viernes, 20 de diciembre de 2013

INDICE 2013

LO MEJOR DEL 2013

NOS FUSILARON MAL

Durante la Guerra Civil, y una vez finalizada esta, serían decenas de miles las personas que acabarían sus días frente a un pelotón de fusilamiento. La irracionalidad desatada tras el golpe militar de julio de 1936 se cobraría un elevado tributo de sangre en ambos lados, en la gran mayoría de los casos las víctimas serían personas anónimas, cuyo único delito era pensar de manera diferente, o simplemente ser acusados de ello por sus verdugos. Las cifras exactas de aquella tremenda tragedia no se conocerán nunca, y mucho menos los nombres de todos ellos, no olvidemos que pese al tiempo pasado, incomprensiblemente todavía quedan decenas de miles de personas enterradas en cunetas y en fosas comunes, algo muy difícil de justificar y que, pese a que son muchos los que prefieren mirar para otro lado, debería invitar a una reflexión colectiva. Sin embargo, pese a la dimensión de aquella tragedia, hubo casos excepcionales donde de manera casi milagrosa algunos de los condenados lograron salvar sus vidas tras ser fusilados. Hoy les traemos a estas páginas de Sol y Moscas la apasionante historia de dos de aquellas personas que tuvieron la fortuna de poder contarlo, una es el genial humorista Miguel Gila, y la otra responde al nombre de José Lorente Guerrero, un miliciano capturado en la sierra madrileña en los primeros días de la guerra.

BARCENAS Y EL ESTRAPERLO

El denominado Caso Barcenas no es el primero ni será el último de los escándalos relacionados con la clase política española. Entre este caso y otro que tuvo lugar en 1935, hace ahora casi 80 años, podemos encontrar algunas curiosas, y tal vez inquietantes, similitudes. En aquel año España estaba dirigida por un gobierno de derechas presidido por Alejandro Lerroux, líder del Partido Republicano Radical, que tenía como principal apoyo a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) de Gil Robles. Este gobierno, cogido casi con alfileres, tendría que abordar un buen número de problemas durante su mandato. A finales de 1935 se haría público un caso de corrupción que afectaba a varios políticos y que haría tambalearse al gabinete. A consecuencia del escándalo, Lerroux se vería obligado a abandonar el cargo y la coalición en la que se asentaba el gobierno comenzó a hacer aguas. Ante este panorama el Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, optaría por disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones que se celebrarían en febrero de 1936. Aquel escándalo político sería conocido como el Caso del Estraperlo.

RUTA DESCHAMPS

Desde hace unos días una noticia tiene revolucionados a los buenos aficionados a la guerracivilmaquia: Moncloveño vuelve a los ruedos. Desde la última aparición del indiscutible número uno del escalafón, en noviembre de 2010 cuando lidió la memorable ruta de las Brigadas Internacionales obteniendo un rotundo y apoteósico éxito, el diestro de la Cuesta de Areneros se retiró a su cortijo de la Moncloa donde ha permanecido dedicado al estudio de este noble arte.

En esta ocasión vuelve por todo lo alto, con un festejo que discurrirá por unos terrenos que el diestro conoce a la perfección, como son los de la Moncloa y la Ciudad Universitaria, y lidiando un tema apasionante: la fotografía en la Guerra Civil, bregando sobre el mismo terreno donde fueron tomadas esas fotografías hace ahora más de 70 años. A partir de las fotografías del reportero francés Albert Louis Deschamps, se realizará un recorrido por los mismos escenarios que este fotógrafo visitó en los últimos días de marzo de 1939 por el barrio de Argüelles, la Plaza de la Moncloa y la Ciudad Universitaria, pocas horas después de que las tropas del general Franco entraran en la ciudad de Madrid tras casi dos años y medio de asedio.

LA GUERRA EN EL CLÍNICO

Hace unas semanas, tras una grave cogida, estuve ingresado en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Seguramente la mayoría de los pacientes que compartían hospitalización conmigo, así como los profesionales sanitarios que trabajan en ese centro desconocían que este mismo lugar, hace ahora poco más de setenta y cinco años, fue escenario destacado de uno de los episodios más épicos, y posiblemente más desconocido en todos sus detalles, así como más determinante, de toda la Guerra Civil Española: la Batalla de Madrid. Estas mismas dependencias, pasillos y habitaciones que hoy podemos visitar, en noviembre de 1936 fueron testigos de terribles enfrentamientos, en los que se luchaba cuerpo a cuerpo, planta a planta, habitación a habitación, donde la bayoneta y la bomba de mano eran las armas más utilizadas. Esta dramática lucha, donde se produjeron innumerables acciones heroicas, se cobraría un alto precio de sangre en ambos bandos, quedando a su vez el magnífico edificio prácticamente destruido. Finalizada la guerra el edificio sería reconstruido recuperando la función para la que fue creado, y los ecos de aquella tremenda batalla se irían apagando con el tiempo. Setenta y cinco años más tarde nuevamente el hospital Clínico es escenario de otra batalla, no menos trascendente que aquella, que enfrenta a los que defienden la Sanidad Pública, representados por la práctica totalidad del personal que trabaja en el hospital, con los que pretenden recortar este imprescindible servicio público. Una lucha desigual entre los profesionales y los usuarios de la sanidad, frente a los grupos que defienden oscuros y lucrativos intereses económicos, apoyados de manera incomprensible por determinados grupos políticos que dicen buscar el interés general.

