sábado, 7 de marzo de 2015

DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA

La guía de la buena esposa, publicada en 1953 por la Sección Femenina de Falange, instruía a las mujeres sobre como comportarse para ser una buena esposa. Al final de este artículo podrán encontrar el resto de imágenes que componían esta guía. (Clic en la imagen para verla ampliada).

DIA DE LA MUJER TRABAJADORA

Son malos tiempos para gran parte de los españoles. Pocos se salvan de las consecuencias de esta crisis, pero si hay un colectivo que ha padecido más que nadie esas trágicas consecuencias, ese ha sido el de las mujeres. Si eres joven tienes un problema, pero si eres joven y mujer tienes dos. Si eres un parado de larga duración tienes un problema, pero si eres parado de larga duración y mujer entonces tienes dos problemas. Podríamos seguir enumerando ejemplos de la discriminación que en la actualidad sufren las mujeres, incluso por las propias mujeres, como se encargaba de recordarnos no hace mucho en unas sorprendentes declaraciones la Presidenta del Circulo de Empresarios Mónica Oriol, nieta de uno de los grandes jerarcas del franquismo, cuando afirmaba que prefería contratar mujeres de menos de 25 o mayores de 45 por si se les ocurría quedarse embarazadas, o también que si una mujer quería progresar profesionalmente y ser madre, debería casarse con un funcionario (esta señora reparte estopa para todos los frentes), o bien tener un marido al que le encanten los niños. Podríamos seguir poniendo ejemplos de la consideración que determinadas personas tienen de la mujer en la actualidad, y de cómo ello se traslada a la realidad social, pero es algo que sobrepasa el alcance y contenidos de este blog que trata de hablar solamente de Historia.

Mónica Oriol, presidenta del Circulo de Empresarios, quien realizó unas polémicas declaraciones sobre la mujer y el trabajo. (Clic en la imagen para verla ampliada).

A lo largo del tiempo encontramos muchas mujeres que han desempeñado un papel fundamental en la historia de la humanidad, pero en realidad no son tantas si lo comparamos con el número de hombres. Peor ha sido el rol de la mujer en lo social, condenada a un papel secundario, siempre a la sombra del padre o marido, realizando trabajos tan duros como el de los hombres, a lo que tenía que añadir las tareas del hogar y el cuidado de los hijos. Todo ello sin ningún reconocimiento, siendo considerada la mujer como una especie de ciudadano de segunda, con menos derechos y protagonismo que los hombres.

A mediados del SXIX, coincidiendo con el apogeo de la revolución industrial y el nacimiento de los movimientos obreros, empiezan a formarse grupos que reivindican el papel de la mujer en la sociedad, tanto dentro de la familia, como en el mundo laboral y en su participación social. Desde entonces se ha avanzado mucho, y en algunos países las diferencias entre hombres y mujeres prácticamente ya no existen, lamentablemente en muchos más países el papel de la mujer sigue siendo el mismo que en la edad media, o incluso la del bronce. En España el cambio que se estaba produciendo en Europa y en Estados Unidos tardaría en llegar. La omnipresente y todopoderosa presencia de la iglesia católica española en los ámbitos de poder y en la sociedad, frenaría la mayor parte de las reivindicaciones y logros que las mujeres habían conquistado en otros países de nuestro entorno. El verdadero cambio en España llegaría con el nacimiento de la II República española en 1931. La nueva constitución va a reconocer la igualdad entre ambos sexos y se aprobarán una serie de leyes, algunas muy avanzadas para la época, para garantizar las libertades y derechos de las mujeres.

Un grupo de sufragistas madrileñas en la calle de Alcalá. (Clic en la imagen para verla ampliada).

La nueva Constitución aprobada el 9 de diciembre de 1931 contenía algunos artículos encaminados a garantizar la igualdad entre hombres y mujeres. Así por ejemplo el artículo 25, primero del Título III que trataba de los derechos y deberes de los españoles, se indicaba: “No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas. El Estado no reconoce distinciones o títulos nobiliarios”. En el mismo Título, en el artículo 40 se recogía: “Todos los españoles, sin distinción de sexos, son admisibles en los empleos y cargos públicos, según su mérito y capacidad, salvo las incompatibilidades que las leyes señalen”. El artículo 46 declaraba” El trabajo, en sus diversas formas, es una obligación social, y gozará de la protección de las leyes. La República asegurará a todo trabajador las condiciones necesarias de una existencia digna. Su legislación social regulará: los casos de seguro de enfermedad, accidentes, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte; el trabajo de las mujeres y de los jóvenes y especialmente la protección a la maternidad; la jornada de trabajo y el salario mínimo y familiar; las vacaciones anuales remuneradas: las condiciones del obrero español en el extranjero; las instituciones de cooperación, la relación económico-jurídica de los factores que integran la producción; la participación de los obreros en la dirección, la administración y los beneficios de las empresas, y todo cuanto afecte a la defensa de los trabajadores”. El artículo 53 decía “Serán elegibles para Diputados todos los ciudadanos de la República mayores de veintitrés años, sin distinción de sexo ni de estado civil, que reúnan las condiciones fijadas por la ley Electoral”. Y por último recuperamos el artículo 43 que trataba de la familia: “La familia está bajo la salvaguardia especial del Estado. El matrimonio se funda en la igualdad de derechos para ambos sexos, y podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges, con alegación en este caso de justa causa.”.

Haga clic en la imagen para ir a la página de Madrid en Guerra.

Desarrollando este último artículo el 25 de febrero de 1932 se aprobaría la Ley del Divorcio, una de las más progresistas de la época. Una ley que encontró rápidamente la contundente oposición de la iglesia católica, que amenazaba a las divorciadas con negarles los sacramentos si se divorciaban o volvían a casar, y en este caso sus hijos serían considerados como ilegítimos. Por su parte la República se defendió de los sacerdotes que desde el púlpito amenazaban a las mujeres multándolos y encarcelándolos en algunos casos, basándose en la Ley de Defensa de la República. Por otro lado, en Cataluña se legalizaría en diciembre de 1936 el aborto libre durante las 12 primeras semanas de embarazo. En plena Guerra Civil, a mediados de 1937, siendo ministra de Sanidad Federica Montseny, se extendió la legalización a todo el territorio leal a la República.

La proclamación de la II República Española en 1931 supuso un gran avance en los derechos y libertades de las mujeres. (Clic en la imagen para verla ampliada).

Otro cambio importante que se produjo durante la etapa republicana, fue el derecho a voto de la mujer. Un derecho, que paradójicamente causaría gran controversia entre las propias filas de los partidos republicanos y entre las feministas. Muchas republicanos temían que la voluntad de muchas mujeres no estuviese todavía lo suficientemente independizada de la Iglesia, y que esta influencia inclinaría a muchas mujeres a votar a partidos de la derecha contrarios a la existencia del régimen republicano. Con este tema se produjeron intensos debates, con argumentos de lo más variopinto, como el del doctor Novoa Santos quien sostenía que “a la mujer no la dominaban la reflexión y el espíritu crítico, se dejaba llevar siempre de la emoción, de todo aquello que hablaba a sus sentimientos; el histerismo no era una simple enfermedad, sino la propia estructura de la mujer”. No le quedaba a la zaga el diputado Hilario Ayuso, que proponía “dejar votar a la mujer pero solo a partir de los 45 años, defendiendo que la mujer era deficiente en voluntad y en inteligencia hasta cumplir dicha edad”. Pero sin duda el debate más singular fue el que se produjo entre las diputadas Clara Campoamor y Victoria Kent, las dos únicas mujeres en el parlamento. Campoamor, del Partido Radical, defendía el derecho a voto de las mujeres sin ninguna restricción, mientras que Victoria Kent, de Izquierda Republicana, se oponía. Paradójicamente Victoria Kent era una ferviente feminista, sin embargo se oponía alegando que la mujer española en aquel momento no tenía la suficiente preparación social y política, y que la nefasta influencia de la iglesia influiría para que el voto de muchas mujeres fuera conservador. Sus miedos estaban motivados por la entrega del millón y medio de firmas de mujeres católicas (sin duda la mano de la Iglesia estaba detrás de esta iniciativa) al Presidente de las Cortes, para que la nueva constitución que en esos momentos se debatía respetara los derechos de la Iglesia. En su intervención ante las Cortes el 1 de octubre de 1931, Victoria Kent dijo: «Que creo que el voto femenino debe aplazarse. Que creo que no es el momento de otorgar el voto a la mujer española. Lo dice una mujer que, en el momento crítico de decirlo, renuncia a un ideal.(...) Lo pido porque no es que con ello merme en lo más mínimo la capacidad de la mujer; no, Sres. Diputados, no es cuestión de capacidad; es cuestión de oportunidad para la República. (...) Cuando la mujer española se dé cuenta de que sólo en la República están garantizados los derechos de ciudadanía de sus hijos, de que sólo la República ha traído a su hogar el pan que la monarquía no les había dejado, entonces, Sres. Diputados, la mujer será la más ferviente, la más ardiente defensora de la República; pero, en estos momentos, cuando acaba de recibir el Sr. Presidente firmas de mujeres españolas que, con buena fe, creen en los instantes actuales que los ideales de España deben ir por otro camino, cuando yo deseaba fervorosamente unos millares de firmas de mujeres españolas de adhesión a la República (La Srta. Campoamor: Han venido.)... he de confesar humildemente que no la he visto. (...) Por hoy, Sres. Diputados, es peligroso conceder el voto a la mujer». Por su parte el discurso que ese mismo día pronunció Campoamor comenzaba dirigiéndose a Victoria Kent: «Señores diputados: lejos yo de censurar ni de atacar las manifestaciones de mi colega, señorita Kent, comprendo, por el contrario, la tortura de su espíritu al haberse visto hoy en trance de negar la capacidad inicial de la mujer. Creo que por su pensamiento ha debido de pasar, en alguna forma, la amarga frase de Anatole France cuando nos habla de aquellos socialistas que, forzados por la necesidad, iban al Parlamento a legislar contra los suyos» (si quieren leer el discurso completo hagan clic aquí).

