería en 1998 a los 96 años.

Y aquí volveríamos al inicio de nuestro relato, al “redescubrimiento” del claustro en Palamós, una noticia que ha producido una justificada alegría en todos los amantes del arte, pero que sin embargo, tras contemplar la fotografías localizadas por Inés Tremis, nos llenan de dudas y de pesadumbre.

Aunque el estado de conservación actual del claustro es considerado como bueno, observando estas fotografías podemos observar como el conjunto se ha ido deteriorando en estos últimos cincuenta años de manera alarmante, y no solamente eso, si no que comprobamos con cierta preocupación como parte del monumental conjunto ha desaparecido, tal vez para siempre. En la fotografía que abre nuestra crónica, observamos a una persona, que por la indumentaria podríamos pensar que estamos en los años 30, aunque si observamos la tapia vemos que la misma, que en su parte inferior es de ladrillo, ha sido recrecida en altura, y según el testimonio de Juan Manuel Ortiz, este aumento de altura se realizó en la década de los cuarenta. Tampoco conocemos la identidad de la persona que aparece retratada en la fotografía, tal vez se trate del propio Ignacio Martínez o quizá de Julián Ortiz. Sin embargo la fotografía nos ofrece otros datos de interés.


En la fotografía superior vemos uno de los vértices del claustro, con todos sus elementos perfectamente conservados y montados. En la imagen inferior se observa el mismo vértice, aunque en este caso faltan numerosos elementos y los que se conservan presentan evidentes signos de deterioro, incluidas las bases de las columnas completamente erosionadas. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

En primer lugar si observamos los capiteles comparándolos en detalle con una foto del claustro en la actualidad, vemos que los relieves están deteriorados, en la actualidad están mucho más erosionados. También comprobamos que el capitel de la derecha coincide en ambas fotografías, pero que sin embargo el de la izquierda ha cambiado, lo que nos indica que no se ha respetado el orden de montaje, y también que los arcos, que están completos en la foto antigua han desparecido también.


En estas fotografías podemos contemplar los daños sufridos por el conjunto. Los arcos han desaparecido completamente, otros elementos como las pequeñas columnas sobre los capiteles están completamente erosionadas, así mismo el capitel de la izquierda no se corresponde con el del montaje original, lo que nos hace dudar que se respetara algún orden en el montaje. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Pero si continuamos comparando, en otra de las fotos que nos ha remitido Ines Tremis, podemos observar que en origen el claustro incluia tres alas en perfecto estado de conservación, pero en este momento en Palamós solo se conservan dos de ellas, ¿qué ha pasado con la tercera?, ¿se ha montado en otro lugar o se ha perdido?. Por desgracia comprobamos que todo parece indicar que no se llegó a montar, y que los capiteles han sido colocados en el suelo junto a la piscina, los cuales han perdido casi completamente sus relieves seguramente debido a una acción combinada del riego continuo, así como de,los agentes químicos del agua de la piscina..

Otra de las excepcionales fotografías que nos ha remitido Inés Tremis en la que se observa que el claustro constaba de tres alas completas perfectamente conservadas. En la actualidad solo están montadas dos y muchos de los elementos se encuentran seriamente dañados. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Contemplando las imágenes no cabe duda de que parte del claustro ha desaparecido, el motivo lo desconocemos por ahora. Por otra parte vemos que en solo 50 años partes del conjunto han experimentado un deterioro muy notable que no se había producido en los 800 años anteriores. Las razones de este deterioro pueden ser diversas, tal vez debido a la acción continuada del agua del riego del jardín, que reacciona con la piedra disolviéndola. O tal vez la proximidad al mar y un ambiente mas salino, o quizá la acción continuada del viento al estar el claustro desprotegido y en una zona de intensa actividad eólica, sin descartar la acción del cloro de la piscina, auténtico corrosivo para la arenisca. No lo sabemos, no somos expertos, pero como podemos contemplar comparando las fotografías actuales con las imágenes de Inés Tremis el deterioro es evidente y parte del conjunto ha desaparecido. Las respuestas se nos escapan, son nuevas interrogantes a sumar a este intrigante folletín.


Dos imágenes del conjunto con la piscina en primer plano, donde podemos ver como los capiteles de una de las alas del claustro (que no se llegó a montar) han sido colocados junto a la piscina. En el detalle podemos contemplar el lamentable estado de alguno de ellos producido seguramente por la acción del riego y quizá por el cloro de la piscina, entre otros agentes. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Ya solo faltaría por desvelar el origen del claustro, el mayor misterio de toda esta saga. Hata ahora se han manejado diferentes posibilidades, como recogía hace algunos días el diario El País en su noticia Cinco pistas, un solo claustro verdadero, entre ellos Gumiel de Izán, Ibeas y Castrojeriz en Burgos, Collado hermoso en Segovia y Carrión de los Condes en Palencia. El pasado miércoles apareció una noticia en La Opinión de Zamora , donde el profesor José Miguel Merino de Cáceres, un experto en arquitectura medieval, sostiene “con rotundidad” que el origen del claustro de Palamós no es de Segovia ni de Burgos, y con la misma rotundidad afirma conocer sin lugar a dudas su origen.

