lunes, 20 de junio de 2016

DOS RUTAS DOS

El próximo fin de semana, coincidiendo con la jornada de reflexión y el día de las elecciones, están programadas dos interesantes rutas por dos de los lugares más significativos de Madrid durante el periodo de la Guerra Civil, como fueron la Ciudad Universitaria y la Gran Vía. Con estas dos rutas Madrid en Guerra despide la temporada hasta el próximo otoño.
DOS RUTAS DOS
UNIVERSITARIA-GRAN VÍA

Para cerrar la temporada Madrid en Guerra, las rutas de Gefrema, ha programado dos sensacionales recorridos por dos de los lugares más emblemáticos de Madrid, como son la Ciudad Universitaria y la Gran Vía. Lugares que por diferentes motivos tendrían un importante protagonismo durante el periodo de la Guerra Civil.

EL FRENTE DE LA
CIUDAD UNIVERSITARIA

En 1934 se inauguraba la Facultad de Filosofía, el primer edificio de la Ciudad Universitaria, un grandioso proyecto iniciado por la monarquía De Alfonso XIII que heredaría la II República, volcándose con idéntico interés en el desarrollo y finalización del mismo. En el verano de 1936, gran parte de los edificios proyectados estaban terminados, preparados para recibir a los nuevos alumnos que habrían de llegar en septiembre. Pero el golpe militar que desencadenaría la Guerra Civil, daría al traste con estos planes.

En noviembre de 1936 las fuerzas del Ejército Africano del general Franco llegaban a Madrid. Tras ocupar parte de la Casa de Campo, conseguirían vadear el río y proseguir su avance ocupando diversos edificios de la flamante Ciudad Universitaria y otros preexistentes, hasta llegar al también recién construido Hospital Clínico, donde quedarían detenidos. Este avance se conseguiría tras durísimos y encarnizados enfrentamientos, que causarían centenares de bajas en las filas de ambos contendientes.

Milicianos republicanos en las trincheras de la Ciudad Universitaria, al fondo la Facultad de Medicina.

Tras el fracaso del intento de asalto frontal a Madrid, la Ciudad Universitaria quedaría repartida entre los dos ejércitos, estando en ocasiones separados escasamente por unos pocos metros. Pese a la difícil situación en que se encontraban las tropas asaltantes, prácticamente rodeadas por las fuerzas leales y conectados solamente por una frágil pasarela en el río con su retaguardia, el hecho de estar en Madrid constituía una baza psicológica a la que no estaban dispuestos a renunciar a pesar de su frágil posición. Esta situación se mantendría hasta el final de la contienda en marzo de 1939, continuando durante todo este periodo los combates con mayor o menor intensidad. De todo ello todavía se conservan numerosos vestigios por gran parte del campus.

La ruta estará guiada por Antonio Morcillo, Presidente de Gefrema, que es a la vez uno de los mayores expertos en la historia de la Batalla de Madrid, a la que ha dedicado mucho tiempo de estudio e investigación, como queda reflejado en los numerosos artículos y monografías que ha publicado sobre este tema, así como en las diversas conferencias que ha impartido sobre esta interesante temática a lo largo de los últimos años.

La Facultad de Filosofía y Letras, la primera que entraría en funcionamiento en el nuevo y flamante campus, resultaría seriamente dañada durante la contienda.

En esta ruta se repasará la historia y génesis de la Ciudad Universitaria, así como el desarrollo y vicisitudes de los más importantes episodios bélicos de la Batalla de Madrid, sin olvidar diferentes curiosidades y anécdotas, visitando los principales escenarios de aquellos episodios así como los interesantes vestigios que todavía se conservan.


Un vídeo con imágenes de la Ciudad Universitaria durante la guerra. Recomendamos visualizarlo a pantalla completa.

La duración aproximada de la ruta es de unas tres horas y media, finalizando en el mismo punto de partida. Todo el recorrido se realizará terreno prácticamente llano sin ninguna dificultad. Se recomienda ropa acorde con la climatología y el uso de calzado cómodo, así como llevar algo de agua u otra bebida para el camino, o algo de comida quien lo considere necesario. Para participar en esta ruta es necesario inscribirse previamente.