Clara Campoamor (en el centro) durante la toma de posesión del Director General de Beneficencia. Campoamor defendería con apasionamiento el derecho de la mujer al voto durante la elaboración de la Constitución de 1931. (Clic en la imagen para verla ampliada).

La encendida disputa entre Campoamor y Kent daría mucho que hablar en la prensa del momento, que hacían hincapié de manera jocosa y dejando traslucir el trasfondo machista de la sociedad de aquella época, en el hecho de que si solo había dos diputadas y ya estaban discutiendo que ocurriría cuando hubiera cincuenta. El debate terminaría con el triunfo de las tesis de Campoamor, y se reconoció el derecho a voto de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres. En las siguientes elecciones generales de 1933 ganarían los partidos de la derecha, dando inicio a lo que se conocería como el “Bienio Negro” republicano, nunca sabremos si en esa victoria tuvo un peso importante el voto de la mujer bajo la influencia de la Iglesia, como sostenía Victoria Kent.

Victoria Kent, abogada y feminista, pidió que no se permitiera votar a las mujeres ante el temor de que lo hicieran influenciadas por la Iglesia. (Clic en la imagen para verla ampliada).

Pero el sueño igualitario de las mujeres duraría muy poco, su existencia fue tan efímera como la de la II República. Tras la victoria en la guerra del general Franco, todas las reformas que garantizaban los derechos y libertades de las mujeres fueron anuladas. La situación de la mujer española retrocedió en el tiempo, pero no al momento anterior a proclamarse la República, sino mucho más atrás. El matrimonio civil fue prohibido, al igual que el divorcio, el aborto, los métodos anticonceptivos, se restableció el Código Civil de 1889, se penalizó el trabajo femenino, se prohibió a la mujer acceder a determinados empleos, se suprimió la coeducación, ... entre otros muchos retrocesos. Si la presencia de la Iglesia había sido constante y determinante en los últimos siglos de la historia de España, ahora con en el establecimiento de un régimen nacional-católico, su peso e influencia iban a ser todavía mucho mayores. Para hacernos una idea de lo que le esperaba a la mujer a partir de ahora, recogemos una palabras de Pilar Bellosilla, Vocal de Propaganda del Consejo Superior de Mujeres de Acción Católica, quien insistía en junio de 1946 en la gran responsabilidad que tenían las madres en la formación moral y cristiana de sus hijas porque debían mantener la continuidad familiar, la cohesión de las tradiciones cristianas y hogareñas a lo largo del tiempo. Respecto al mundo laboral, si tuvieran que trabajar fuera de casa, debían mantener este espíritu dentro del hogar y el carácter femenino de «abnegación» y «sufrimiento», todo ello presidido por el «modelo de todas las virtudes, encarnado por la Virgen María».

Tras la finalización de la guerra la situación de la mujer cambiaría radicalmente. (Clic en la imagen para verla ampliada).

Hablar de la mujer durante el franquismo daría para muchos artículos, y tampoco queremos aburrir a nuestros lectores. Como dicen que una imagen vale más que mil palabras, no les traemos una imagen sino once, las que forman parte de una publicación de la Sección Femenina de Falange de 1953 (casi tres lustros desde la finalización de la guerra) con las que nos podemos hacer una idea de la consideración que el régimen franquista tenía de la mujer. No hemos encontrado datos sobre los autores, aunque algunos apuntan a la Jefa de la Sección Femenina, Pilar Primo de Rivera como inspiradora de los textos, algo que no deja de ser paradójico ya que Pilar Primo de Rivera era soltera y debía conocer bien poco de la vida marital. Aunque algunos malvados cuentan que Franco de casarla ni más ni menos que con el propio Hitler, con la esperanza de crear una dinastía fascista, y este asustado le contesto con un “Merkel” diciéndole: “Nein. Danke”. Tampoco sabemos si publicaciones como esta han marcado la infancia, y han acabado influyendo en la mentalidad de la empresaria Mónica Oriol, aunque he de reconocer que nos tememos lo peor.

Florentino Areneros

1. Ten lista la cena: Planea con tiempo una deliciosa cena para su llegada. Esta es una forma de dejarle saber que has estado pensando en él y que te preocupan sus necesidades. La mayoría de los hombres están hambrientos cuando llegan a casa. Prepara su plato favorito. (Clic en la imagen para verla ampliada).

2. ¡Luce hermosa!: Descansa 5 minutos antes de su llegada para que te encuentre fresca y reluciente. Retoca tu maquillaje y luce lo mejor posible para él. Recuerda que ha tenido un día duro y sólo ha tratado con compañeros de trabajo. (Clic en la imagen para verla ampliada).

3. Sé dulce e interesante: Su aburrido día de trabajo quizá necesite mejorar. Tú debes hacer todo lo posible por hacerlo. Una de tus obligaciones es distraerlo. (Clic en la imagen para verla ampliada).

4. Arregla tu casa: Debe lucir impecable. Haz una última ronda por la principales áreas de la casa, justo antes de que tu marido llegue. Levanta los libros de escuela, juguetes, etc. Y limpia con un plumero las mesas. (Clic en la imagen para verla ampliada).

5. Hazlo sentir en el paraíso: Durante los meses más fríos del año debes preparar la chimenea antes de su llegada. Tu marido sentirá que ha llegado a un paraíso de descanso y orden, esto te levantará el ánimo a ti también. (Clic en la imagen para verla ampliada).

6. Prepara a los niños: Cepíllales el cabello, lava sus manos y cámbiales la ropa en caso de ser necesario. Son su pequeños tesoros y él los querrá ver relucientes. Tómate unos minutos para arreglar a los niños. (Clic en la imagen para verla ampliada).

7. Minimiza el ruido: A la hora de su llegada apaga lavadora, secadora y aspiradora e intenta que los niños estén callados. Piensa en todo el ruido que él ha tenido que soportar durante su pesado día de oficina. (Clic en la imagen para verla ampliada).

8. Procura verte feliz: Regálale una gran sonrisa y muestra sinceridad en tu deseo de complacerlo. Tu felicidad es la recompensa por su esfuerzo diario. (Clic en la imagen para verla ampliada).

9. Escúchalo: Puede que tengas una decena de cosas importantes para decirle, pero a su llegada no es el mejor momento para hablarlas. Déjalo hablar antes, recuerda que sus temas son más importantes que los tuyos. (Clic en la imagen para verla ampliada).

10. Ponte en sus zapatos: No te quejes si llega tarde, si va a divertirse sin ti o si no llega en toda la noche. Trata de entender su mundo de compromisos y presiones, y su verdadera necesidad de estar relajado en casa. (Clic en la imagen para verla ampliada).

11. ¡No te quejes! No lo satures con problemas insignificantes: Cualquier problema tuyo es un pequeño detalle comparado con lo que él tuvo que pasar.(Clic en la imagen para verla ampliada).

12. Una buena esposa siempre sabe cual es su lugar. (Clic en la imagen para verla ampliada).

miércoles, 18 de febrero de 2015

CONFERENCIA NAYATI SIDQI


CONFERENCIA NAYATI SIDQI

“Soy un voluntario árabe y he venido para defender a Damasco en Guadalajara, a Jerusalén en Córdoba, a Bagdad en Toledo, a El Cairo en Cádiz y a Tetuán en Burgos”

El próximo lunes 23 de febrero, tras su apoteósico triunfo en las III Jornadas de Gefrema, reaparece en los ruedos el consagrado maestro Juan Manuel Riesgo, quien lidiará una singular conferencia en el monumental e incomparable coso del Ateneo de Madrid. La conferencia, que se promete muy interesante, versará sobre la figura de Nayati Sidqi, un árabe de origen palestino, político e intelectual, enviado desde Moscú para colaborar con el PCE en la organización de actividades propagandísticas entre los marroquíes sumados a las filas franquistas, e intentar su deserción y su paso al ejército republicano.

Haga clic en la imagen para ir a la página de Madrid en Guerra.

Nayati Sidqi había nacido en Jerusalem en 1905, e ingresó en el Partido Comunista Palestino en 1924. Setrasladaría posteriormente a Moscú a realizar estudios universitarios, para regresar posteriormente a su tierra donde participaría en actividades clandestinas contra la ocupación británica que le llevarían en varias ocasiones a la cárcel. Tras su paso por diversos lugares de Europa, estando en Moscú en el verano de 1936 recibiría órdenes directas del agente del Komintern Dimitri Manuilski para que se trasladara a España. Su misión sería la de realizar actividades de propaganda entre las tropas marroquíes reclutadas por Franco en el norte de África para forzar su deserción y su paso a las filas republicanas.