LA PINTADA QUE FRANCO NO PUDO BORRAR

En 1946 un pequeño grupo de estudiantes de la Universidad Complutense, liderados por Carmelo Soria Espinosa (quien con el paso de los años sería asesinado en Chile por la agentes de Pinochet), se unen para reorganizar la Federación Universitaria Escolar (F.U.E.), la organización estudiantil progresista más importante e influyente en el periodo anterior a la guerra. Su entusiasmo es notable, pese al gran peligro que corren. Son tiempos en los que la maquinaria represora franquista actúa sin piedad y cualquier oposición al régimen es castigada con gran dureza.

En los primeros meses de 1947 aparecen en diferentes lugares del campus pintadas con textos del tipo: “Abajo el fascismo”, “Libertad” o “viva la universidad libre”. Las pintadas tienen una particularidad, son visibles durante el día pero desaparecen por la noche. Las autoridades franquistas se encuentran desorientadas, los equipos de limpieza no consiguen hacerlas desaparecer de manera definitiva, y en su desesperación optan por picar la piedra donde han sido realizadas alguna de ellas. Con este método se consigue hacer desaparecer la pintada, pero tiene un serio inconveniente: el texto queda cincelado sobre el granito para la posteridad. Esta chapuza, digna de Pepe Gotera y Otilio, haría que las pintadas sobrevivieran largamente al franquismo, permaneciendo en este mismo lugar como poco hasta comienzos del año 2006. Sería entonces, ya con un sistema democrático consolidado y con el franquismo supuestamente en el olvido, cuando alguien de manera incomprensible se encargó de eliminar con verdadera saña estos símbolos de la lucha antifranquista para siempre.

SAN ISIDRO: JULIO DE 1936 (1ª PARTE)

El domingo 19 de julio de 1936 el caos se apoderaba de Madrid. La ciudad es un hervidero de gente y la confusión es absoluta. Las noticias y los rumores se entremezclan y transforman constantemente, generando en ocasiones combinaciones explosivas. Son muy pocos, por no decir ninguno, quienes saben lo que realmente está sucediendo, nadie controla la situación. Lo único claro es que ha habido un golpe militar que ha tenido éxito en algunas zonas de España, en Madrid varios cuarteles con sus dotaciones se han unido a los golpistas, desde el norte fuerzas al mando del general Mola se dirigen hacia la capital. El gobierno (sería más acertado decir los gobiernos ya que se han sucedido varios en pocas horas) desbordado por los acontecimientos se ve incapaz de controlar la situación con los pocos medios de que dispone y decide finalmente repartir armas entre la población. Muchos civiles se preparan para la lucha y comienzan a organizarse. Las fuerzas del orden y militares que permanecen leales al gobierno son destinados en su mayoría a neutralizar y enfrentarse a los sublevados, mientras que grupos de civiles armados toman el control de las calles. En medio de tanta confusión, muchos comienzan a aplicar su “justicia”. La tensión, el odio y la rabia, acumulados durante tanto tiempo se desbordan, noticias y rumores que llegan de todos los lados avivan todavía más estos sentimientos. La Iglesia, a la que muchos sitúan al lado de los golpistas, será uno de los principales objetivos de estos grupos de incontrolados. Muchos templos y edificios propiedad de la Iglesia serán destruidos en ese día, entre ellos la catedral de San Isidro en la calle Toledo que será devorada por las llamas. Reconstruido tras la guerra, en el templo todavía podemos contemplar algunas curiosidades relacionadas con aquellos días que recordaremos en esta crónica, como la presencia de un escudo de la familia real británica que preside una de las capillas, o la milagrosa aparición del cuerpo incorrupto del Santo que no fue afectado por las llamas.

SAN ISIDRO: JULIO DE 1936 (2ª PARTE)

En nuestra crónica anterior de Sol y Moscas narrábamos como tras el golpe militar de julio de 1936 se desataba el caos en la ciudad de Madrid, y como en aquella vorágine varias iglesias acabarían siendo pasto de las llamas, entre ellas la Catedral de San Isidro en la calle de Toledo, que sufriría importantísimos daños, tanto en su estructura, como en el rico patrimonio artístico y religioso que albergaba el templo, el cual se perdería prácticamente en su totalidad. Sin embargo las llamas no acabaron con el tesoro más valioso y mejor guardado de esta Catedral: el cuerpo incorrupto de San Isidro, patrón de Madrid. Las singulares circunstancias que concurrieron en este episodio, hacen que muchos lo consideren como un auténtico milagro.