Un capitel que representa a un hombre junto a un jabalí entre la maleza. Escena que recuerda a una de las leyendas asociadas al conde Fernán González, fundador del monasterio de San Pedro de Arlanza y fundador también de lo que acabaría siendo el Reino de Castilla. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

En Sol y Moscas habíamos elaborado una teoría sobre el origen del claustro, que en vista de las declaraciones del profesor Merino descartando su origen burgalés está condenada de antemano al fracaso. La teoría carece de todo fundamento, obedece más bien a un barrunto que nos vino a la cabeza al contemplar uno de los capiteles en los que aparecía un hombre y un jabalí entre una densa vegetación, lo que nos recordó la leyenda del conde Fernán González y el jabalí que reproducimos a continuación: “Hallábase el conde Fernán González cerca de la villa de Lara. Mientras se juntaban sus mesnaderos, él empezó a cazar: de un espeso matorral salió disparado un feroz jabalí, que se internó en el apretado robledal que cubría el monte. Fernán González, deseoso de cobrar tan buena presa, espoleó a su caballo sin esperar a ser seguido por los monteros; el caballo, aguijado, se internó entre los robles corriendo tras el jabalí. La persecución fue enconada, y el Conde, sin advertirlo, se alejó de sus hombres; no pensaba sino en dar alcance al animal, que delante de él corría velozmente. Por fin llegó a una ermita apartada y desconocida, y el jabalí se metió por la puerta. El Conde quiso también alcanzarla, pero la espesura del monte era tal, que su caballo no podía avanzar. Entonces echó mano a la espada y saltando por encima de los matojos, se dirigió a la ermita, en donde entró resuelto. El jabalí, después que entró en la ermita, se había refugiado detrás de un altar. El Conde, lejos de herirle, se hincó de hinojos ante el mismo altar y empezó a rezar. En aquel momento salió de la sacristía un monje de venerable aspecto y avanzada edad, con los pies descalzos y apoyado en un nudoso y retorcido cayado. Se acercó al Conde y lo saludó, diciendo: «En paz vengas, Conde, la cacería te trajo hasta aquí, pero deja las monterías, que te aguarda el rey Almanzor, el terrible enemigo de cristianos. Dura batalla te aguarda, pues el moro trae muchos guerreros; mas en ella alcanzarás gran renombre. Y aun te digo que antes que empiece la lid tendrás una señal que te hará temblar la barba y aterrorizará a todos tus caballeros. Ahora vete, vete a luchar, que has de alcanzar la victoria. Después tomarás por esposa a una dama llamada Sancha, y grandes tribulaciones has de sufrir; por dos veces te atarán con grillos en profunda prisión. Mas tu gloria será grande, y si se cumple la que te anuncio y alcanzas poderío, acuérdate de esta humilde ermita perdida en el monte». El Conde agradeció al monje sus palabras y salió de la ermita. Montó a caballo y galopó a través de la robleda hasta encontrar a los suyos, impacientes ya por la tardanza de su señor.”. Las profecías se cumplirían y como reconocimiento y seña de gratitud, el conde tras derrotar a Almanzor “separó una parte del botín y fue a la ermita para entregársela al monje que le profetizara la victoria. Y le encargó que alzara una iglesia que luego llegó a ser el famoso Monasterio de San Pedro de Arlanza.”(5).


En el claustro, ubicado en un lugar destacado, se encuentra un castillo de tres torres que casualmente coincide con el escudo de armas del apellido González, lo que podría relacionar también este claustro con Fernán González y el monasterio de San Pedro de Arlanza fundado por él. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Otra de las pistas que nos hicieron pensar que el monasterio de San Pedro de Arlanza era el origen del misterioso claustro, fue el testimonio de una vecina de Hortigüela donde se alzan los restos del monasterio: «no duda que el claustro estaba en su pueblo, Hortigüela, también en Burgos, y que pertenecía al monasterio de San Pedro de Arlanza, “derruido a principios del siglo XX para hacer un pantano que luego no se construyó”». Para afirmar más esta teoría tenemos la pista de la venta de Ignacio Martínez de una pila bautismal de piedra al Museo Arqueológico cuyo origen era ni más ni menos que el Monasterio de San Pedro de Arlanza. Por último, otra pista podía ser el misterioso castillo labrado que ocupa un lugar preferente en el conjunto del claustro, un castillo de tres torres que a la vez es también el escudo de armas del apellido González. Todos estos datos nos hicieron pensar en la relación del claustro con Fernán González, y tal vez en otros capiteles pudiéramos encontrar más pistas como en el que se ve un jinete montado en lo que parece un camello mientras le abre con la mano la boca. Pero por desgracia toda esta teoría parece que se hunde, por un lado por la rotunda afirmación del profesor Merino, pero por otro, y este si que es un argumento contundente, el claustro de San Pedro de Arlanza continua en su lugar, aunque no parece románico. De haber sido acertada esta teoría, no dejaría de ser paradójico que el claustro del monasterio fundado por el también fundador de Castilla hubiera acabado en Cataluña.

Otra vista del conjunto en la actualidad. Se aprecia el cambio de coloración entre los capiteles del suelo y los que se encuentran en alto, que denota su deterioro, causado probablemente por el efecto del agua del riego.(Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Hasta aquí esta crónica que espero haya servido para llamar la atención sobre el patrimonio y el interés de su conservación. Pero siobre todo para alertar del deterioro que presenta el claustro de Palamós en la actualidad comparándolo con las impagables fotografías que ha localizado nuestra inigualable colaboradora Inés Tremis. Esperemos que se tomen las medidas oportunas por parte del estamento que corresponda para atajar este evidente deterioro, así como para intentar localizar las partes del claustro que se contemplan en las fotos de Inés Tremis, pero que no aparecen en su reconstrucción en esta exclusiva finca de Palamós.En una próxima crónica continuaremos hablando de patrimonio, bombardeos, Guerra Civil y alguna cosa más. No se la pierdan.