Nayati Sidqi partiría de Moscú a Paris, pasando por tierras alemanas, y de la capital francesa llegaría hasta la fronteriza Perpignan desde donde cruzaría la frontera hasta Barcelona, para finalizar su viaje en Madrid donde sería conocido con el nombre de Mustafá Inb Jala. Y hasta aquí podemos leer, el resto de esta apasionante historia lo podrán conocer ustedes si se acercan el próximo lunes 23 de febrero al Ateneo de Madrid para seguir en directo la conferencia que impartirá Juan Manuel Riesgo, donde desvelará detalles de la desconocida actividad de este misterioso personaje cuya biografía ha permanecido en un rincón de la Historia hasta el momento. El profesor Riesgo también nos ofrecerá alguna primicia más de interés relacionada con las actividades de Sidqi en Madrid, entre ellas el oscuro episodio de Paracuellos. Y seguro que también nos da más detalles de la primicia que ya adelantó en su participación en las III Jornadas de Gefrema sobre la misteriosa existencia de una figura sin rostro de grandes dimensiones relacionada con la mitología islámica, que se puede encontrar en la entrada a la Basílica del Valle de los Caídos, una concesión del general Franco a los soldados norteafricanos que combatieron en sus filas y perecieron.

La conferencia tendrá lugar el próximo día 23 de febrero de 2015 a las 19:00 en la sala La Cacharrería del Ateneo de Madrid, calle Prado nº21.

martes, 13 de enero de 2015

EL MONUMENTO A MIGUEL HERNANDEZ

Una imagen del medallón de bronce que preside el monumento a Miguel Hernández en el Parque del Oeste. FOTO JAZ (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

EL MONUMENTO A
MIGUEL HERNÁNDEZ

En un rincón del Parque del Oeste de Madrid, cerca de la confluencia del Paseo de Camoens con el Paseo de Ruperto Chapí, se encuentra un monumento que para muchos puede pasar desapercibido, se trata del monumento en homenaje a Miguel Hernández, uno de los más grandes poetas en lengua hispana de todos los tiempos, que fallecería en 1942 en la prisión de Alicante, donde había sido recluido por sus ideas políticas. Tras su muerte se convertiría e todo un símbolo de la lucha por la libertad y la resistencia a la dictadura.

Una de las columnas del monumento que ha sido derribada recientemente. FOTO JAZ (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Se trata de un monumento eminentemente arquitectónico, donde se ha querido crear un espacio que invita a detenerse y permanecer en el conjunto. Tiene aproximadamente forma de cuadrado, y está cerrado en dos de sus lados por un pequeño muro coronado por varias columnas cuadradas, con una bancada de piedra a lo largo de ambos lados del muro formando una especie de anfiteatro. En el vértice de los dos muros se encuentra un medallón de bronce donde podemos contemplar una reproducción del legendario retrato que del poeta alicantino hiciera en prisión el dramaturgo Antonio Buero Vallejo, compañero de presidio de Miguel Hernández. En el centro emerge una figura geométrica similar a una pirámide, o el vértice de un cubo según otros, que parece ser simboliza la resistencia. El conjunto está orientado hacia el oeste, y desde allí se contemplan los atardeceres más bellos de Madrid, sobre todo si subimos por el talud de césped hasta lo alto, justo donde confluyen el Paseo de Moret y el de Rosales.

Retrato del poeta alicantino realizado por el dramaturgo Antonio Buero Vallejo cando ambos compartían presidio. El la dedicatoria podemos leer: « Para Miguel Hernández, en recuerdo de nuestra amistad en la cárcel ». (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

El monumento fue una iniciativa de la Asociación de Ex-presos y Represaliados Políticos, quienes a principios de la década de los ochenta comenzaron a dar forma a la idea de levantar un monumento al universal poeta alicantino, que sería el primero que estaría dedicado a su memoria en todo el mundo. La asociación estableció contacto con diferentes organismos e instituciones para sacar adelante el proyecto, incluida una petición al Congreso de los Diputados, pero todas sus gestiones resultaron infructuosas. Pese a ello los miembros de la asociación no se rindieron, y recurrieron a la suscripción popular, realizando venta de bonos, y organizando diferentes actos para recaudar fondos: recitales de poesía, conciertos, mítines, etc... El más importante de todos ellos fue un acto celebrado en el antiguo Palacio de los Deportes de Madrid, con la participación de Aurora Bautista, Ricardo Cantalapiedra, Pablo Guerrero, Julia Martínez, José Menese, Enrique Morente, Francisco Portes, Francisco Rabal y Elisa Serna entre otros, aunque solamente lograron recaudar 700.000 de las antiguas pesetas, poco más de 4.000 euros actuales.

En uno de los muros del monumento podemos leer unos versos del poema “Madrid” escrito por Miguel Hernández: « Esta ciudad no se aplaca con fuego,/ este laurel con rencor no se tala./ Este rosal sin ventura, este espliego/ júbilo exhala.». Alguien ha tenido el buen gusto de plantar al lado del texto un laurel, un rosal y espliego. FOTO JAZ (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

La perseverancia y tesón de los miembros de la asociación acabaría dando sus frutos, y finalmente en 1983 el Ayuntamiento de Madrid, regido en aquel momento por Enrique Tierno Galván, asumiría el proyecto, en el que también acabaría colaborando la Comunidad de Madrid. El monumento fue diseñado por el arquitecto Enrique Domíguez Uceta, y el medallón de bronce con la efigie del poeta sería realizado por el escultor Miguel Ángel López Calleja. El presupuesto total fue de diez millones de pesetas (unos 60.000 euros, que en la actualidad en obra pública deben de dar para un boceto a mano alzada de Calatrava). El lugar elegido sería el Parque del Oeste, un escenario que fue frente de batalla durante la Guerra Civil, y donde estuvo combatiendo Miguel Hernández como miembro del 5º Regimiento. Finalmente el monumento sería inaugurado a finales de marzo de 1985, cuando se cumplía el 43 aniversario de la muerte del poeta.

Haga clic en la imagen para ir a la página de Madrid en Guerra.

Han pasado casi 35 años desde entonces y el estado que presenta el monumento en la actualidad es lamentable. El inevitable paso del tiempo ha ido dejando su huella, pero sobre todo la desidia en su conservación por parte de los responsables municipales, así como los ataques vandálicos que ha sufrido el monumento, nos ofrecen una visón ruinosa del conjunto.

Otra imagen del lamentable estado que presenta el monumento. FOTO JAZ (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Hace cosa de un año el monumento apareció, una vez más, lleno de pintadas de autoría ultraderechista, pintadas que haciendo honor a la verdad fueron borradas a los pocos días. El medallón con el rostro del poeta ha sido pintado en numerosas ocasiones, y en la actualidad todavía se puede observar pintura en diferentes lugares, como los ojos y la boca. Hace unos días una de las columnas ha sido volcada, quedando destrozada, aunque se desconoce la autoría de ello, pudiendo tratarse de un hecho con trasfondo ideológico como otros ataques anteriores que ha sufrido el monumento o simplemente un acto vandálico. No hay que olvidar que este es un lugar elegido habitualmente para realizar botellón por grupos de jóvenes, y seguramente parte del alarmante deterioro deba ser atribuido también a conductas incívicas.

Una vista del conjunto en el Parque del Oeste. FOTO JAZ (Haga clic en la imagen para verla ampliada).

Es bastante lamentable que el fanatismo ideológico siga anidando en nuestra sociedad. Resulta difícilmente comprensible que más de 70 años después de la muerte del poeta en la cárcel, haya personas que realicen ataques gratuitos de este tipo. La pasada semana a raíz de los atentados de París veíamos a nuestros políticos rasgándose las vestiduras y clamando contra cualquier tipo de intolerancia y anunciando todo tipo de medidas y adelantando posibles soluciones para que hechos así nunca vuelvan a ocurrir. Lamentablemente casi siempre actúan cuando ya es demasiado tarde y con medidas sobredimensionadas que en la mayoría de las ocasiones se podrían haber evitado de haberse adelantado al problema. Por ejemplo, ¿cuántos policías nos podríamos ahorrar si destináramos más recursos y más atención a nuestras escuelas?, ¿cuántos más con políticas sociales?, un alto porcentaje de las personas que acaban cometiendo un delito, excluyendo la delincuencia política donde la mayoría son universitarios, tuvieron fracaso escolar, o provienen de entornos marginales o han padecido desarraigo familiar. Sin embargo parece que en vez de tratar de solucionar los problemas cuando surgen anticipándose a ellos, a determinados políticos lo que les gusta es presumir de haber aumentado el número de efectivos en las calles o de construir más cárceles, cuando no de limitar derechos y libertades. El monumento de Miguel Hernández es solo un ejemplo más, el germen de la intolerancia está ahí y hay que tratar de impedir que se extienda, si no se hace nada tal vez lleguemos nuevamente tarde.


No son buenos tiempos para las arcas públicas, pero no estaría de más que el Ayuntamiento se preocupara un poco más por el estado de este singular monumento. El lamentable estado de deterioro y abandono que presenta no dice nada bueno ni de la sociedad madrileña ni de sus instituciones, principalmente del Ayuntamiento. Cuanto más tarden en actuar, más costosa será la solución, o quizá cuando quieran hacer algo ya no tenga solución.

Florentino Areneros.

MADRID

De entre las piedras, la encina y el haya,
de entre un follaje de hueso ligero
surte un acero que no se desmaya:
surte un acero.

Una ciudad dedicada a la brisa,
ante las malas pasiones despiertas
abre sus puertas como una sonrisa:
cierra sus puertas.

Un ansia verde y un odio dorado
arde en el seno de aquellas paredes.
Contra la sombra, la luz ha cerrado
todas sus redes.

Esta ciudad no se aplaca con fuego,
este laurel con rencor no se tala.
Este rosal sin ventura, este espliego
júbilo exhala.

Puerta cerrada, taberna encendida:
nadie encarcela sus libres licores.
Atravesada del hambre y la vida,
sigue en sus flores.

Niños igual que agujeros resecos,
hacen vibrar un calor de ira pura
junto a mujeres que son filos y ecos
hacia una hondura.