La catedral sería reconstruida y contemplándola hoy cuesta imaginar que hace menos de 75 años se encontraba totalmente en ruinas. Llama la atención una de las capillas reconstruidas, en la que podemos contemplar un escudo de la Casa Real Británica, una curiosidad con una interesante historia detrás, donde se mezclan religiosos, diplomáticos, banqueros, espías, militares y unos cuantos sobres para sobornar voluntades de algunos salvapatrias.

HERALDO DE MADRID

El pasado 6 de junio pudimos ver lidiar juntos en Madrid a algunas de las primeras figuras del noble arte del periodismo y del estudio de la historia. En el monumental e histórico coso de la Fundación Diario Madrid algunos afortunados tuvimos el privilegio de contemplar juntos en singular cartel a Carmen del Riego, Presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid, al ilustre periodista y comunicador Miguel Ángel Aguilar, el consagrado historiador José Álvarez Junco, y al gran periodista Enric Juliana, delegado del diario La Vanguardia en Madrid. En la antigüedad una excepcional conjunción de astros celestes era interpretada como anuncio de grandes acontecimientos. Del mismo modo, la alineación de esta pléyade de astros del periodismo y de la historia, solo podía presagiar algo memorable, como fue la presentación del libro “HERALDO DE MADRID, tinta catalana para la II República Española” del periodista catalán Gil Toll, quien tomaba la alternativa en Madrid arropado por este inigualable cartel de lujo. Con estos mimbres el éxito estaba asegurado.

GIBRALTAR Y LOS CATALANES

Finalizaba el verano con tres temas de candente actualidad acaparando los titulares de la actualidad informativa. Por un lado resurgía con inusitada intensidad el conflicto de Gibraltar, y por otro las grandes movilizaciones en Cataluña con motivo de la Diada del 11 de septiembre, ambas noticias serían eclipsadas por la dimensión de la que sin lugar sin lugar a dudas ha sido la noticia de este verano: el fichaje de Gareth Bale por el Real Madrid. Dejando de lado el fútbol, que es una cosa muy seria, nuestra crónica de hoy va a estar centrada en Gibraltar y los catalanes, que para sorpresa de algunos están curiosamente relacionados en la Historia, si buceamos en ella descubriremos como un puñado de catalanes ayudó a que el peñón pasara a manos británicas. Conoceremos así mismo como ambos contenciosos tienen su origen en un mismo episodio histórico, y también veremos como comparten algunos protagonistas, así como diversas curiosidades comunes.

II JORNADAS DE GEFREMA

Llega Noviembre, y con él nuevamente las fiestas patronales de Gefrema en honor de sus santos patronos San Asalto y Nuestra Señora de la Resistencia. En este año de recortes y privaciones, la directiva de Gefrema, un grupo de reconocidos manirrotos e incansables pagarrondas, para tormento de montoros y otras hierbas, con la inestimable colaboración de los quintos de este reemplazo, han tirado la casa por la ventana y han programado una serie de monumentales festejos que habrán de causar la envidia y picazón en toda la comarca y alrededores.

Serán tres grandes festejos, tres, que contarán con la presencia de algunas de las indiscutibles primerísimas figuras del noble arte de la guerracivilmaquia, aunque bien es cierto que en esta ocasión no han podido contar con el indiscutible número uno del escalafón, el inigualable "Moncloveño", que continua preparándose para su esperada reaparición. Los carteles se han elaborado cuidadosamente, tratando de dar entrada a las diversas escuelas y estilos de los muchos que abarca este singular arte, que se verán representadas por el inigualable plantel de diestros consagrados que lidiaran temáticas de los más variados encastes. Sin duda esta selección de maestros hará las delicias de los más exigentes aficionados y de los más delicados paladares, incluyendo a la intransigente Peña del Siete de Gefrema, reconocidos puristas que guardan las esencias de este sin par arte, sin olvidar tampoco a los torvos y bullangueros componentes de la Peña Taurina Casado, auténticas moscas cojoneras de los tendidos capitaneados por el ínclito “Sandoval”, siempre acompañado por su fiel escudero “el Chato de Ventas”. Unos tendidos que se anuncian abarrotados por un público incondicional como ya ha ocurrido en anteriores ediciones.

INDICES ANTERIORES

Pueden encontrar los índices de años anteriores haciendo clic en:

lunes, 18 de noviembre de 2013

II JORNADAS DE GEFREMA

Del 28 al 30 de noviembre de 2013 tendrán lugar las II Jornadas sobre la Guerra Civil organizadas por Gefrema. (HAGA CLIC AQUÍ PARA DESCARGARSE EL FOLLETO DE LAS JORNADAS)

II JORNADAS DE GEFREMA

Llega Noviembre, y con él nuevamente las fiestas patronales de Gefrema en honor de sus santos patronos San Asalto y Nuestra Señora de la Resistencia. En este año de recortes y privaciones, la directiva de Gefrema, un grupo de reconocidos manirrotos e incansables pagarrondas, para tormento de montoros y otras hierbas, con la inestimable colaboración de los quintos de este reemplazo, han tirado la casa por la ventana y han programado una serie de monumentales festejos que habrán de causar la envidia y picazón en toda la comarca y alrededores.