El precio de la ruta es de 10 euros (5 euros para los socios de Gefrema) que se abonarán al inicio de la misma.

PARA RESERVAR RUTA HAGA CLIC AQUÍ
O
VISITE LA PÁGINA DE MADRID EN GUERRA HACIENDO CLIC AQUÍ

GRAN VIA:
LA AVENIDA DEL QUINCE Y MEDIO

Pese a su relativa “juventud”, en 2010 se conmemoró su primer centenario, la Gran Vía es una de las calles más representativas, por no decir la que más, de Madrid, tanto para los propios madrileños, como para la gente de fuera. Nacida como respuesta a algunos de los problemas que el imparable crecimiento urbano de la ciudad planteaba, también se convirtió en la imagen de la modernidad del nuevo Madrid, una ciudad que se asomaba al Siglo XX y aspiraba a convertirse en una moderna metrópoli europea.

Durante la Guerra Civil la actividad continuaría pese a la gravedad del momento, partidos políticos, sindicatos, asociaciones y otras entidades se establecerían en los modernos y funcionales edificios, sus hoteles alojarían a los corresponsales extranjeros que enviaban sus crónicas a sus países desde la Telefónica. Por esta calle desfilarían las fuerzas que iban a defender Madrid aclamadas por los madrileños que les despedían camino del frente al grito de “no pasarán”. Pero también seguía siendo el centro de diversión y ocio de la ciudad, sus bares, locales de fiesta y sobre todo sus cines, permanecerían abiertos durante los combates, la Gran Vía continuaba siendo el centro de la vida de la ciudad, pero también de la muerte. Tras la llegada de las fuerzas franquistas a las inmediaciones de la ciudad, la Gran Vía se convertiría en el objetivo preferido de las piezas de artillería instaladas en la Casa de Campo, sufriendo bombardeos casi a diario, lo que provocó que la Gran Vía fuera conocida popularmente como la “Avenida del Quince y Medio”.

Efecto de los bombardeos de la artillería franquista sobre la Gran Vía Madrileña. La continuidad de los mismos haría que la calle fuera conocida como la “Avenida del Quince y Medio”.

La ruta es un recorrido fotográfico en la que a partir de una selección de fotografías de época se irán recorriendo los lugares más emblemáticos y de mayor importancia de esta emblemática calle durante la guerra, repasando su historia y los sucesos que allí acontecieron. La lista de edificios y establecimientos a visitar es muy amplia: Telefónica, Palacio de la Prensa, Capitol, Radio Madrid… hoteles como el mítico y ya desaparecido Florida, el Gran Vía…, lugares de ocio como el legendario Chicote, el café Molinero, el Nautic, Pidoux, Miami… Sin olvidar los numerosos cines que flanquean la calle, los más importantes lugares de ocio de los madrileños durante la guerra. Y también se hablará de alguno de los innumerables personajes que por allí pasaron, escritores y periodistas como Ernest Hemingway, John Dos Passos, Marta Gelhorn, Mijail Koltsov, Antoine de Saint-Exupery, André Malraux, Arturo Barea… solo son algunos ejemplos de todas las personas que dejaron constancia de su relación con esta avenida durante la guerra. Y por supuesto también se hablará de la guerra en sí, de los bombardeos, de las víctimas, de espías y quintacolumnistas, de las unidades que aquí establecieron sus puestos de mando, de los polvorines y observatorios, etc,etc.. Y de otros muchos aspectos y curiosidades que allí acaecieron.

Por la Gran Vía pasarían un gran número de personajes famosos, en especial periodistas y escritores, quienes se alojarían en lugares legendarios como el hotel Florida. En la imagen podemos ver a Langston Hughes, Mijail Koltsov, Ernest Hemingway y el cubano Nicolas Guillén.

La ruta estará guiada por José Antonio Zarza, que ha estado desde hace años investigando y documentando este periodo de la historia de esta singular calle. Fruto de este trabajo publicó un extenso artículo de título “Gran Vía: la avenida del Quince y Medio” publicado en el número 28 de la revista Frente de Madrid.