Lóbregos hombres, radiantes barrancos
con la amenaza de ser más profundos.
Entre sus dientes serenos y blancos
luchan dos mundos.

Una sonrisa que va esperanzada
desde el principio del alma a la boca,
pinta de rojo feliz tu fachada,
gran ciudad loca.

Esa sonrisa jamás anochece:
y es matutina con tanto heroísmo,
que en las tinieblas azulmente crece
como un abismo.

No han de saltarle lo triste y lo blando:
de labio a labio imponente y seguro
salta una loca guitarra clamando
por su futuro.

Desfallecer ... Pero el toro es bastante.
Su corazón, sufrimiento, no agotas.
Y retrocede la luna menguante
de las derrotas.

Sólo te nutre tu vívida esencia.
Duermes al borde del hoyo y la espada.
Eres mi casa, Madrid: mi existencia,
¡qué atravesada!

Miguel Hernández

NOTA: Gran parte de los datos que aparecen está crónica están sacados de un artículo de Jesús de las Heras publicado en El País el 30 de marzo de 1985 ( clic aquí para ir al artículo ).

viernes, 2 de enero de 2015

FELIZ AÑO NUEVO


FELIZ AÑO NUEVO

Desde las páginas de Sol y Moscas queremos felicitar el Nuevo Año a todos nuestros lectores y seguidores. Esperamos que este año que comienza traiga prosperidad y salud a todo el mundo, aunque realmente la situación actual y el futuro que se adivina no nos permita ser muy optimistas, por mucho que los ecos electorales de este nuevo año obliguen a algunos a hacer repicar las campanas.

En Sol y Moscas comenzamos este año presentando dos curiosas fotos y proponiéndonos el firme propósito de publicar nuestras crónicas con mayor frecuencia, aunque los artículos tengan menos tamaño y profundidad, lo que por otra parte será recibido con alegría por alguno de nuestros lectores que no les gusta leer tanto en pantalla. En este año que empieza alcanzaremos las 500.000 visitas y lo celebraremos por todo lo alto.

Hoy les traemos dos fotos de los frentes durante la Guerra Civil en estas festivas fechas. Pese a la dureza de los momentos que se vivían, siempre se encontraba tiempo para tratar de recuperar la normalidad dentro de las limitaciones que imponía la vida en las trincheras, sobre todo en dias tan señalados y tradicionalmente festivos como son la Nochevieja y Año Nuevo.

En la primera foto que abre nuestra crónica, vemos a un grupo de milicianos y milicianas en el Frente de Madrid en la Nochevieja de 1936. Reunidos alrededor de un reloj artesanal sustituto del de la Puerta del Sol que indica las doce, se disponen a tomar las uvas al compás de las campanadas que el niño va marcando al golpear con una botella en una bandeja metálica. Eran tiempos relativamente felices para los defensores de la ciudad y ello se refleja en sus caras. El intento de asalto de las fuerzas franquistas a la ciudad había fracasado, por primera vez desde que se inició la guerra las tropas mercenarias del Ejército de África se veían forzadas a detener su avance y situarse a la defensiva. El Ejercito Popular de la República constituido pocas semanas antes de fin de año, comenzaba a organizarse y poco a poco se iba pareciendo a un ejercito verdadero capaz de plantar cara a la hasta entonces todopoderosa máquina de guerra franquista.

Haga clic en la imagen para ir a la página de Madrid en Guerra.

Estos por su parte no quisieron permanecer ajenos a la fiesta de fin de año en la capital de España, y a las doce en punto de la noche de aquel 31 de diciembre de 1936 felicitarían a su manera, el nuevo año a los madrileños. A esa hora desde las baterías ubicadas en la Casa de Campo se efectuarían doce disparos con la cadencia de las campanadas de un reloj sobre Madrid. Desconocemos si alguno de aquellos doce proyectiles que cayeron en la ciudad convirtieron aquella noche en la última Nochevieja para algún madrileño. Aquellos doce disparos eran un macabro aviso de lo que esperaba a los madrileños en los dos dos años y tres meses que duraría el asedio a la ciudad, un tiempo en el que los habitantes de la capital tendrían que aprender a vivir, y a morir, bajo los disparos indiscriminados de la artillería y de los bombardeos de la aviación franquista sobre Madrid.

Cerramos esta breve crónica con otra fotografía de corte similar, en la que vemos a unos alegres milicianos componiendo con unos improvisados números la cifra de 1937, un año cargado de esperanzas para los republicanos que confiaban en que la balanza se inclinara de su lado. La Batalla de Madrid supuso un punto de inflexión en el desarrollo de la guerra, la ya mencionada creación del EPR, un verdadero ejército, así como la llegada de material proveniente de la Unión Soviética ofrecían nuevas esperanzas a los defensores de la República, como reflejan los rostros de los milicianos que sujetan los números en la fotografía. El año de 1937 comenzaría de manera favorable a los intereses republicanos, la Batalla del Jarama en febreroy la victoria de Guadalajara en Marzo ofrecían nuevas expectativas de futuro a los republicanos, pero la alegría duraría poco. En Abril fracasaría de manera estrepitosa la Operación Garabitas, al igual que la Ofensiva de La Granja a finales de mayo y comienzos de junio. Posteriormente con la Batalla de Brunete en julio no se conseguirían los objetivos previstos, suponiendo un duro quebranto para el Ejercito Popular. Tras esta batalla caería todo el norte republicano, Pais Vasco, Cantabria y Asturias, y se cerraría el año con la efímera y engañosa conquista de Teruel, prólogo del desastre republicano de 1938.



Pero ya tendremos tiempo de hablar de todo ello y muchas cosas más en este año que empieza. Un año que para los chinos será el "año de la oveja" que esperemos no se transforme en el "año de los borregos".

¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!

miércoles, 19 de noviembre de 2014

III JORNADAS GEFREMA

Del 26 al 30 de noviembre de 2014 tendrán lugar las III Jornadas sobre la Guerra Civil organizadas por Gefrema. (HAGA CLIC AQUÍ PARA DESCARGARSE EL FOLLETO DE LAS JORNADAS)

III JORNADAS DE GEFREMA

Llega el mes de noviembre, y nuevamente fiel a su cita anual se van a celebrar las Jornadas de Gefrema, que este año cumplen su tercera edición, en honor de sus santos patronos: San Asalto y Nuestra Señora de la Resistencia. Un singular acontecimiento esperado con ansiedad por los buenos aficionados tras los apoteósicos éxitos de las dos convocatorias anteriores, que se cerraron con clamorosas ovaciones y con la aprobación unánime tanto de crítica como de público, que abarrotó los tendidos festejo tras festejo.

Para está ocasión se han programado dos días de interesantísimas conferencias, donde una pléyade de los más destacados primeros espadas de este noble arte de la guerracivilmaquia lidiaran con alguno de los temas históricos de más trapío y astifinos del momento. Para la confección de estos dos festejos, la organización de la Feria ha echado el resto sin reparar en gastos, presentando dos carteles de auténtico lujo que con toda seguridad harán colgar el cartel de “no hay billetes” en la fachada del monumental coso de la Escuela de Hostelería de Madrid.

Por si todo esto no fuera suficiente, se cerrarán estas III Jornadas con un insuperable festejo al aire libre, una memorable ruta por los más destacados escenarios de la Batalla de Madrid en la Ciudad Universitaria y el Parque del Oeste, guiados por uno de los diestros que mejor conoce estos terrenos, donde se desenvuelve con inigualable maestría. Una ruta que promete finalizar con una apoteósica salida a hombros del consagrado diestro por la Puerta Grande como ya sucediera en convocatoria anteriores.

Además todos estos festejos cuentan con el inigualable aliciente, sobre todo en estos tiempos de crisis que corren, de que son completamente gratuitos, por lo que ningún buen aficionado que se precie puede encontrar alguna excusa para no asistir a este singular evento.

Agradeceríamos a todos nuestros lectores que dieran difusión a estas jornadas, así como que enlazaran esta crónica en los lugares que consideren oportunos.

LAS CONFERENCIAS

MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

Ramón Franco, con uniforme de coronel en el centro de la imagen, sobre el hidroavión Plus Ultra con el que cruzaría el Atlántico. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

17:00 h. El enigmático Ramón Franco.
Ponente: Jaime de Montoto y Simón


Ramón Franco Bahamonde, hermano del general Franco, es uno de los personajes más singulares y enigmáticos del primer tercio del SXX en España. Militar de carrera, sería uno de los pioneros de la aeronáutica española, protagonizando una de las mayores hazañas de aquella época como fue el vuelo del Plus Ultra en 1926, lo que le convertiría en un popular héroe.

En los últimos años de la Dictadura de Primo de Rivera abrazaría la causa republicana, llegando incluso a protagonizar una sublevación en el aeródromo de Cuatro Vientos en 1930, en la que intentó bombardear el Palacio Real con el monarca dentro. Tras el fracaso de la intentona tuvo que exiliarse.

Con la llegada de la República sería rehabilitado, ocupó varios cargos y emprendió una singular carrera política en la que fue elegido diputado por Barcelona en la filas de Ezquerra Republicana de Catalunya. Todo este bagaje republicano no impediría que una vez iniciada la Guerra Civil, tomara partido por los sublevados. Fallecería en un misterioso accidente todavía no aclarado mientras volaba desde Mallorca a la península en 1938.