Serán tres grandes festejos, tres, que contarán con la presencia de algunas de las indiscutibles primerísimas figuras del noble arte de la guerracivilmaquia, aunque bien es cierto que en esta ocasión no han podido contar con el indiscutible número uno del escalafón, el inigualable "Moncloveño", que continua preparándose para su esperada reaparición. Los carteles se han elaborado cuidadosamente, tratando de dar entrada a las diversas escuelas y estilos de los muchos que abarca este singular arte, que se verán representadas por el inigualable plantel de diestros consagrados que lidiaran temáticas de los más variados encastes. Sin duda esta selección de maestros hará las delicias de los más exigentes aficionados y de los más delicados paladares, incluyendo a la intransigente Peña del Siete de Gefrema, reconocidos puristas que guardan las esencias de este sin par arte, sin olvidar tampoco a los torvos y bullangueros componentes de la Peña Taurina Casado, auténticas moscas cojoneras de los tendidos capitaneados por el ínclito “Sandoval”, siempre acompañado por su fiel escudero “el Chato de Ventas”. Unos tendidos que se anuncian abarrotados por un público incondicional como ya ha ocurrido en anteriores ediciones.

Un momento del pregón de las fiestas patronales del año pasado. (Clic en la imagen para verla ampliada).

El programa de fiestas comenzará el jueves 28 a la taurina hora de las cinco de la tarde que ya cantara García Lorca, con la tradicional lectura del pregón por parte del Presidente de Gefrema, que lo iniciará con el ya habitual “como Presidente vuestro que soy os debo una explicación, y esa explicación que os debo os la voy a pagar...”. Este año el pregón no estará exento de polémica al anunciarse desde la Comisión de Festejos que se suprimirá el tradicional chupinazo, debido a los incidentes del pasado año cuando el cohete se estrelló contra la techumbre rebotando, y tras describir varios vuelos rasantes por encima de los asistentes acabaría cayendo en medio del patio de butacas donde hizo explosión, afortunadamente sin producir daños personales, causando un gran susto a muchos de los asistentes a la conferencia, así como la algarabía de los quintos que celebraron alborozados el incidente, mientras coreaban: “¡¡¡que disparen el sobrero, que disparen el sobrero...!!!”. Los mozos se oponen a esta radical medida que consideran contraria a la tradición, y apelan al espíritu de Miguel Gila quien no se cansaba de contar como en unas fiestas patronales de su pueblo, un grupo de quintos arrojó a su hijo a “la pilón” donde perecería ahogado tras chapotear desesperadamente durante varios minutos causando tremendas carcajadas a los testigos. Gila tras el incidente declararía “se me ha muerto un hijo, ¡¡pero lo que nos hemos reído!!”.

Tras el pregón que esperemos finalice sin incidentes (aunque algunos mozos han amenazado que si no hay chupinazo harán una “mascletá” para compensar) comenzará el paseillo del primer festejo en el que intervendrán cuatro, si amigos lectores cuatro, de las primerísimas figuras invitadas a estas fiestas patronales, al igual que el viernes 29 cuando saltarán al albero los otro cuatro diestros que han sido invitados a participar en estos festejos que serán recordados en los lustros venideros. Más adelante en esta misma crónica podrán encontrar una relación detallada de la composición de los carteles, así como en el folleto de las jornadas hallarán una pequeña biografía sacada del Cossio de los diestros que lidiarán.

Un fortín y un conjunto de trincheras de los que se conservan en la Casa de Campo. Algunos de ellos podrán ser visitados en la ruta de asistencia libre que se realizará durante estas jornadas. (Clic en la imagen para verla ampliada).

El sábado 30 tendrá lugar la tradicional ruta por los escenarios de la Guerra Civil en Madrid. En esta ocasión el lugar elegido para el recorrido ha sido la Casa de Campo escenario de encarnizados combates en el otoño de1936 y primavera de 1937, aunque el parque se mantendría como primera línea de frente hasta el final de la guerra, como dan testimonio la gran cantidad de restos arqueológicos que se conservan (fortines, trincheras,...), algunos de los cuales se visitarán durante el recorrido. Pueden encontrar información más detallada de esta ruta al final de esta crónica, una ruta que excepcionalmente con motivo de la celebración de estas Jornadas no es exclusiva para los socios de Gefrema, sino que es de asistencia libre y gratuita para toda persona interesada que quiera asistir, una oportunidad única que no deben desaprovechar.