Vídeo en el que se mezclan imágenes históricas de la Gran Vía durante la Guerra Civil con alguna tomada en el mismo lugar en la actualidad. Recomendamos visualizar el vídeo a pantalla completa.

La ruta se iLa duración aproximada de la ruta es de unas tres horas , finalizando en la Plaza de España. Todo el recorrido se realizará terreno urbano sin ninguna dificultad. Se recomienda ropa acorde con la climatología y el uso de calzado cómodo, así como llevar algo de agua u otra bebida para el camino, o algo de comida quien lo considere necesario. Para participar en esta ruta es necesario inscribirse previamente.

El precio de la ruta es de 10 euros (5 euros para los socios de Gefrema) que se abonarán al inicio de la misma.

PARA RESERVAR RUTA HAGA CLIC AQUÍ
O
VISITE LA PÁGINA DE MADRID EN GUERRA HACIENDO CLIC AQUÍ



viernes, 10 de junio de 2016

PAISAJES DE LA GUERRA

Cartel de la jornada monográfica sobre la Guerra Civil que se celebrará el próximo jueves 16 de Junio en Alcalá de Henares. Al final de esta crónica encontrarán el programa completo y los horarios de todas las ponencias. (Haga clic sobre esta imagen para verla ampliada).

PAISAJES DE LA GUERRA
Y LA POSTGUERRA

El próximo jueves 16 de junio se celebra el Alcalá de Henares una interesante y prometedora jornada de conferencias y debates sobre patrimonio y arqueología relacionado con la Guerra Civil y la Postguerra. Esta jornada ha sido organizada por AMTTA (Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología), Madrid Ciudadanía y Patrimonio y AUDEMA, en colaboración con el Exmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

La jornada se dividirá en tres bloques diferenciados. Por la mañana las conferencias se centrarán en los “Frentes y Campos de Batalla”, donde se pretende dar una visión global y contextualizada del patrimonio arqueológico en su conjunto, una visión integral, es decir de lo que se podría denominar como “paisaje”, superando la tradicional visión que se orienta hacia el estudio de una sucesión mecánica de restos individualizados, que en la mayoría de las ocasiones no permite obtener una panorámica del conjunto en su totalidad.

En este primer bloque intervendrán diversas personas en representación de diversos proyectos y asociaciones, todos ellos con una amplia y contrastada trayectoria en el ámbito del estudio e investigación de la Guerra Civil en Madrid, como Fernando Calvo González-Regueral, quien lleva mucho tiempo trabajando sobre la Ciudad Universitaria, uno de los “paisajes de la Guerra” en Madrid por excelencia, o Antonio Morcillo, Presidente de Gefrema (Grupo de Estudios del Frente de Madrid) , una asociación que lleva cerca de quince años batallando por la conservar y dar a conocer estos espacios. Junto a ellos intervendrán también Luis Antonio Ruiz Casero, Jorge Morín de Pablos, Oscar Navajas Corras y José Latova, quien nos hablará de una impresionante colección fotográfica inédita, descubierta tras la compra de unos carretes en el Rastro madrileño (clic aquí para conocer más de estas singulares fotografías).

Una fotografía perteneciente a la colección Cronicas de Retaguardia. Un singular e inédito conjunto de fotografías rescatadas a partir de unos carretes comprados en el rastro. Durante todo el día se exhibirán en el mismo local donde se celebran las jornadas una selección de fotografías de esta colección. (FOTO ASF). (Haga clic sobre esta imagen para verla ampliada).

La jornada por la tarde se divide en dos bloques. En primer lugar uno dedicado a “Paisajes de lucha y represión. Guerrilla antifranquista, fosas, campos y cárceles”, donde se tratarán temas de gran importancia, como la guerrilla antifrasquista en Madrid, las fosas, el penal franquista de Bustarviejo o la demolida Cárcel de Carabanchel. Con cuatro ponencias que correrán a cargo de Benito Díaz Díaz, René Pacheco Vila, Álvaro Falquina y Jesús Rodríguez.