De todo esto y mucho más hablará Jaime de Montoto, seguramente la persona que más ha estudiado la figura y trayectoria de este controvertido protagonista de nuestra historia contemporánea. Jaime de Montoto y Simón es licenciado en Historia y miembro de número del IHCA (Instituto de Historia y Cultura Aeronaútica ) Coronel del Ejército del Aire y piloto de caza de combate. Ha sido ayudante de S.M. El Rey, Director de la Escuela de Idiomas del EA. y Profesor del Colegio de la OTAN en Roma, y entre otros muchos galardones ha obtenido el "Premio Ejército del Aire" por el libro "Los precursores" sobre los pioneros de la Aviación.

Portada del último numero de la Revista Frente de Madrid que se presentará en estas jornadas. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

18,00 h. Presentación de la revista de Gefrema,“Frente de Madrid” nº 26: “El Frente de la Ciudad Universitaria. Los centros de resistencia..
Organización defensiva al final de la guerra”.
Ponente: Antonio Morcillo López (GEFREMA).


La prestigiosa revista Frente de Madrid se ha convertido con el paso de los años en un referente imprescindible para todos los aficionados al estudio de la historia de la Guerra Civil. En el número que ahora se presenta, el artículo central trata sobre la organización defensiva de las fuerzas franquistas en la Ciudad Universitaria de Madrid, un interesante trabajo firmado por Antonio Morcillo, Presidente de Gefrema, y uno de los mayores expertos en esta temática.

En la actualidad al pasear por las avenidas de la Universidad y contemplar sus edificios, es muy difícil imaginar que durante la guerra aquello fue un activo frente de batalla jalonado de trincheras, parapetos, túneles, fortines, nidos de ametralladoras... En esta conferencia podremos conocer como era el frente de la Ciudad Universitaria.

Antonio Morcillo López es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Desarrolla su labor docente en el colegio Lourdes de Madrid. Es presidente de Gefrema desde su fundación en 2002. Considerado uno de los mayores expertos en temas relacionados con la GCE en el ámbito de la comunidad de Madrid, ha publicado numerosos artículos, así como diversas guías monográficas. Como Presidente de Gefrema desarrolla una intensa actividad de investigación y divulgación del patrimonio arqueológico de la GCE. Ha impartido numerosas conferencias sobre la temática.

El general Vicente Rojo durante una de sus visitas al frente. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

19,00 h. El general Vicente Rojo en Bolivia.
Ponentes: José Andrés Rojo Fernández y Carlos Díez Hernando (GEFREMA).


Mucho se ha escrito sobre el general Vicente Rojo, el más destacado de todos los militares profesionales que defendieron la legalidad republicana. Muchos estudiosos e historiadores han estudiado en profundidad la figura de Vicente Rojo Lluch, pero ninguno de ellos tiene el conocimiento que de él puede tener su propio hijo, José Andrés Rojo Fernández , que en esta conferencia nos hablará de su padre desde otra perspectiva y nos hablará de su faceta más personal.

También conoceremos de la mano de Carlos Diez como fue la etapa que el general Rojo pasó en Bolivia Tras tener que abandonar España, donde realizó una destacada labor docente en la Escuela de Comando y Estado Mayor de Bolivia, donde todavía se guarda un gran recuerdo del general republicano. Carlos Díez ha viajado al país andino siguiendo los pasos del general, y en esta conferencia nos hablará de su experiencia.

José Andrés Rojo Fernández es un prestigioso arquitecto que ha desarrollado una amplia actividad profesional y docente tanto en América como en Europa a lo largo de su dilatada carrera. Ha sido Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Andrés donde fundó el "Instituto de Investigaciones Artísticas”.

Carlos Díez Hernando es pedagogo y Profesor de ESO (CIencias Sociales) en el Colegio Lourdes-FUHEM. Socio de GEFREMA y autor de diversos artículos y comunicaciones relacionados con el desarrollo de la GCE y con la vida y obra del General Vicente Rojo.

Combatientes moros del ejército del general Franco. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

20,00 h. Los “moros” en la Batalla de Madrid.
Ponente: Juan Manuel Riesgo (GEFREMA)


Los soldados nativos del norte de África, tanto de Marruecos como del Sahara español, formarían una parte fundamental del ejercito del general Franco, convirtiéndose sus unidades en las principales fuerzas de choque del bando franquista, lo que provocaría un elevadísimo número de bajas entre sus componentes. Su valor en el combate, así como su fiereza y brutalidad con el enemigo, crearon una leyenda alrededor suyo que muchas veces ha enmascarado su verdadero papel. Durante la Batalla de Madrid su participación sería determinante en los más importantes episodios de la misma, y de ello nos hablará con detalle en su conferencia Juan Manuel Riesgo.

Juan Manuel Riesgo Titulado en Historia Moderna y Contemporánea, Ciencias Políticas-Estudios Internacionales Derecho y Geografía. Director de 6 cursos monográficos en el CMU África. Ha sido Profesor en las Facultades de Ciencias de la Información y Derecho en la Universidad Complutense, Profesor de Historia Contemporánea en el Centro Asociado con la UNED-Defensa, de1983 a 2002 Jefe de la Secciones Histórica y de Exposición del Museo del Aire. Actualmente Director del Seminario “La Conquista española del Aire", Secretario del Aula Aeronáutica "General Miguel Ruiz Nicolau" y Profesor en el Instituto de Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos, autor de "Aeronaves del Museo de Aeronáutica", "Juan de La Cierva y el autogiro", coautor de “Guerra en el Aire” en "Rojo y Azul", “La Aviación en la Guerra española” y "25 militares de la República".


JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014

Brigadistas de la XI Brigada Internacional formados en la Plaza de la Moncloa antes de entrar en combate. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

17,00 h. Lugares de las Brigadas Internacionales
Volumen III: batallas de la Niebla y del Jarama
Ponentes: J.M. Calvo Martínez (GEFREMA) y Severiano Montero Barrado (AABI).


La Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) lleva años trabajando por recuperar, conservar y dar a conocer el legado que dejaron miles de voluntarios que vinieron a España desde muchos países de todo el mundo para luchar al lado de la República. Son muchas las iniciativas que desarrolla esta activa asociación, y entre ellas destaca la publicación de una guías de bolsillo de título “Lugares de la Brigadas Internacionales en Madrid” del que ya llevan publicado tres volúmenes. En el primero el investigador Ken O’Keefe nos descubría los lugares que podemos encontrar en Madrid centro, y en el segundo, escrito por también por Ken O’Keefe acompañado en esta ocasión por Severiano Montero, conocimos los lugares más destacados relacionados con los brigadistas en la Ciudad Universitaria y en la Casa de Campo.

En esta ocasión se presenta el tercer volumen de la serie dedicado a la Batalla de la Niebla y a la Batalla del Jarama. Un trabajo realizado por Javier Calvo Martínez y Severiano Montero Barrado, que nos hablaran en esta conferencia de los aspectos más destacados e interesantes de este nuevo volumen.

Javier M. Calvo Martínez Licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Historia Contemporánea. Socio de Gefrema. Ha desarrollado una intensa labor investigadora sobre la GCE, principalmente en la zona noroeste de Madrid, siendo autor del Catálogo de restos de la GCE en Las Rozas, el más completo trabajo de catalogación de arqueología militar de la zona. Es creador del blog “Frente de Batalla”.

Severiano Montero Barrado, dedicó su vida profesional a la enseñanza de Historia en Institutos de Enseñanza Secundaria. En 2006 presentó la ponencia “Las BI en la batalla del Jarama” dentro del Congreso sobre las BI organizado por la Universidad de Salamanca. Es miembro de la AABI desde 1996 y fue presidente de la misma entre 2010 y 2011. En los últimos años publicó “La batalla de Brunete”, así como los tres primeros volúmenes de Lugares de las Brigadas Internacionales en Madrid.

En primer plano vemos a Wilhelm von Fäupel embajador de la Alemania Nazi y tras él al general Franco. La fotografía fue tomada en 1937 en la Plaza mayor de Salamanca durante la entrega de credenciales. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

18,00 h. Las batallas en el exterior: La reacción internacional ante la Guerra Civil Española.
Ponente: Matilde Eiroa.


La Guerra Civil no solo se decidiría en los campos de batalla, también la acción diplomática y la intervención o la no intervención de las principales potencias europeas acabarían decidiendo la suerte de la contienda. La historiadora Matilde Eiroa lleva años investigando esta faceta poco conocida de la guerra, pero que tendría una importancia determinante en el desenlace final que acabaría con la victoria del general Franco, como podremos conocer en esta interesante conferencia.

Matilde Eiroa Doctora en Historia Contemporánea y Profesora Titular en el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido profesora invitada en diversas universidades europeas. Ha desarrollado una prolífica labor de investigación sobre la guerra civil y el franquismo, reflejada en numerosos libros y artículos en revistas científicas de reconocido prestigio. Es coautora del libro coordinado por Julio Aróstegui, “Franco, la represión como sistema” (2012) y de los libros dirigidos por Ángel Viñas “Al servicio de la República. Diplomáticos y Guerra Civil” (2010), y “En el combate por la Historia. La República, la Guerra Civil y el Franquismo”(2012). En el 2013 recibió el XXIII Premio de Investigación Victoria Kent por la biografía titulada “Isabel de Palencia. Diplomacia, periodismo y militancia al servicio de la República”(2014).


Un fortín en la localidad tarraconense de L’Hospitalet del Infant. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

19,00 h. El Plan Especial de Protección de los restos de la guerra civil en el Coll de Balaguer.
Ponentes: Miriam del Castillo Soler, Joel Ametlla Pla, Jordi Solé Jiménez.