Como viene siendo tradicional en estas rutas con multitudinaria asistencia, los mozos aprovecharan para realiza su particular “romería” lúdico festiva, con las habituales competiciones como el concurso de chatarreo, ganado en la anterior edición por “Capa” con tres mauser, una mosin y un peine, quedando en segundo lugar de la clasificación el inigualable "Espoleta". También tendrá lugar la tradicional drea entre trincheras, saldada el pasado año con dos descalabros y la pérdida de un incisivo, aunque este año parece que toma fuerza la propuesta de limitar el tamaño de los cantos para evitar males mayores pese a las quejas de los más puristas. Mediada la marcha se celebrará la segunda edición del exitoso concurso de lanzamiento de meños a mano cambiada, que el año pasado fue ganado por el mozo “Modesto” con un lanzamiento de sobaquillo a zurda, con el que alcanzó una distancia de catorce pasos y cuatro palmos con un pedernal de tres cuartos de arroba, una marca no exenta de polémica ya que el segundo clasificado, “Finito de Hortaleza”, alegó que el lanzamiento ganador se había realizado con un fuerte viento de “collejera”, y además la medición se habría realizado tras rebotar el meño, es decir al rebrinco, no en el lugar en el que tocó tierra por primera vez. Terminada la ruta, y una vez dados por finalizados los festejos, los mozos realizarán su particular “via crucis” por las bodegas y ventorros del lugar, aunque no entonarán ni el “no pasarán” ni el “ya hemos pasao”, sino el tradicional “que bien que no los hemos pasao” con el que se cierran tradicionalmente estas fiestas patronales de renombre mundial.

LAS CONFERENCIAS

Jueves 28 de Noviembre de 2013


Dos mujeres en el momento de ejercer su derecho a voto en las elecciones de 1933. Observen el susto que tiene en el cuerpo el presidente de la mesa. (Clic en la imagen para verla ampliada).

17,00h. Las elecciones generales de 1933. ¿Hacia una República de derechas?. La influencia del sistema electoral y del voto femenino. Ponente: Pablo Villalaín García.

Abrirá plaza el maestro Pablo Villalaín García, que lidiará el apasionante tema del estudio de los resultados de las elecciones generales de 1933 en las que se impondría el bloque de centro derecha, unas elecciones en las que por primera vez en la historia de España votarían las mujeres. Todos recordamos aquellos intensos debates entre Victoria Kent y Clara Campoamor en el Congreso, donde la primera, una feminista de pro e incansable luchadora por los derechos de la mujer, paradójicamente pediría en 1931 que no se permitiera votar a las mujeres, a lo que se opuso vehementemente Clara Campoamor. Kent alegaba que la mujer española todavía no tenía la preparación suficiente y por tanto no estaba preparada para votar, y en caso de hacerlo muchas lo harían bajo la influencia de la Iglesia que orientaría el voto hacia las opciones de derechas contrarias a la República. Finalmente se aprobaría la tesis de Campoamor y se permitió votar a las mujeres. Pero... ¿Qué hubiera ocurrido si no hubieran votado las mujeres en las elecciones de 1933?, ¿cómo fueron los resultados por provincias?, ¿cuál fue la orientación del voto en el medio rural y en el urbano?, entre otros muchos interrogantes. Villalaín es un experto en este tema que lleva estudiando mucho tiempo, y las conclusiones a las que llegará tras analizar aquellos resultados con criterios demoscópicos actuales prometen ser muy jugosas.

Una imagen de cómo quedó la localidad de Guernica tras el bombardeo de Marzo de 1937. (Clic en la imagen para verla ampliada).

18,15 h. Guernica 1937. La intervención extranjera en la Guerra Civil. Ponente: Jesús Salas Larrazábal.

A continuación llegará el turno de una de las figuras consagradas en el estudio de la Guerra Civil; el general Jesús Salas Larrazabal, quien a pesar de su veteranía y aquilatado prestigio, ha decidido volver a pisar al albero y participar en estas jornadas con el ímpetu y la ilusión de un diestro que empieza. Para la ocasión ha elegido lidiar un tema no exento de polémica y que ha costado más de un revolcón a otros diestros consagrados: el bombardeo de Guernica. Salas Larrazabal es sin duda el historiador con más conocimientos en todo lo relativo a la Historia de la Aviación en la Guerra Civil, y en 2012 publicó su libro “Guernica el bombardeo. La historia frente al mito”, desarrollo de otro trabajo suyo publicado en 1987 a partir de nuevos documentos y testimonios. Salas Larrazabal ha elaborado a partir de diversas fuentes un listado de víctimas que no coincide con las cifras dadas por otros autores, y también nos hablará de sus teorias sobre las motivaciones y las consecuencias de aquel bombardeo que alcanzaría una repercusión mundial, entre ellas su afirmación hecha hace años de que en aquel ataque junto a la Legión Condor participarían aparatos italianos, un dato constatado finalmente. Una lidia que se promete interesante, y como siempre que se trata este tema, no exenta de controversia en los tendidos.

Portada del libro de Fernando Hernández Sánchez “Guerra o Revolución”, donde se analiza la actuación de este partido durante la Guerra Civil. (Clic en la imagen para verla ampliada).

19,30 h. Auge y caída del PCE durante la guerra civil. Ponente: Fernando Hernández Sánchez.