Florentino Areneros.

ULTIMA HORA (24/06/2012):

Hemos localizado dos nuevas fotografías procedentes del Archivo Nacional de Cataluña en las que podemos contemplar nuevamente el claustro mientras estuvo montado en la Ciudad Lineal. Desafortunadamente la resolución que ofrece este fondo digitalizado es muy pequeña, por lo que no podemos apreciar el detalle de las mismas.

La primera de ellas es la fotografía de otras tres fotografías. En la fotografía central vemos a un rebaño de ovejas pastando en el claustro, una imagen impensable en estos momentos en Madrid, pero que nos da una idea de la utilidad de estos animales como “segadoras” ecológicas. En las otras dos podemos contemplar detalles del claustro y de sus capiteles, pero si nos fijamos en la imagen de la izquierda, aunque la resolución no es muy buena, si que se distingue que la tapia no está recrecida.


La segunda de las fotografías del Archivo Nacional de Cataluña es de una página de una publicación entre 1950 y 1958, que recoge un artículo firmado por Germán López Arias con fotografías de Cortina, donde nuevamente contemplamos el claustro en Ciudad Lineal, que en esta ocasión sirve de decorado para la presencia de una bella señorita. El artículo tiene por título un sugerente: “ROMA HA BROTADO EN LA CIUDAD LINEAL”. Desafortunadamente debido a la poca resolución de la imagen no podemos acceder al texto, que tal vez aporte algún dato de interés sobre el conjunto monumental, es posible que se trate de el periódico El Alcázar, aunque no podemos asegurarlo. Confiemos en que a partir de esta pistas alguien pueda encontrar alguna pista más, que tal y como está evolucionando esta investigación coral es bastante probable que así ocurra.


En la página Románico Digital (www.romanicodigital.com) se publicaron el pasado jueves las fotografías del claustro de Palamós cuando este se encontraba montado en la Ciudad Lineal. Además se acompañan de otra fotografías de un buen número de los capiteles del conjunto, con lo que será posible comprobar tanto el estado de conservación de los que actualmente podemos contemplar en el claustro, como de los que hayan desaparecido. HAGAN CLIC AQUÍ PARA IR A LA NOTICIA .

Pero además la página de Románico Digital (una página estupenda esa es la verdad), incluye una impresionante galería fotográfica con decenas de fotografías con todo detalle realizadas por Jaime Nuño, director de la Enciclopedia del Románico de la Fundación Santa María la Real ( HAGA CLIC AQUÍ PARA IR A LA GALERÍA). Comparando las fotografías actuales con algunas de las de la Fototeca del Ministerio de Cultura, podemos comprobar el enorme grado de deterioro que han sufrido algunas de las piezas, un daño en muchos casos irreparable. Habría que proteger inmediatamente algunos de estos elementos para evitar que se sigan deteriorando. Pero como una imagen vale más que mil palabras aquí les dejo algunos ejemplos:









Por otro lado, en el excepcional blog Maestro de Covarrubias se apunta también a la teoría de que se trata del Monasterio de San Pedro de Arlanza, pero con la novedad de que el claustro que se conserva no es original, este fue desmontado para colocar el actual en el Siglo XVII, siendo conservado el antiguo que sería el que ahora podemos contemplar en Palamós. Haga clic aquí para ir al bolg del Maestro de Covarrubias .

NOTAS:

(*)
Las fotos pertenecen a la Fototeca del Ministerio de Cultura

(1)
http://www.diaridegirona.cat/comarques/2012/06/10/fortuna-dels-angels-custodis-palamos/566677.html
http://www.lne.es/sociedad-cultura/2012/06/10/mayores-fortunas-mundoun-estudioso-leones-raices-asturianas-catedratico-gerona/1254621.html

(2)
Nuria Puig: “La nacionalización de la industria farmaceutica en España: el caso de las empresas alemanas (1914-1975).
http://www.funep.es/phe/hdt2001_2.pdf

(3)
http://frattini.blogspot.com.es/2009/09/frattini-habla-sobre-los-nazis.html
http://www.ericfrattini.com/eric-frattini-biografia.html

(4)
http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007021

(5)
http://jk-cuentos-populares.blogspot.com.es/2012/05/el-conde-fernan-gonzalez-leyenda.html


INDICES ANTERIORES

Pueden encontrar los índices de años anteriores haciendo clic en:

INDICE 2012

INDICE 2011

INDICE 2010

domingo, 17 de junio de 2012

UN CADÁVER EN LA UNIVERSITARIA

Un cadáver sobre el pavimento de la actual Carretera de la Coruña frente a la Casa de Velázquez. Una de las fotografías de Albert Louis Deschamps tomadas en la Ciudad Universitaria de Madrid a finales de marzo de 1939. (Haga clic en cualquiera de las imágenes de la crónica para verlas ampliadas).

UN CADÁVER EN LA UNIVERSITARIA
Por Florentino Areneros

Hace unos meses publicábamos una crónica dedicada a los viaductos de la Ciudad Universitaria , convertidos en testigos y a veces en escenario de los episodios bélicos que tuvieron lugar en la Ciudad Universitaria entre noviembre de 1936 y marzo de 1939. Abríamos aquella crónica con una impactante fotografía en la que se observaban dos cadáveres que habían sido colocados sobre el pavimento bajo el viaducto de Cantarranas.