A lo largo de toda la geografía nacional, numerosas asociaciones y particulares, están realizando una intensa labor para preservar y documentar el amplio patrimonio arqueológico que se conserva de la Guerra Civil, del que gran parte se encuentra en peligro de desaparecer. Una de las zonas donde se está trabajando más intensamente en este aspecto es Cataluña, y más concretamente la provincia de Tarragona, en donde tuvo lugar la Batalla del Ebro.

En esta conferencia conoceremos los trabajos que se están desarrollando en Coll de Balaguer, donde se encuentra una línea de fortificaciones republicanas de gran interés que están siendo documentadas y dadas a conocer por los ponentes.

Miriam del Castillo Soler, arquitecta especialista en actuaciones en el paisaje. Joel Ametlla Pla, estudiante de arquitectura, especialista en diagnosis constructiva y construcción bélica. Jordi Solé Jiménez, Asesor histórico/militar, abogado. Los tres llevan años desarrollando una intensa labor de estudio, catalogación, conservación y puesta en valor de todo lo relacionado con el patrimonio arqueológico relacionado con la Guerra Civil en Cataluña, especialmente en la provincia de Tarragona, convirtiéndose sus trabajos en un referente para el estudio de la arquitectura militar en la zona.

Portada del último libro de Ángel Bahamonde “Madrid 1939: la conjura del coronal Casado” que el autor presentará en estas jornadas. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

20,00 h. Madrid, 1939. La conjura del coronel
Casado. Ponente: Ángel Bahamonde Magro.


En este año se ha cumplido el setenta y cinco aniversario del golpe del coronel Casado que terminaría con el gobierno de Juan Negrín y precipitaría el final de la Guerra Civil, que ACABARÍA de la peor manera posible para los intereses republicanos. Mucho se ha escrito de este controvertido episodio, y muchas visiones distintas se han dado del mismo, algunas completamente opuestas. Este año se ha publicado un trabajo que ofrece mucha luz sobre algunos de estos interrogantes, aportando concluyentes datos documentales que desmienten algunas visiones interesadas. Nos referimos al libro “Madrid, 1939. La conjura del coronel Casado” de Ángel Bahamonde Magro, que el propio autor nos presentará en esta interesante conferencia.

Ángel Bahamonde Magro es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid. Anteriormente lo fue de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Director del Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte. En la actualidad es codirector de la Cátedra del Exilio que agrupa a representantes de la Universidad Carlos III de Madrid, UNED, Universidad de Alcalá de Henares, Fundación Pablo Iglesias y Universidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado numeros libros y trabajos, muchos de ellos relacionados con la Guerra Civil.

DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

RUTA GUIADA POR LA CIUDAD UNIVERSITARIA

El domingo como colofón de estas jornadas los aficionados podrán asistir a una memorable ruta que recorrerá diferentes lugares de la Ciudad Universitaria y Parque del Oeste. Durante el recorrido se visitarán lugares de gran interés, como los fotines del Parque del Oeste, Puente de los Franceses, Arquitectura, Casa Velázquez, Viaducto de Cantarranas, Agrónomos, Medicina, Clínico... y muchos más. En una interesante ruta guiada por Antonio Morcillo, Presidente de Gefrema y uno de los mayores expertos en el conocimiento de la Guerra Civil en esta zona, así como en la propia historia de esta universidad.

La ruta comenzará a las 10 de la mañana en el intercambiador de Moncloa (Princesa esquina a Paseo Moret), y aunque las rutas de Gefrema participan habitualmente solo sus socios, en esta ocasión y de manera excepcional, la asistencia será libre y gratuita, por lo que todos los amigos que deseen participar en este recorrido están invitados a unirse a esta actividad. El recorrido finalizará en el mismo punto de partida sobre las dos de la tarde. Aunque el recorrido es en su totalidad por terreno urbano, se recomienda llevar calzado cómodo y vestimenta acorde a las condiciones meteorológicas, así como bebida o algún alimento los que lo consideren necesario.

¿CÓMO LLEGAR?:

A LAS CONFERENCIAS

Escuela Superior de Hostelería y Turismo.
Paseo Puerta del Ángel, 5
28011 Madrid



Clic aquí para ver mapa más grande

METRO:
Estación del Lago, Línea 10
Estación Puerta del Ángel, Línea 6

AUTOBUSES:
Parada en Puerta del Ángel
Líneas 31,36,39 y 65


martes, 4 de noviembre de 2014

DEFENDER MADRID-DEFENDER CATALUÑA

“MADRILEÑOS! CATALUÑA OS AMA” Palabras pronunciadas por el Presidente Companys, en el mitin celebrado en la Monumental el 12 de Marzo de 1937, en ocasión del Día de Madrid. (Autor: Foto Agulló. Editor: Comisariado de Propaganda de la Generalitat. Imprenta: Graficas Ultra Barcelona-1937). (Clic sobre la imagen para verla ampliada).

DEFENDER MADRID ES
DEFENDER CATALUÑA

Primeros días de noviembre de 1936, las fuerzas del Ejército Africano del general Franco están a las puertas de Madrid tras un avance imparable desde que cruzaron el estrecho en verano. La situación es desesperada para los defensores de la capital, el gobierno en pleno, acompañado de un buen número de altos cargos y políticos de todos los partidos, huyen a Valencia. Todo parece perdido, solamente un milagro puede hacer cambiar la situación.

Pero los madrileños no están dispuestos a entregar sin luchar su ciudad. Una tremenda movilización popular, que a muchos les recuerda el Dos de Mayo, sacude la ciudad, un grito recorre las calles "NO PASARÁN". En los barrios del extrarradio los milicianos ya no retroceden, se lucha casa por casa, habitación por habitación, por cada palmo de terreno hay que pagar un alto precio en sangre. Grupos de mujeres ocupan los puentes sobre el Manzanares donde reprenden e increpan a los que huyen del frente obligándoles a volver. Grupos de hombres de los más diversos gremios, panaderos, peluqueros, ferroviarios... se dirigen a las trincheras, muchos no han usado un arma en su vida, otros tienen que esperar a que algún compañero caiga herido o muerto para poder coger un fusil y sumarse a la lucha.


MADRID 7 DE NOVIEMBRE DE 1936 (Autor: Tomás Imprenta: Litografía S. Durá socializada UGT-CNT Valencia-1937) . (Clic sobre la imagen para verla ampliada).

Pasan los días y Madrid resiste, pero ha de pagar un alto precio. Por primera vez en la historia de la humanidad una ciudad sufre bombardeos aéreos indiscriminados y masivos que producen innumerables víctimas entre la población civil, muchos de ellos niños. Estos terribles bombardeos, en los que participan aparatos de la Legión Cóndor y de las fuerzas que ha enviado Mussolini, buscan quebrar la moral de los defensores, pero consiguen el efecto contrario y la voluntad de los madrileños de resistir a cualquier precio se hace todavía más fuerte. Las fotos de los niños víctimas de los bombardeos dan la vuelta al mundo. Por las calles de Madrid desfila un grupo heterogéneo de hombres que hablan lenguas extrañas, son los brigadistas internacionales que han venido a defender la ciudad, los madrileños sienten que no están solos, ahora saben que hay personas en todos los lugares del mundo que les apoyan y están dispuestos a morir con ellos.

Tras dos semanas de fuertes combates el milagro se ha producido, el ejército franquista desiste de tomar Madrid, el precio ha sido muy alto, se cuentan por miles las víctimas entre muertos y heridos, barrios enteros han sido arrasados, pero la ciudad ha resistido. La gesta heroica del pueblo de Madrid se convierte en un referente de la lucha contra el fascismo, una corriente de simpatía y solidaridad recorre muchas ciudades de España y del todo mundo. Madrid es ya un símbolo, en palabras del poeta Madrid se convierte en el "rompeolas de todas las Españas".


DEFENSAR MADRID ES DEFENSAR CATALUNYA. (Autor: Martí-Bas Editor: Sindicat de Dibuixants Professionals UGT. Imprenta: Graficas Ultra Barcelona-1936) . (Clic sobre la imagen para verla ampliada).

Uno de los lugares donde esa corriente de simpatía y solidaridad con Madrid y los madrileños muestra más fuerza es en Cataluña, y especialmente en Barcelona. La histórica competencia y rivalidad entre las dos ciudades más importantes de la España republicana es dejada a un lado ante el peligro común que les amenaza, es en estos momentos cuando toman más valor las cosas que unen que las que separan. Los catalanes saben que en las trincheras de la Ciudad Universitaria y del Parque del Oeste no solo se juega la suerte de Madrid, si cae Madrid todo está perdido.

DIADA DE MADRID. AJUDEM-LO. PRIMER DE MARÇ- (Autor: Sindicat de Dibuixants Professionals UGT. Editor: Comité d’Ajut Permanet a Madrid. Imprenta Seix i Barral, I.G., E.C. Barcelona 1937) . (Clic sobre la imagen para verla ampliada).

Cataluña no solo contribuirá con apoyo material y moral a Madrid, diversas unidades militares partirán de territorio catalán para participar en los combates que tienen lugar en Madrid. Desde diversos medios de comunicación catalanes se hacen llamamientos para unirse a la batalla que se está librando en Madrid. En el periódico La Humanitat, órgano de Esquerra Republicana de Catalunya, el día 5 de noviembre podemos leer en su editorial: «Salud, bravos defensores de Madrid. Cataluña os contempla emocionada, presta a daros hijos, todos los que preciséis, si los necesitáis. Os los hemos enviado ya. Marcharán más. Todos somos uno en la vida y, si se precisa, en la muerte. En la lucha hemos mezclado nuestra sangre. En la victoria mezclaremos nuestros abrazos fraternales y la ambición de una nueva aurora».