Cualquier buen aficionado se daría por satisfecho con estas dos conferencias, pero tenemos más. Tras Salas Larrazabal saltará al ruedo otra de las primerísimas figuras que participan en las Jornadas, ni más ni menos que Fernando Hernández Sánchez, un diestro consagrado de reconocido prestigio por ser un especialista en enfrentarse a una de las divisas más complicadas del mundo de la guerracivilmaquia: el Partido Comunista. Son muchos los maestros que se han enfrentado al espinoso tema de la historia del PCE durante la guerra, pero pocos, por no decir ninguno, atesoran el conocimiento que este diestro ha conseguido tras años de profundo estudio y análisis, logrando desentrañar secretos y documentos que otros historiadores no osaron ni imaginar. Una conferencia en la que se repasará el papel del partido durante la guerra, donde pasaría de ser un partido de minorías a convertirse en uno de los principales, sino el principal, partido del bloque republicano durante la contienda, para finalizar la misma en el punto de mira de sus antiguos compañeros de andadura. Una faena que promete puerta grande tras clamorosa vuelta al ruedo.

Portada del libro de Fernando Cohnen “Madrid 1936-1939. Una guía de la capital en guerra”. Un trabajo en el que se descubren, a partir de diversos recorridos por la ciudad, un buen número de lugares de Madrid que tuvieron su protagonismo durante la contienda. (Clic en la imagen para verla ampliada).

20,45 h. Presentación del libro “Madrid 1936 - 1939. Una Guía de la capital en guerra”. Ponente: Fernando Cohnen (autor).

Y se cerrará la primera jornada con un auténtico broche de oro: la presentación en esta plaza de Fernando Cohnen, que confirmará la alternativa presentando su monumental obra “Madrid 1936 - 1939. Una guía de la capital en guerra”, un trabajo que le ha llevado varios años recopilando información sobre los lugares de la capital que de alguna u otra manera tuvieron relación con la guerra en Madrid: sedes de partidos, organismos oficiales, hospitales, embajadas, centros militares, hoteles, lugares de reunión y ocio, etc, etc,.. Seguramente muchos madrileños desconocen que el colegio al que llevan a sus hijos fue un cuartel durante la Guerra Civil donde muchos reclutas recibieron instrucción, o quizá ese colegio sirviera de improvisada cárcel, o aquella famosa librería de la Gran Vía que en aquel tiempo fue la Oficina Central de Propaganda de las JSU, o tampoco imaginan que cuando están tomando un café en la cafetería del Corte Inglés de Callao, están contemplando las mismas vistas que tenía Hemingway desde su habitación del hotel, o bien que ese anden donde esperan al metro fue dormitorio improvisado de centenares de personas. Estos son solamente algunos de los cientos de ejemplos que podemos encontrar en el magnífico libro de Fernando Cohnen, muchos de los cuales nos descubrirá en su conferencia. Una conferencia que cualquier madrileño aficionado a la historia de la Guerra Civil no debe pederse bajo ningún concepto.

Viernes 29 de Noviembre de 2013

El general Miaja fotografiado en escalera de acceso al palacio de El Capricho en la Alameda de Osuna, donde establecería su Cuartel General. Junto al palacio se construiría un impresionante refugio subterráneo que todavía se conserva. (Clic en la imagen para verla ampliada).

17,00 h. El jardín histórico El Capricho durante la Guerra Civil. Base de tanques soviéticos y Cuartel General del Ejército del Centro. Ponente: Mª Isabel Pérez Hernández.

Se abre la segunda jornada con otro plato fuerte: María Isabel Pérez Hernández. Todavía se recuerda el clamoroso éxito que cuajó esta diestra consagrada en aquel ya legendario mano a mano que lidió con Antonio Morcillo en el parque de El Capricho en la primavera de este año. María Isabel es una experta en todo lo relacionado con los jardines y el palacio de El Capricho, una de las joyas del patrimonio madrileño que encierra una apasionante historia entre sus muros. Durante la Guerra Civil sería el lugar elegido para instalar el Cuartel General del Ejercito del Centro, conocido popularmente como el Bunker del General Miaja. El palacio sería acondicionado para esta finalidad y junto a él, en el subsuelo del jardín, se construiría un impresionante refugio subterráneo acorazado a prueba de bombardeos e incluso de ataque químicos. El recinto también serviría de base de tanques soviéticos, y albergaría también un importante centro de comunicaciones. En la actualidad y de manera inexplicable el impresionante refugio permanece cerrado sufriendo el irreversible deterioro del tiempo y las humedades ante la apatía municipal. En esta conferencia conoceremos de la mano de María Isabel Pérez Hernández todos los secretos y misterios de este lugar durante la Guerra Civil, acompañando su lidia de con un impresionante despliegue fotográfico, algunas de las fotografías que se podrán ver son inéditas, auténticas primicias. Estamos seguros que está conferencia les sorprenderá gratamente.

Cuadro del pintor Mariano Bertuchi que recoge el momento en el que un grupo de regulares se preparan para embarcar en un Junker-52 para ser transportados a la Península en el verano de 1936. Este y otros muchos cuadros relacionados con la GCE, formaban parte de la colección permanente del Museo del Aire de Madrid. Inexplicablemente todos ellos han ido a parar a los almacenes del Museo. (Clic en la imagen para verla ampliada).