Caminando un día por la zona, recordé una noticia publicada en febrero de 2007, hace ahora más de cinco años, en el periódico digital madridiario.es en la que se daba cuenta del hallazgo de unos restos humanos mientras se realizaban unas obras en los campos de deportes de Cantarranas, ubicado junto al viaducto. Por su interés reproducimos la noticia integra firmada por Alberto Sierra y Julián Povedano :

Una panorámica de la zona durante la Guerra Civil obtenida desde la Facultad de Filosofía. La flecha indica el lugar aproximado donde aparecieron los restos humanos en febrero de 2005. En la imagen podemos apreciar: (1) Agrónomos, (2) Casa Velásquez, (3) Arquitectura, (4) Viaducto de Cantarranas, (5) actual Carretera de la Coruña. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

“Unas obras en Ciudad Universitaria descubren una posible fosa de la Guerra Civil

16-02-2007 - Alberto Sierra, Julián Povedano

Unas obras realizadas en la zona de Ciudad Universitaria, concretamente junto al campo de fútbol de Cantarranas, han sacado a la luz unos restos humanos que podrían corresponder a combatientes de la Guerra Civil, según ha podido saber Madridiario.

Las obras realizadas junto al campo de fútbol de Cantarranas quedaron paralizadas en el momento en el que comenzaron a aparecer los primeros restos humanos. En el lugar se personaron varios efectivos de la Policía Nacional que custodiaron la zona hasta la llegada del juez de guardia. Posteriormente, algunos de los restos fueron trasladados para su análisis al Instituto Anatómico Forense.

El hallazgo se produjo después de que fueran realizadas algunas labores de movimientos de tierra. A menos de un metro de profundidad, los trabajadores hallaron algunos huesos. Según pudo saber este periodico, no ha aparecido ningún cuerpo completo, aunque no se descarta que se puedan encontrar más restos si se profundiza un poco más. Por el momento varios coches y personal de Seguribérica, la empresa de seguridad y vigilancia de la Universidad Complutense, custodian los restos, que pueden verse a simple vista. A pesar de ello, los vigilantes mantienen un total hermetismo sobre el hallazgo.


Parte de los restos hallados. Al fondo se observa la excavadora que estaba realizando la zanja donde fueron hallados. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Según ha podido saber Madridiario, a pesar de que la datación de los huesos aún no ha sido realizada, los expertos de la policía científica afirmaron al examinarlos que "esos huesos no pueden llevar aquí dos días", lo que, unido al hecho de que la Ciudad Universitaria fue uno de los campos de batalla más importantes en el Frente de Madrid, como dejan patente los casquillos de bala que se pueden encontrar sin demasiada dificultad en la zona, hace que la hipótesis que cobra más fuerza sea la de que los restos pudieran corresponder a combatientes de la Guerra Civil que quedaron enterrados en la zona.

Haga clic en la imagen para ir a la página de Madrid en Guerra.

El 16 de noviembre de 1936 las tropas franquistas consiguieron atravesar el río Manzanares a la altura de Ciudad Universitaria. Los días siguientes, esta zona de Madrid sería escenario de encarnizados combates entre el ejército de Franco y el republicano en los que fallecieron cientos de personas. Finalmente, a pesar de que los edificios universitarios construidos pocos años antes quedaron reducidos a escombros, el ejército republicano logró resistir el ataque de las tropas de Franco, que desistieron de tomar Madrid de una forma tan frontal.

Estos días, la Universidad Complutense de Madrid celebra unas jornadas para conmemorar el 70 aniversario de la defensa de la ciudad. Ahora, coincidiendo con los coloquios, conferencias y documentales, los estudiantes pueden ver directamente los efectos de aquel enfrentamiento.”


Unos días más tarde de conocerse la noticia, en compañía de nuestro colaborador Sandoval, nos dirigimos hasta el lugar donde se había producido el hallazgo, comprobando con sorpresa que todavía se podían contemplar en el lugar algunos huesos que no habían sido retirados, antes de que los guardias de seguridad nos echaran el alto, conseguimos fotografiar a cierta distancia los restos.

Alguno de los restos hallados. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Charlando con uno de los guardias nos confirmó a grandes rasgos lo publicado en madridiario, así como que las obras habían sido paralizadas. Hasta aquí toda la información que pudimos obtener sobre el terreno. Bueno, toda no, revisando las fotografías, nuestro compañero de Gefrema Pirata Roberts, observó con su habitual pericia que en el montón de tierra se distinguía una vaina de fusil, probablemente de un mauser, cuya identificación posiblemente nos hubiera proporcionado alguna pista más. Desafortunadamente no nos dimos cuenta en el momento y cuando volvimos unos días después la vaina y los huesos habían ya desaparecido.

Junto a los restos se encontraba una vaina posiblemente de un fusil mauser. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

El hallazgo de aquellos restos humanos en aquel lugar inmediatamente nos trajo a la memoria el reportaje fotográfico que realizó el fotógrafo francés Albert Louis Deschamps en la Ciudad Universitaria de Madrid en los últimos días de Marzo de 1939 (1), donde en alguna fotografías podíamos contemplar algunos cadáveres que quedaron insepultos en tierra de nadie, y en otras dos cadáveres que han sido colocados en el pavimento bajo el Viaducto de Cantarranas.

Fotografía de la Colección Deschamps tomada bajo los arcos del viaducto donde se distinguen dos cadáveres. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

La zona donde aparecieron los restos, podemos considerarla como tierra de nadie, ya que la primera línea de las fuerzas franquistas se encontraba al otro lado del viaducto, que hacía las funciones de parapeto, como demuestran la gran cantidad de impactos que se observan en su estructura. Por su parte las fuerzas republicanas tenían sus primeras posiciones más cercanas a este punto en la Avenida Complutense, donde hoy se encuentra la Facultad de Periodismo (en uno de los muros de contención de la avenida, junto a la facultad, hoy podemos contemplar las aspilleras para los fusiles, así como numerosos impactos). Para más información pueden ustedes visitar la crónica de los viaductos donde se muestra un plano de trincheras de la zona.