S.R.I. CONGRES DE LA SOLIDARITAT (Autor Helios Gómez Titulo: S.R.I. Congrés de la Solidaritat / 28-29 Agost Editor:Socorro Rojo Internacional Imprenta: A. Bastard Barcelona 1936-1938) . (Clic sobre la imagen para verla ampliada).

El propio Presidente de la Generalitat, Lluys Companys, lanzaba una encendida alocución radiofónica a los madrileños en la noche del 9 de noviembre, cuando la situación era más desesperada, Companys mostraba su apoyo a los madrileños: «Cataluña os ha enviado refuerzos y os ama y admira». Recogemos algunos párrafos de su discurso, donde no dudaba al hablar de la grandeza y el honor de España:

«Madrileños: Os habla Luis Companys, presidente de la Generalidad. Os habla vuestro hermano. Los rebeldes están a las puertas de la capital de la República y vosotros la defendéis. En este importantísimo trance de una guerra que señala la hora decisiva en la grandeza de España, los ciudadanos de la capital de la Republica, deben dar, están dando y darán ejemplo de resolución, de disciplina, de enardecido coraje y de auténtico heroísmo.

Camaradas: el destino ha querido que llegara esta ocasión, dolorosa, fatal, de un viejo proceso político, en el que ha de salir a flote lo bueno y lo malo, lo fuerte y lo débil que existe en el fondo de la conciencia del país y en el corazón de cada pueblo y de cada hombre. La República democrática fue generosa hasta la debilidad o la inconsciencia y una burocracia militar, mimada, a la que se conservó en su puesto, se ha levantado contra ella y pretende destruirla. Se ha levantado el Protectorado marroquí, cubriéndonos de sonrojo ante el mundo civilizado, y ha traido a la península moros mercenarios y Tercio extranjero para invadir y someter al pueblo, mientras tiene siempre en los labios, manchados por el deshonor, el nombre de España. Son los ejércitos de la traición, y quienes los sostienen y aguantan, las fuerzas viejas de la plutocracia clerical, que reniega de Cristo; los latifundistas, destruidores de la economía del País; la gran Banca y la alta burguesía. Sin piedad y sin sentimiento humano, retrasados un siglo en todo lo que representa ideales conservadores en el resto de Europa.
....
Vosotros valientes madrileños, ¡adelante!. Cataluña os ha enviado refuerzos y os ama y admira. ¡Madrid! ¡Madrid! Pronunciaremos tu nombre como un rezo y como una admiración. Guerrilleros disciplinados, atentos a las órdenes del mando; irreductibles, furiosos y rabiosos en la ofensiva. Cada palmo de terreno cerrado por la vida de un hombre. Son las hojas pletóricas de la ambición heroica y futura del libro de la Historia. ¡Héroes! Yo dejo caer mi corazón sobre el vuestro. ¡Viva la Libertad!».


AJUDEU MADRID, PER LA LLIBERTAT DE CATALUNYA (Autor Sindicat de Dibuixants Professionals UGT. Imprenta I.G. Piulats –Barcelona 1936-1938) . (Clic sobre la imagen para verla ampliada).

Desde Cataluña partirían muchos hombres para luchar en Madrid encuadrados en diferentes unidades, entre ellas la centuria Gastone-Sozzi, una unidad formada por voluntarios de diversos países, principalmente italianos, comandados por Gottardo Rinaldi. También partiría para Madrid la Columna Libertad, compuesta principalmente por miembros del PSUC y de la UGT, estaba mandada por Rafael López-Tienda, y tras la muerte de este en combate tomarían el nombre de su comandante, denominandose Columna López-Tienda. Otra de las unidades que vendrían a Madrid fue la Columna Tierra y Libertad, de la CNT, formada por unos mil quinientos voluntarios, al mando del portugués Germinal de Souza. Así mismo llegaría a Madrid una columna de milicianos del POUM compuesta por unos 600 hombres.

Haga clic en la imagen para ir a la página de Madrid en Guerra.

Pero sin duda la unidad más importante y más conocida, fue la Columna Durruti, formada por entre 3000 y 4000 efectivos a las ordenes del legendario líder anarquista Buenaventura Durruti. La columna, que había partido del frente de Aragón, llegaría a Madrid a mediados de noviembre, cuando los combates resultaban más intensos. Muchos habían puesto sus esperanzas en esta fuerza que venía precedida de un aura casi mítica, sin embargo su actuación no fue tan decisiva como se esperaba. La actuación de esta unidad todavía desata polémica y controversia en nuestros días, pero el hecho es que muchos de aquellos hombres que vinieron de Cataluña a defender Madrid, entre ellos Durruti, dejarían su vida en el frente madrileño, y todos contribuyeron con su esfuerzo y sacrificio a evitar que la ciudad fuera tomada.

COM AJUDEM ELS OBRERS GASTRONOMICS ALS HEROICS DEFENSORS DE MADRID. (Editor: UGT Federació Obrera de Sindicats de la Industria Gastronómica. Imprenta Graficas Ultra Barcelona 1938) . (Clic sobre la imagen para verla ampliada).

Tras el fracaso del ataque frontal contra la ciudad, las fuerzas franquistas, ante la imposibilidad de tomar Madrid, decidieron cercarla para forzar su rendición. Primero tendrá lugar en febrero de 1937 la Batalla del Jarama, que pretende cortar la carretera de Valencia, la principal vía de comunicación con el exterior de la ciudad y su más importante vía de abastecimiento. Nuevamente Franco no consigue sus objetivos, pero la carretera queda bajo el fuego enemigo en algunos puntos, haciendo imposible su utilización en algunos tramos. En marzo de 1938 tendrá lugar otro intento de cercar la ciudad, esta vez se intentará avanzar desde el norte para alcanzar las posiciones conquistadas tras la Batalla del Jarama, cerrando así el círculo sobre la ciudad. En esta ocasión el lugar elegido es Guadalajara, y el peso de la ofensiva correrá a cargo de las fuerzas italianas del Corpo Truppe Volontaire (CTV) que ha enviado a España Mussolini para apoyar a los golpistas, cerca de 40.000 soldados italianos participan en la ofensiva. La Batalla de Guadalajara se salda con otro fracaso, las fuerzas italianas sufren un duro correctivo a manos del ejercito republicano que les causa numerosas bajas y se hace con importantes cantidades de material, así como numerosos prisioneros. Tras la Batalla de Guadalajara Franco desiste en sus planes de tomar Madrid, pero la ciudad está prácticamente cercada, su comunicación con el resto de la zona republicana solo se puede realizar por carreteras secundarias o caminos. Abastecer a una población de un millón de habitantes es una tarea casi imposible, la escasez de alimentos y otros productos de primera necesidad empieza a hacer mella entre sus habitantes.

AJUT PERMANET A MADRID (Autor: Durbán. Imprenta: Litografía Ramírez y Martín Control Obrero. Barcelona (1937) . (Clic sobre la imagen para verla ampliada).

La angustiosa situación de la población de Madrid desató una corriente de solidaridad, no solo en la España republicana, sino en otros muchos lugares del mundo. Barcelona nuevamente se va a constituir en uno de los puntos donde ese movimiento solidario con los madrileños va a cobrar más fuerza. Todas fuerzas políticas y sociales sin excepción, desde los partidos tradicionales hasta los Boys Scout, van a encabezar alguna iniciativa encaminada a hacer llegar a los madrileños ayuda material de todo tipo: alimentos, ropa, dinero, medicinas, combustible... Se organizan innumerables actos (mítines, conferencias, manifestaciones...) para recabar ayuda para la sitiada ciudad de Madrid.

Diferentes carteles mostrando la solidaridad de Cataluña y Barcelona con los refugiados. (Editor Generalitat de Catalunya. Comissariat de Propaganda Imprenta: Gráfica Manen. Control Obrer. Barcelona 1937-1939) . (Clic sobre la imagen para verla ampliada).

También se va a crear una importante red para la ayuda al refugiado, hay que atender a todas las personas que son evacuadas de la ciudad, principalmente niños. Por toda la geografía de la España Republicana se van a crear numerosos hogares infantiles y albergues para acoger a todos los que lo necesiten, así como hospitales y casas de reposo para atender a todos los heridos, civiles o militares, que llegan desde el frente del centro. El establecimiento y funcionamiento de esta red de asistencia en unas condiciones tan extremas, despertará la admiración de los organismos internacionales por su eficacia.

PÉLICULA: BARCELONA TRABAJA PARA EL FRENTE. Película producida por el Comité Central de Abastos de Barcelona en Octubre de 1936.(Haga clic sobre la imagen para ver el vídeo en una nueva pestaña)

La guerra continuará y será Barcelona quien ahora sufra los efectos de los bombardeos indiscriminados de la aviación franquista, al igual que en Madrid los muertos y heridos se cuentan por miles. Pero todo este titánico esfuerzo va a resultar finalmente baldío. Primero caerá Barcelona el 26 de enero de 1939, y dos meses más tarde, el 28 de marzo de 1939, las tropas franquistas entran en Madrid. Lo que no habían conseguido con las armas lo consiguen gracias a la traición de parte de algunos mandos del Ejército Republicano, que tras hacerse por el poder después de un golpe de estado contra el Gobierno de Negrín, entregarán la ciudad a sus sitiadores. Después de dos años y medio de resistencia casi numantina todo está perdido, tras la derrota llegará la brutal represión y para muchos la muerte.

El general Yagüe, jefe del Cuerpo de Ejército marroquí, conversa con Dioniso Ridruejo, jefe nacional de Propaganda, junto a ellos el coronel Barrón y otros mandos militares, en la Plaza Catalunya de Barcelona tras la entrada de las tropas franquistas en la ciudad . (Foto: Campúa) . (Clic sobre la imagen para verla ampliada).