18,15 h. La Guerra Civil aérea a través de los cuadros del Museo del Aire. Ponente: Juan Manuel Riesgo (GEFREMA).

A continuación pisará el albero uno de los diestros más queridos y admirados por las mozas y mozos de Gefrema, un auténtico ciclón que lo da todo en el ruedo: Juan Manuel Riesgo “Cuatro Vientos”. Un maestro de reconocido prestigio, al que muchos consideran un Cossio andante por sus inabarcables conocimientos del noble arte de la guerracivilmaquia, que lidiará uno de sus encastes preferidos, “La Guerra Civil aérea a través de los cuadros del Museo del Aire”. Como nuestros más fieles lectores recordarán, hace tiempo publicamos una crónica sobre el Museo del Aire (clic aquí para ir a la crónica) donde detallábamos alguna de las “faenas” que se han realizado con las colecciones que allí se guardan. En esta ocasión el profesor Riesgo nos hablará de la colección de cuadros de temática de la Guerra Civil que se exhibían en este museo, donde se recogían algunos de los principales episodios que tuvieron lugar en los cielos de España durante aquel periodo. Esta colección pictórica, entre la que se encontraban algunos ejemplares de indudable valor, ha sido retirada de la exposición permanente y ya no puede ser contemplada por el público, las razones de esta retirada no han sido explicadas convincentemente. De la mano del maestro Riesgo conoceremos los ejemplares más destacados de esta colección ahora desaparecida y algunas interioridades de esta controvertida decisión. Hasta nuestra redacción ha llegado el rumor de que el inigualable maestro “Cuatro Vientos” sorprenderá a los aficionados con una versión actualizada de su legendario lance el “pasapepe”, que tantas puertas grandes le ha abierto a lo largo de su dilatada carrera. Los buenos aficionados no se lo pueden perder.

Portada del número 24 de la prestigiosa revista Frente de Madrid que será presentado en estas jornadas. (Clic en la imagen para verla ampliada).

19,30 h. Presentación de la revista de Gefrema, “Frente de Madrid” nº 24: “La Casa de Campo. Los centros de resistencia. Organización defensiva al final de la guerra”. Ponente: Antonio Morcillo López (GEFREMA).

Tras la actuación de Riesgo, que sin duda será sacado por la puerta grande, llegará uno de los momentos cumbres de las fiestas patronales como es la presentación del último número de la revista de la asociación, la prestigiosa Frente de Madrid que ya llega a los 24 números publicados. La presentación correrá a cargo del Secretario de Gefrema José María Sánchez “Sundance”, que a su vez ejerce como editor de esta revista, una publicación indispensable para todo aquel que quiera conocer la Historia de la GCE en Madrid.

Tras la presentación saltará al albero Antonio Morcillo “Presidente” que deleitará a los aficionados desarrollando el artículo central de la revista: “La Casa de Campo. Los centros de resistencia. Organización defensiva al final de la guerra” un tema sin duda apasionante que será tratado por uno de los mayores expertos en esta materia como es “Presidente”. Como ya hemos dicho la Casa de Campo se convertiría en frente de batalla en noviembre de 1936, cuando las tropas del general Franco intentaban el asalto frontal sobre Madrid. Fracasado este ataque, las líneas se estabilizarían, quedando el parque dividido entre ambos bandos, una situación que se prolongaría hasta el final de la guerra casi dos años y medio más tarde. Durante todo este tiempo las fuerzas franquistas crearían una impresionante infraestructura defensiva, convirtiendo gran parte de la Casa de Campo prácticamente en una fortaleza inexpugnable. Antonio Morcillo ha investigado en diferentes archivos rescatando mapas, planos y diversa documentación con la que ahora podemos conocer los detalles y particularidad de todo aquel entramado defensivo. En esta singular faena los aficionados podrán conocer al detalle toda esta información y se sorprenderán al comprobar que muchas de aquellas construcciones todavía se mantienen en pie, aunque en la mayoría de las ocasiones pasen desapercibidas para el paseante que transita por estos lugares.

El Presidente chileno Sebastián Piñeira y el entonces Alcalde de Madrid Alberto Ruiz Gallardón, descubren una placa homenaje al diplomático y escritor chileno Carlos Morla Lynch en la calle del Prado 26 de Madrid, lugar donde se encontraba la Embajada Chilena en Madrid durante la Guerra Civil, que acogería a centenares de refugiados durante la contienda. (Clic en la imagen para verla ampliada).

20,45 h. Los últimos asilados de la calle del Prado y un poeta. Ponente: Raúl Cesar Cancio Fernández (GEFREMA).

Y para cerrar este ciclo de conferencias contaremos con la presencia de una de las indiscutibles primerísimas figuras, un diestro al que sus actuaciones se cuentan por puertas grandes, un maestro cuyo dominio de la técnica y los terrenos le permiten enfrentarse a cualquier encaste, un diestro que destaca por su elegancia dentro y fuera de los ruedos, a donde siempre salta hecho un “pinsé”. Nos estamos refiriendo al inigualable Raúl César Cancio Fernández “Supremo”.