Detalle del muro de contención de la Avenida Complutense que actualmente se puede contemplar desde la Facultad de Periodismo. Este muro era el punto más cercano de las líneas republicanas al Viaducto de Cantarranas. En la actualidad se pueden observar un buen número de impactos en este muro, así como varias troneras. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Todas estas consideraciones permiten aventurar diversas hipótesis sobre el origen de los restos. La primera sería la de que fueran los de un soldado muerto en combate que cayera en un agujero, boquete o tal vez trinchera, que con el paso del tiempo se colmataría, quedando bajo tierra. Otra teoría podría ser que al finalizar la guerra, se recogieran los cadáveres que se pudieran encontrar por la zona, como los que vemos en las instantáneas de Deschamps, y fueran enterrados en una especie de fosa común. En este caso probablemente se tratara de combatientes republicanos, ya que los que fueran del bando franquista suponemos serían enterrados en lugares más adecuados, y con su correspondiente ritual, aunque tal vez desbordados por la situación, los responsables de acondicionar la zona que fue escenario de intensos combates durante tres años, optaran por soluciones más prácticas, como podía ser el enterrar juntos a todos los cadáveres sin identificar, tal vez pensando en una solución provisional, que acabaría convirtiéndose en definitiva.

La visión de los cuerpos tuvo que impactar al fotógrafo francés, que sacaría dos fotos prácticamente idénticas del mismo lugar. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

De tratarse de restos de la época de la Guerra Civil, tal vez las anteriores sean las dos hipótesis que más se acerquen a la realidad, aunque no hay que olvidar que esta zona fue utilizada para cometer asesinatos, los denominados “paseos”, durante los primeros meses de la guerra, como ya vimos en nuestra crónica “el crimen de la calle Gaztambide”, donde dábamos cuenta del asesinato de los hermanos Gans, cuyos cadáveres fueron encontrados en la Ciudad Universitaria. Aunque bien es cierto que por regla general, los autores de estos crímenes no estaban muy preocupados con esconder los cadáveres. Estos comportamientos criminales tendrían su continuidad una vez finalizada la guerra, donde continuarían las particulares venganzas y ajustes de cuentas por parte de los vencedores.

Tampoco se puede descartar que los restos humanos hallados no tuvieran nada que ver con la Guerra Civil, bien podría tratarse de un crimen en el que este apartado lugar fuera elegido para deshacerse de un cadáver, o incluso de restos de otras épocas, no olvidemos que esta zona de Cantarranas albergaba un importante yacimiento prehistórico, donde se han encontrado un buen número de objetos y útiles de la Edad del Bronce, muchos de los cuales se pueden contemplar en el Museo Municipal.

Vista del viaducto desde las líneas franquistas. Al fondo a la izquierda la silueta de un hombre nos indica el lugar donde se encontraban los dos cadáveres. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

De todas formas, hasta que no se realice un estudio a fondo de los restos encontrados solo tendremos hipótesis. Hasta la fecha no tenemos noticia de que este estudio se haya producido, y es muy posible (y más con los tiempos austeros que corren) que los restos continúen almacenados en alguna dependencia oficial, con su correspondiente etiqueta. Sabemos que las obras fueron paralizadas en su momento, y tras visitar en varias ocasiones la zona, no hemos visto que estas se hayan continuado desde entonces.

Tampoco se puede descartar, como ya hemos comentado, la existencia de una fosa común posterior a la guerra en ese lugar. Pongo desde aquí el toro en suerte a los amigos de “Guerra en la Universidad”, un grupo de arqueólogos y estudiantes de la Universidad Complutense, que hace tiempo iniciaron diversas excavaciones y prospecciones relacionadas con la Guerra Civil en el campus de la propia universidad, y que han continuado con otras a lo largo de la geografía española. Sin duda la existencia de una fosa en la misma universidad, podría aportar interesante información sobre la historia de la Guerra Civil en la Universidad Complutense. Pensamos que en los diversos estamentos de la Universidad hay bastante sensibilidad a los temas relacionados con la Guerra Civil, y en especial a lo que relaciona este episodio con la propia universidad, un sentimiento que seguramente pueda facilitar cualquier iniciativa.

El paso del tiempo, el abandono, las filtraciones y el intenso tráfico que soporta a diario, están dañando la estructura del viaducto, una obra maestra de la ingeniería española. Sería necesario acometer obras de acondicionamiento antes de que los daños vayan a mayores.

No quisiéramos cerrar esta crónica sin hablar del estado en el que se encuentra el Viaducto de Cantarranas. Ya comentamos en la crónica dedicada a los viaductos de la Universitaria que el de Cantarranas se había perdido la impresionante visión del conjunto, tal como lo diseñara Eduardo Torroja. Por un lado la vaguada del arroyo ha sido colmatada, con lo que ya no se aprecia la elegancia de sus lineas, pero por si esto fuera poco, todos sus arcos, menos los dos utilizados por el tráfico rodado han sido tapiados, quedando todo el conjunto reducido a solamente un par de arcos.


Imagen actual del viaducto donde 13 de sus 15 arcos han sido convertidos en almacenes. En la estructura se aprecian numerosos impactos, testigos de los intensos combates en la zona.