A día de hoy resulta sorprendente la polémica que desata todavía el tratamiento de ciertos temas en amplios sectores de la opinión pública española. En muchos países de Europa a los guerrilleros y miembros de la resistencia que lucharon contra el fascismo se les tiene en gran consideración, y regularmente se producen homenajes y conmemoraciones en recuerdo de estas personas, mientras que en España continúa siendo un tema tabú, y los que se deciden a investigar sobre el tema o a reivindicar la figura de estas personas, son etiquetados políticamente como extremistas por algunos sectores y personas.

Henry Rol-Tanguy fue un comunista francés que luchó en España encuadrado en las Brigadas Internacionales. Durante la ocupación nazi de Francia sería el responsable y organizador de la guerrilla en la zona de París, desarrollando una labor determinante en la liberación de su país, por lo que recibiría las mayores condecoraciones, entre ella la Gran Cruz de la Legión de Honor. Nunca renunciaría de sus ideas comunistas, y a su funeral en 2002, celebrado con honores de estado, asistiría el mismísimo Presidente de la República Francesa Jacques Chirac. Nada que ver con el reconocimiento que en España se ha prestado a los miembros del maquis. En la imagen el general de Gaulle impone la Cruz de la Liberación a Rol-Tanguy. (Haga clic sobre esta imagen para verla ampliada).

Algo similar ocurre con los campos de trabajo, en Europa los campos de trabajo y exterminio son lugares protegidos, casi santuarios en algunos casos, sin embargo en España es un tema sobre el que se prefiere pasar de puntillas. Y qué decir del incomprensible tratamiento que tras cuarenta años de democracia se le sigue dando en España al tema de las fosas, un contencioso que independientemente de orientaciones políticas tenía que estar ya resuelto desde hace muchos años, cuando los familiares estaban todavía vivos. Ningún partido se manifiesta en contra, entonces ¿por qué no se resuelve de una vez?. El tema de la permanencia de las fosas sería algo incomprensible en cualquier país de nuestro entorno con los que pretendemos equipararnos, un estado del Siglo XXI no se lo puede permitir.

Los campos de trabajo y exterminio nazi en Europa gozan de una especial protección, no solamente desde el punto de vista de la conservación, sino también de la divulgación y difusión de su significado. En España los campos de trabajo de la dictadura franquista permanecen olvidados y en la mayoría de los casos en un lamentable estado de conservación, como es el caso del de Bustarviejo. En la imagen la entrada al campo de Auschwitz, donde podemos leer “ARBEIT MATCH FREI”, “EL TRABAJO OS HARÁ LIBRES”. (Haga clic sobre esta imagen para verla ampliada).

Finalizan la jornada con el tercer bloque: “Conservación y protección”, donde se tratarán diversos aspectos desde el punto de vista político, de las fuentes documentales o de la legislación relativa a la protección de los “Paisajes de la Guerra”. Un interesante cierre a esta intensa jornada en la que se van a tratar un amplio abanico de temas de excepcional interés que permitirán a los asistentes trazar una panorámica global de conjunto de los principales ámbitos de actuación relacionados con la Guerra Civil.

Por la especial importancia de este evento agradeceríamos a todos nuestros lectores su difusión.

Florentino Areneros.


PROGRAMA


Mañana

10.00-10.30. Inauguración. Excmo. Sr. Javier Galán. Concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Alcalá de Henares
10.30-11.00. Paisajes de la Guerra y la Postguerra. Espacios amenazados. Alicia Torija (AMTTA, MCyP, Tufts University) y Jorge Morín (Audema)