Y hasta aquí una historia de sacrificio, solidaridad y afecto entre dos ciudades, entre dos pueblos. En estos tiempos en que muchos utilizan la Historia como arma arrojadiza, no esta de más recordar episodios como este. Tal vez hoy como en 1936 los peligros y las amenazas a las que nos enfrentamos van más allá de unas determinadas fronteras, al igual que en los años treinta el mundo se veía amenazado por el auge del fascismo, hoy son otras las amenazas que nos acechan a todos por igual, independientemente del lugar en que vivamos.

No quiero terminar esta crónica sin destacar la importancia de la Historia para entender nuestro presente, nada que ver con esos filibusteros que la manipulan y distorsionan para conseguir sus objetivos políticos, llegando en algunos casos al más ridículo y patético esperpento, como pueden comprobar en este vídeo de una conferencia del “historiador” Victor Cucurull Miralles, miembro del Secretariado de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), que se declara como “apassionat per la historia de la nació catalana”. Les recomiendo verlo hasta el final, la verdad es que no tiene desperdicio, y les aseguro que no se trata de una broma.



Florentino Areneros.

lunes, 20 de octubre de 2014

OCTUBRE 1934


Miembros de la Guardia de Asalto cachean a transeúntes en la glorieta de Cuatro Caminos de Madrid durante los sucesos de la huelga general revolucionaria de octubre de 1934. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada)
REVOLUCIÓN DE OCTUBRE 1934
CONFERENCIA-DEBATE
80 Aniversario

Este mes se cumple el 80 aniversario de uno de los episodios más controvertidos que tuvieron lugar durante la corta existencia de la II República Española como fue la huelga revolucionaria de Octubre de 1934. Con este motivo la asociación GEFREMA (Grupo de Estudios del Frente de Madrid) organiza una conferencia-debate en la que participarán los historiadores Sandra Souto Kustrín y Luis Eugenio Togores Sanchez, dos expertos que han estudiado en profundidad aquellos transcendentales acontecimientos desde perspectivas diferentes. (Al final de la crónica encontrarán toda la información referente a esta interesante conferencia).

Tras la victoria de los partidos de la derecha en las elecciones de noviembre de 1933, donde la CEDA de Gil Robles había sido el partido más votado, amplios sectores de las fuerzas de izquierda temieron que se produjera una involución en la esperanza de cambio que supuso la proclamación de la República. Un temor que se vio acrecentado cuando el Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, indica a Lerroux que nombre tras ministros de la CEDA en el nuevo gabinete. La entrada de miembros de este partido en el gobierno, es entendida por muchos como un ataque a la propia República, ya que consideran que la CEDA es contraria a la existencia de la misma. Para muchos la solución más acertada hubiera sido la convocatoria de nuevas elecciones tras la crisis del anterior gobierno.

Imagen del nuevo gobierno presidido por Lerroux formado el 5 octubre de 1934 en el que por primera vez entraron miembros de la CEDA. Esa misma madrugada se convocaría la huelga. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada)

La situación internacional tampoco ayudaba, Mussolini llevaba años en el poder en Italia, Hitler se había hecho con el poder absoluto en Alemania pocos meses antes tras neutralizar de manera contundente la oposición política y sindical, y en Austria el canciller Dollfuss había reprimido duramente utilizando el ejército a los obreros de Viena que se oponían a su proyecto de prohibición de los partidos políticos y un duro recorte de libertades. Todo ello sin olvidar que Gil Robles en muchas ocasiones se había declarado admirador de Dolfuss y Mussolini.

El malestar será liderado por el PSOE y por la UGT, ambos controlados por Francisco Largo Caballero, que en ese momento compatibilizaba los cargos de presidente del PSOE y secretario general de la UGT. Se comienza a organizar una huelga general revolucionaria a nivel nacional, que irá acompañada de un movimiento insurreccional armado, en el que los organizadores esperan contar con el apoyo de otras fuerzas, especialmente la CNT el otro gran sindicato nacional, que finalmente se abstendría de apoyar la huelga, excepto en Asturias. El detonante se producirá el 4 de octubre de 1934, cuando se anuncia la composición del nuevo gobierno, con el nombramiento de tres ministros de la CEDA. Inmediatamente la huelga se convoca a partir de la medianoche del día 5.

Fuerzas de la Guardia Civil patrullan por la calle Bravo Murillo en la madrileña barriada de Tetuán. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada)

El apoyo a la huelga es desigual en diferentes puntos, y pese al relativo éxito inicial en muchos lugares donde el apoyo fue masivo como en el País Vasco o Madrid, el gobierno va tomando el control de la situación y sofocando los diferentes episodios armados que se van a producir en diferentes lugares. El esperado apoyo de algunos sectores del ejército a la huelga, especialmente de los suboficiales y tropa, no se produciría nunca. A los pocos días ya se intuía que la huelga estaba condenada al fracaso. Solamente en dos lugares la balanza parece inclinarse del lado de los huelguistas: Cataluña y Asturias.

Soldados de reemplazo ocupan las cocheras de tranvías en Madrid. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada)

En Cataluña el Presidente de la Generalitat Lluís Companys, de Esquerra Republicana de Cataluña, proclama en la noche del 6 al 7 de octubre el Estado Catalán, que quedaría integrado dentro de una República Federal Española. La respuesta del gobierno central no se hace esperar y se declara el estado de guerra en Cataluña. El ejército, al mando del general Batet, interviene de forma inmediata y sofoca la rebelión de manera fulminante, cerca de cincuenta personas morirán en los enfrentamientos. La autonomía de Cataluña será suspendida, y la mayoría de los que han apoyado la sublevación son detenidos y encarcelados, entre ellos el propio Companys.

En la noche del 6 al 7 de octubre se proclamaría el Estado Catalán, pocas horas después las fuerzas en viadas por el gobierno de la República al mando del general Batet controlan nuevamente la situación. Aquí podemos ver fotografías tomadas en el Palau de la Generalitat que reflejan ambos momentos. (Haga clic sobre las imégenes para verla ampliada)

En Asturias es donde la huelga va a obtener una mayor dimensión, entre otras razones gracias al apoyo unánime de todas las fuerzas de izquierda, incluyendo a la CNT. A los pocos días toda la provincia, y algunas comarcas de las provincias vecinas, está en poder de los huelguistas, quienes han conseguido organizar un núcleo armado que aglutina a cerca de 30.000 hombres. El gobierno de la República se encuentra desbordado por la situación, desconfía de que un ejército de reclutas pueda restablecer el orden y decide recurrir a las fuerzas mercenarias del Ejército de África al mando del teniente Coronel Yagüe, las operaciones serán dirigida por el general López Ochoa. Tras días de intensos combates y de una brutal represión, los huelguistas, en su gran mayoría mineros, se rendirían el 18 de octubre tras pactar los términos de la rendición con el general López Ochoa.

El general López Ochoa (x) en el momento de entrar en Oviedo al frente de su columna el día 14 de octubre de 1934. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada)

La Revolución de Octubre fue un gran fracaso, que se saldo con centenares de muertos. Además para muchos, incluidos alguno de los principales protagonistas, fue un tremendo error político. Todavía hoy se sigue discutiendo de la trascendencia de aquel episodio en el desarrollo de los acontecimientos posteriores en la Historia de España. En la conferencia del próximo martes 28 se debatirá en profundidad sobre todos estos controvertidos aspectos. Una conferencia imprescindible para todos los interesados en el estudio de este periodo de la Historia de España.

LOS CONFERENCIANTES

Sandra Souto Kustrín: Es doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y científica titular en el Instituto de Historia del CSIC. Ha realizado numerosas estancias de investigación en centros de reconocido prestigió internacional, entre las que destaca su larga vinculación al Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies de la London School of Economics and Political Science (LSE, Reino Unido). Autora de numerosos artículos y ponencias, ha publicado “Paso a la Juventud” y “¿Madrid?, ¿qué hace Madrid?”, un excepcional trabajo donde analiza pormenorizadamente los acontecimientos que tuvieron lugar en Madrid durante la huelga general revolucionaria en Octubre de 1934.


Luis Eugenio Togores Sánchez: es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y ha sido decano de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, y Vicerrector de Alumnos en la Universidad CEU San Pablo. En la actualidad es secretario académico del Instituto CEU de Estudios Históricos y director del Departamento de Humanidades de la Facultad de Humanidades y C. Comunicación. Ha escrito numerosos libros, muchos de ellos relacionados con este periodo histórico, entre ellos “Yagüe, el general falangista de Franco” en el que analiza la biografía de este militar, que tuvo un papel protagonista en los acontecimientos de Asturias de octubre de 1934. Togores también es autor de un buen número de artículos y ha participado en diversos congresos e impartido numerosas conferencias. Entre otras muchas actividades relacionadas con la Historia, fue coguionista y director de la serie de Telemadrid “Mitos al descubierto: 75 aniversario de la Guerra Civil Española”.

Presenta y modera Carlos Díez Hernando, Profesor de ESO y miembro de la Asociación GEFREMA.


LA CONFERENCIA

La conferencia tendrá lugar el próximo martes 28 de octubre de 2014 a las 19:00h. en el salón de actos del colegio Lourdes, C/ San Roberto 8 duplicado. La asistencia es libre hasta completar aforo.

COMO LLEGAR:

Colegio Lourdes
C/ San Roberto 8 Duplicado
Martes, 28 de Octubre de 2014 19:00 horas

Metro Casa de Campo (Líneas 5 y 10)

Autobuses: 25, 36, 39, 65



Ver mapa más grande