Pero por si todo esto no fuera ya suficiente tormento para este monumento, también hay que destacar los inquietantes signos de deterioro que presenta la estructura. Parte de los techos de la parte visible se están desprendiendo, dejando al descubierto parte de la ferralla del hormigón, la cual presenta evidentes signos de corrosión. El viaducto soporta a diario un intenso tráfico rodado, y aunque seguramente todavía no existan motivos de una alarma inminente, no estaría de más el que se acometieran obras de conservación antes de que el deterioro vaya a mayores. Como muchos otros males, si se atajan a tiempo es mucho más fácil combatirlos que una vez que se hacen mayores, y un pequeño esfuerzo evita otros mayores en el futuro. Por desgracia en estos momentos tenemos muchos ejemplos.

Florentino Areneros.

(1) El número 13 de la revista Frente de Madrid (1936-1939 Especial Fotografía), incluía tres artículos (entre otros muchos de interés) sobre la colección fotográfica de Albert Louis Deschamps en la que podemos encontrar más de dos mil fotografías de este fotógrafo, tomadas durante el periodo de la Guerra Civil por toda la geografía nacional, una colección fotográfica indispensable, aunque desconocida por muchos aficionados.



INDICES ANTERIORES

Pueden encontrar los índices de años anteriores haciendo clic en:

INDICE 2012

INDICE 2011

INDICE 2010


jueves, 7 de junio de 2012

VIDA Y MUERTE DEL PADRE REVILLA

En 2011 se exhumó una fosa común en Gumiel de Izán (Burgos) donde se hallaban los restos de 59 personas fusiladas por falangistas al comienzo de la Guerra Civil. Entre los cadáveres se encontraba el del sacerdote Emiliano Revilla, a quien pertenecía la cruz que vemos en esta fotografía. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

VIDA Y MUERTE DEL PADRE REVILLA.
Los otros curas fusilados y la Iglesia


Una crónica de R. Capa. (*)

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la Dirección de SOL Y MOSCAS por brindarme sus páginas para poder publicar este pequeño artículo sobre un personaje muy singular, el padre Revilla. Es de agradecer también la libertad con la que uno puede escribir en esta revista.

Es un honor para mí compartir este espacio con los grandes maestros de la comunicación que escriben este medio, maestros a los que admiro y que me han hecho pasar momentos memorables leyendo sus crónicas.

R. Capa.


El padre Revilla, cuyo verdadero nombre era el de Eloy Gallego Escribano, nació en la localidad burgalesa de Revilla Vallejera, donde sería detenido en julio de 1936 para ser posteriormente fusilado. FOTO CAPA.(Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Recientemente visité el pueblo burgalés de Gumiel de Izán, pueblo de viñas en las tierras del Duero, el pueblo en el que recientemente aparecieron los restos del padre Revilla, personaje interesante allí donde los haya.

Nació Eloy Gallego Escribano el 13 de septiembre de 1880 en Revilla Vallejera (Burgos), en el seno de una familia militar, y siguiendo la tradición ingresó en el ejército en la promoción del 98, fecha que marcaría un hito en nuestra reciente historia.

Adquiere una sólida formación académica y en 1905 está destinado como teniente en Santoña, llegaría a capitán. El encubrimiento de una falta leve cometida por sus subordinados desencadenó una cascada de sanciones que le hicieron pasar por un calvario de despropósitos. Sufrió prisión y se le dio un destino lejano, Canarias. Desencantado abandonó el ejército en 1906.

En la imagen vemos al padre Revilla, con su inseparable cruz, junto a un grupo de legionarios durante la Guerra de Marruecos. El padre Revilla gozaba del cariño y respeto de los soldados, que se había ganado merecidamente dando muestras de gran valor y humanidad. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Años más tarde ingresará en la orden de los Franciscanos Capuchinos, Eloy será ordenado sacerdote en 1917, y como suele ser costumbre, cambia su nombre y pasa a llamarse Emiliano Mª de Revilla. Aprueba las oposiciones al Cuerpo Eclesiástico del Ejército y en 1919 quiere hacer un curso de observador de aeroplanos en Cuatro Vientos y trabajar en un sistema que logre estabilizar automáticamente los aparatos. El jefe de Aeronáutica le acepta, pero al Vicario Castrense no le parece una decisión acertada.

Haga clic en la imagen para ir a la página de Madrid en Guerra.

Estando participando en la celebración del 500 aniversario de la catedral de Burgos (1921) llegan las noticias del desastre de Annual. Ante estos acontecimientos solicita ser destinado a Marruecos como capellán castrense. Con los ya consabidos inconvenientes que siempre le ponen sus superiores, se incorpora a la legión como capellán. Poco a poco va ganándose la confianza de la tropa y la prensa publica sus heroicidades. Una vez reconquistado parte del terreno perdido en los hechos de Annual se ofrece voluntario para recuperar y dar sepultura a los innumerables cadáveres de los soldados españoles que llevan más de dos meses insepultos entre Nador y Monte Arruit. Hubo más de 10.000 bajas. El espectáculo era dantesco, muchos cuerpos mutilados, otros devorados por las alimañas y todos momificados por el sol y despojados de sus vestimentas y de todo lo aprovechable que llevaran encima. Una fosa común, presidida por una cruz, recogería sus restos. La misión más dura y penosa que realizó jamás, según reconoció posteriormente.


Tras el Desastre de Annual se ofrece voluntario para recuperar y dar sepultura a los innumerables cadáveres de los soldados españoles que llevan más de dos meses insepultos entre Monte Arruit y Nador. En las fotografías vemos los centenares de cadáveres que encontraron las tropas españolas al reconquistar la posición. (Haga clic en cualquiera de las dos imágenes para verlas ampliada).