Paisajes de la Guerra. Frentes y campos de batalla


11.00-11.30. Nuevas propuestas metodológicas para el estudio de los paisajes de la guerra. El FST y las aportaciones arqueológicas.
Luis Antonio Ruiz Casero (Proyecto. Paisajes Culturales de Toledo: Los Cigarrales. Real Fundación Toledo)
11.30-12.00. Catalogación y estudio de los frentes y batallas en la Comunidad de Madrid. Su visión desde el asociacionismo.
Antonio Morcillo López (Presidente de Gefrema)
12.00 - 12.30. Descanso
12.30-13.00. La Guerra Civil en la Ciudad Universitaria.
Fernando Calvo González-Regueral
13.00-13.20. La excavación de Casas de Murcia. Quince años después. ¿Por qué excavar?
Jorge Morín de Pablos (Audema)
13.20-13.45. La recuperación del patrimonio de la Guerra Civil en el municipio de Rivas Vaciamadrid. Presente y futuro.
Óscar Navajas Corral (Asociación Espacios para la Memoria)
13.45-14.15. Crónicas de la retaguardia. José Latova (ASF Imagen)
14.15. Debate

Tarde


Paisajes de lucha y represión. Guerrilla antifranquista, fosas, campos y cárceles

16.30-17.00. Escenarios de la guerrilla antifranquista en Madrid capital. El fin del ejército guerrillero centro. De la Posición España al Estadio Santiago Bernabéu. Benito Díaz Díaz (UNED)
17.00-17.30. La Arqueología al servicio de los Derechos Humanos. La exhumación de las Fosas. René Pacheco Vila (ARMH)
17.30-17.50. El penal franquista de Bustarviejo en perspectiva política. Álvaro Falquina (Grupo de Investigación del Destacamento Penal de Bustarviejo)
17.50-18.15. El caso de la cárcel de Carabanchel y su comparación con otros modelos out Madrid. Jesús Rodríguez (Salvemos Carabanchel)
18.15-18.30. Descanso

Conservación y protección


18.30-19.00. Los paisajes de la Guerra y la Postguerra. Su conservación desde el ámbito municipal. Adolfo Rodríguez Gil (Responsable de PH de Podemos Comunidad de Madrid)
19.00-19.30. Las fuentes documentales y la construcción de la Memoria democrática. Manuela Bergerot (La Comuna. Presxs del franquismo)
19.30-19.50. La protección de los Paisajes de la Guerra y la Postguerra en el escenario legal actual de la Comunidad de Madrid. Diana Díaz del Pozo (ANABAD)
19.50. Debate y mesa redonda moderada por:
Amalia Pérez-Juez (Boston University)


Tarjetón de las jornadas, a continuación pueden encontrar la transcripción del texto completo. (Haga clic sobre esta imagen para verla ampliada).

La jornada que se va a celebrar el próximo día 16 de junio en Alcalá de Henares nace como consecuencia de la preocupación por la destrucción de los Paisajes de la Guerra y la Postguerra en nuestra Comunidad. No hay duda, los espacios resultan amenazados porque son incómodos.

Se pretende llamar la atención sobre la necesidad de garantizar la conservación integral de los Paisajes, no de forma fragmentaria cosificando la arqueología -centrándose por ejemplo en las fortificaciones de hormigón más monumentales, sino en su integridad.

Esta visión no es novedosa, ya en 1986 Severiano Montero cuando se ocupó en su libro del Patrimonio de la Guerra Civil, lo llamó significativamente, “Paisajes de la Guerra”. En este sentido, el devenir de la Arqueología en nuestro país sigue la misma mecánica de estudio de los Paisajes Culturales y España ha suscrito diferentes acuerdos internacionales que le obligan a garantizar la conservación de estos espacios.

Por otro lado, es obvio, salvo para ciertos sectores, que el conflicto no fi naliza en 1939, sino que este se prolonga en la lucha de la guerrilla antifranquista que se desarrolla en diversos escenarios; el de la represión, con los campos y las fosas -la Comunidad de Madrid tiene la mayor fosa de España, el “Valle de los Caídos”- o las cárceles, ya estén sin inventariar o hayan desaparecido físicamente como Carabanchel.

Finalmente, las Jornadas buscan la protección de los Paisajes (naturales o monumentales), desde un punto de vista patrimonial y arqueológico, analizando las huellas que la guerra y el conflicto han dejado, pero también de la Memoria, como lugar que habitamos con la imagen y la palabra y que resulta aún más frágil.

Habrá que pasar página (o no), pero en cualquier caso antes hay que leerla.

MAPA DE SITUACIÓN