En una acción realizada en el monte Gurugú cae herido. El 11 de noviembre de 1921 en una retirada de la V Bandera de la Legión en Dar Drius, un legionario herido ha quedado tendido en el suelo, el P. Revilla salta del parapeto exponiéndose al fuego enemigo, le coge a hombros y le pone a buen recaudo, aún salta otra vez más para recoger a otro soldado, este mure en sus brazos, dándole la asistencia espiritual carga con él lo lleva hasta la línea de protección, aunque este ya había muerto. En esta acción recibió un tiro en la zona lumbar y otro en el brazo. Este derroche de valentía fue observado por varios oficiales, entre ellos el comandante Fco. Franco que le propondrá para la Laureada de San Fernando. El proceso para la concesión de la medalla fue lento y farragoso, al final se desestimó la petición.

El padre Revilla colocando la corbata con el emblema del Sagrado Corazón de Jesús en la bandera del Tercio de Voluntarios al llegar estos al fortín de Ras-Medua. A la derecha de la imagen vemos al entonces comandante Francisco Franco. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Una de las principales preocupaciones del P. Revilla era la situación de los prisioneros que estaban en poder de Abd-el-Krim, precisamente uno de los fines de la Orden de S. Francisco es la redención de presos. Decide por su cuenta internarse en este inhóspito territorio, “nueve meses son de invierno y tres de infierno”, en compañía de un criado y tras casi un mes de marcha sorteando peligros y haciéndose pasar por francés, español, moro o monje según conviniera, llegó a Axdir donde Abd-el-Krim tenía su cuartel general, se hace pasar por representante del gobierno español e intenta negociar la liberación de los presos. La respuesta es que si se entregan 4 millones de pesetas, los presos serían liberados. De vuelta en Melilla transmite el mensaje a las autoridades que muestran poco interés por la liberación de los prisioneros, esto no se produciría hasta un año después, la mitad de ellos ya habrían muerto por las pésimas condiciones del cautiverio. Atribuyen a Alfonso XIII la frase de “qué cara se ha puesto la carne de gallina”. Es muy crítico con el Gobierno y la Monarquía tanto en las responsabilidades sobre el desastre de Annual como en la liberación de los prisioneros.

El padre Revilla dio numerosas muestras de valor y fue herido en diversas ocasiones, por todo ello sería propuesto para la concesión de la Laureada de San Fernando, petición que contó con el apoyo del propio Francisco Franco. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

El padre Revilla se rebela contra la mediocridad y la falsedad de la autoridad ya sea política, militar o religiosa. Resultaba incómodo con sus denuncias y tuvo que refugiarse en Portugal por que peligraba su seguridad personal. Desengañado de la situación abandona la disciplina castrense.

A finales de 1932 y principios de 1933 se encuentra en Madrid y el periodista y amigo de Mundo Gráfico, José Rico Estasen, publica a modo de entregas y utilizando el recurso de la entrevista, las distintas hazañas del P. Revilla en África. Se entrevé en sus relatos la simpatía que sentía el franciscano hacia la joven República y es bastante crítico hacia la caduca y corrupta monarquía, habla del “ex-rey” al que conoció personalmente y aconsejó en algunos temas.

Entre 1932 y 1933 el semanario Mundo Gráfico publicaría por entregas una larga entrevista al sacerdote, donde repasaba su vida: su época militar, su abandono del ejército para coger los hábitos, su participación en la guerra como capellán entre otras muchas. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

El 18 julio de 1936 se encuentra en su tierra donde cuida de su madre anciana. Desde el primer momento Burgos está en poder de los sublevados y denuncia los abusos y asesinatos que cometen los falangistas en la retaguardia. Es encarcelado en el penal de Burgos y el 4 de septiembre será “paseado” y enterrado en la fosa común abierta en el término de La Legua en Gumiel de Izán.

La casa del padre Revilla en Revilla Vallejera, donde sería detenido. FOTO CAPA. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

La fosa de unos 30 m. de larga acogió a 59 víctimas de la barbarie ejecutadas en seis tandas y cubiertas con cal viva. Se cuenta que el jefe del pelotón de ejecución era incapaz de de dar la orden de fuego para su fusilamiento por lo que tuvo que ser el mismo P. Revilla el que le instara a ello mientras abrazaba su crucifijo. Este crucifijo sería el que le identificó cuando se exhumo la fosa en julio de 2011.

La aparición de la cruz, así como el tejido de la sotana, sirvieron para identificar el cadáver de Emiliano Revilla en la fosa de Gumiel de Izan. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Hasta septiembre de 1951 no sería declarado oficialmente fallecido.

En mi visita a Gumiel de Izán pude hablar con seis personas mayores. Nadie tenía noticias del P. Revilla. En los pueblos pequeños todavía cuesta hablar de estos temas. Me dijeron que se había exhumado una fosa hacía unos meses, pero no sabían nada más. Uno de los entrevistados me comentó que un tío suyo que era cura fue fusilado por los republicanos en la zona de Toledo.

En la fotografía vemos a un grupo de arqueólogos trabajando en la recuperación de los 59 cuerpos enterrados en la fosa. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Guiado por el sacristán visité la iglesia, una auténtica joya. Éste me enseñó una placa en el interior del templo en la que figuraba el nombre de su tío-abuelo Sebastián Calvo, sacerdote claretiano fusilado en Barbastro (HU) el 12 de agosto de 1936 y elevado recientemente a los altares (beato, casi santo).

Terminada la guerra, el Ayuntamiento envió un informe a la Causa General en el que no figura ningún vecino que “muriera a manos de la dominación roja”, tampoco se cita a los 59 ejecutados por los falangistas y enterrados en la fosa común.

Otro cura de Gumiel de Izán también sería fusilado durante la guerra, en este caso en la localidad oscense de Barbastro y en zona controlada por la República. Su nombre era Sebastián Calvo, y sería proclamado martir y elevado a los alteres. En la imagen vemos un cuadro que representa a los 51 sacerdotes claretianos asesinados en Barbastro que serían declarados mártires en 1992 por Juan Pablo II. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Algunas reflexiones:


- Dos curas de un mismo pueblo son asesinados. A uno (Sebatián Calvo) se le reconoce como mártir y es elevado a los altares y al otro (P. Revilla) se le olvida permaneciendo más de 70 años en una fosa común con sus desventurados acompañantes. Imagino que los dos curas eran Hijos de Dios, miembros de la Iglesia y representantes de Dios en la tierra.

- Dos curas asesinados y dos respuestas distintas de la Iglesia. Parece que más que valorar los méritos de los asesinados lo que se valora es quién es el asesino, y según sea este de uno u otro bando puede dar marchamo de santidad o no.

Una imagen del penal de Carmona (Sevilla) tomada una vez finalizada la guerra, en la que vemos al dirigente socialista Julian Besteiro rodeado de un grupo de curas vascos encarcelados junto a él. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

- Dos curas asesinados puestos en los platillos de la balanza de la Iglesia, uno muere por no renegar de su Fe y el otro por denunciar el asesinato de inocentes. El fiel de la balanza se inclina hacia la Fe. No hay que incomodar al poder, esa habitual connivencia de la Iglesia con el poder prostituye su ideología supeditándola a intereses políticos, sociales o económicos por encima de los espirituales.

- En los alrededores de Madrid, el Padre Huidobro, capellán de la legión, muere en una ofensiva en la carretera de la Coruña. Ver el interesante artículo sobre el Padre Huidobro en el blog de Javier Calvo. Aprovecho para felicitarle por sus investigaciones y a agradecerle que las comparta.

HAGA CLIC SOBRE ESTE TEXTO PARA IR AL ARTICULO SOBRE EL PADRE HUIDOBRO.

El P. Huidobro es propuesto para ser canonizado, pero cuando se descubre que hay posibilidades de que haya muerto por fuego amigo, “con amigos así para qué tener enemigos”, se paraliza el proceso de canonización. Estamos en las mismas, no se valoran sus méritos, se valora quién ha sido su asesino. Si hubiera sido un “rojo” le habría abierto el camino a la santidad. Si se sospecha que fue un legionario (posiblemente por encargo), la cosa cambia, remover los hechos habría creado problemas con el poder y por tanto se paraliza la canonización. Es la doble vara de medir que a menudo usa la Iglesia.

El padre Huidobro estuvo también en primera línea con los legionarios durante la Batalla de Madrid, donde encontraría la muerte. Propuesto para ser canonizado, el proceso fue detenido y olvidado. Entre las hipótesis, podría estar el hecho de que su muerte se debiera a un disparo efectuado desde sus propias filas. (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

- En cuanto al pensamiento del Padre Huidobro también habría mucho que decir, en una de las cartas de protesta que dirige a Franco, aún siendo muy loable su defensa de dar un trato digno a los prisioneros, hay mensajes difíciles de asumir.

- Varios curas nacionalistas vascos tuvo que fusilar Franco para que por fin la Iglesia se dignara protestar. Muchos católicos con ideas republicanas fueron también fusilados por Franco y la Iglesia no movió un dedo. Esto no quita que algunos curas a título individual salvaran más de una vida.

- Me cuesta entender la presencia de un cura para dar consuelo espiritual a un reo, culpable o inocente, frente a un pelotón de fusilamiento si no es para ponerse delante y evitar la barbarie.

- Hay muchas cosas que no entiendo de la trayectoria histórica de la Iglesia como institución. Demasiado pegada al poder terrenal, poder que sigue manteniendo con firmeza en muchos ámbitos de la sociedad.

Jesús lo dejó bien claro:

“mi reino no es de este mundo”

y

“dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”


Un artículo de R. CAPA


Documentos consultados para la realización de este artículo:

- MUNDO GRÁFICO. Años 1932 – 1933
- ABC Diferentes números y años.
- LA AVENTURA DE LA HISTORIA “El trágico fin del Padre Revilla” de Juan Pando Despierto.
- DIARIO DE BURGOS, diferentes artículos sobre el levantamiento de la fosa de Gumiel de Izán.
- La búsqueda y selección de las imágenes históricas ha corrido a cargo del equipo de documentación de SOL Y MOSCAS.
- Otras fuentes.


(*)NOTA DE LA REDACCIÓN:

Para la Redacción de Sol y Moscas es todo un honor y motivo de orgullo el poder contar con la colaboración de un diestro de la categoría de R. Capa, un maestro de aquilatada trayectoria cuyos profundos conocimientos en las más diversas materias, solamente son superados por su enorme calidad como persona. Vaya desde aquí nuestro público agradecimiento por este inconmensurable artículo que hoy les ofrecemos, el cual esperamos sea solamente el primero de una larga lista.

Florentino Areneros.


INDICES ANTERIORES

Pueden encontrar los índices de años anteriores haciendo clic en:

INDICE 2012

INDICE 2011

INDICE 2010