En esta ocasión el diestro de Las Salesas se va a enfrentar a un apasionante y poco conocido tema que sin duda habrá de causar conmoción en los tendidos como es el de los refugiados en las embajadas de Madrid durante la guerra. En septiembre, octubre y diciembre de 1936, las sedes diplomáticas de al menos veintidós países se convirtieron en lugares de asilo y protección de entre 8.000 y 10.000 ciudadanos, los cuales consideraron que su ideología o sus creencias religiosas constituían una seria y real amenzaza para su integridad física en el Madrid violentamente revolucionario de ese primer verano y otoño bélico. Sin embargo resulta soprendente constatar que el asilo de mayor duración de los que se constituyeron durante la guerra no lo fue para proteger a asilados filofranquistas, quienes en su gran mayoría fueron evacuados de sus respectivas legaciones en la primavera de 1937 y, por ende, en un plazo que no supero en ningún caso los nueve meses; el más dilatado periodo de asilo como decíamos, lo protagonizaron por el contrario simpatizantes de la causa republicana ¿pero entonces, como es posible que ciudadanos leales a la República demandaren asilo diplomático en Madrid, cuando la ciudad fue, durante toda la guerra “zona roja”? ¿cuál era el origen de su temor? ¿de quien huían? y más aún ¿cómo fue posible que este asilo se prolongare durante casi un año y medio?. Si quieren ustedes conocer las respuestas a todos estos interrogantes y muchos apasionantes detalles más, no se deben perder esta conferencia que promete terminar con “Supremo” a hombros de los mozos saliendo por la Puerta Grande.
Sábado 30 de Noviembre de 2013

RUTA GUIADA POR LA CASA DE CAMPO

Un momento de descanso en una de las rutas que organiza Gefrema por la Casa de Campo. (Clic en la imagen para verla ampliada).

El sábado como colofón a estas Jornadas los aficionados que así lo deseen podrán asistir a una ruta guiada por la Casa de Campo. Como hemos comentado anteriormente en este parque de Madrid todavía se conservan importantes vestigios arqueológicos, como búnkeres, trincheras, refugios, parapetos, polvorines, túneles, posiciones artilleras y otras construcciones militares, así como otras menos marciales, como pueden ser cocinas o habitáculos conocidos popularmente como “chabolos”. Estas infraestructuras disimuladas con el paso de los años, muchas veces pasan desapercibidas para el espectador poco habituado. De la mano de Antonio Morcillo, seguramente el mayor experto en todo lo relacionado con la temática militar de la Guerra Civil en la Casa de Campo, conoceremos durante el recorrido parte de estos restos arqueológicos, concretamente los Centros de Resistencia de Primera Línea VIII “Cementerio” y VII “Casa Ifni”, además podrán disfrutar de unos parajes de singular encanto, así como de bellos paisajes incluyendo algunas impresionantes vistas panorámicas de Madrid.

La ruta comenzará a las 10 de la mañana en la estación de Metro de Lago, y aunque las rutas de Gefrema participan habitualmente solo sus socios, en esta ocasión y de manera excepcional, la asistencia será libre y gratuita, por lo que todos los amigos que deseen participar en este recorrido están invitados a unirse a esta actividad. Así mismo, y también de manera excepcional, gracias a la cortesía de la dirección del parque, se podrán visitar algunos lugares acotados al público y contemplar algunos restos que han sido acondicionados especialmente para esta ocasión. La ruta finalizará aproximadamente a las 14:30 en las cercanías del Puente de los Franceses, y si alguien ha venido en automóvil y quiere regresar al punto de partida, la organización acompañará a quien así lo desee nuevamente hasta la estación de Lago atravesando el parque.

Y hasta aquí el programa de festejos de estas II Jornadas de Gefrema a las que están todos ustedes invitados. Sean bienvenidos.

Florentino Areneros.

viernes, 25 de octubre de 2013

GIBRALTAR Y LOS CATALANES

Los contenciosos de Gibraltar y Cataluña están más relacionados de lo que muchos pueden llegar a creer. Un grupo de catalanes colaboraría con las tropas británicas en la conquista del Peñón y en aquel conflicto global los catalanes acabarían perdiendo sus fueros y privilegios. En la imagen podemos apreciar la perfecta sincronía entre los dirigentes actuales de estos territorios: -“¿dos y una?” –“tres”. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

Finalizaba el verano con tres temas de candente actualidad acaparando los titulares de la actualidad informativa. Por un lado resurgía con inusitada intensidad el conflicto de Gibraltar, y por otro las grandes movilizaciones en Cataluña con motivo de la Diada del 11 de septiembre, ambas noticias serían eclipsadas por la dimensión de la que sin lugar sin lugar a dudas ha sido la noticia de este verano: el fichaje de Gareth Bale por el Real Madrid. Dejando de lado el fútbol, que es una cosa muy seria, nuestra crónica de hoy va a estar centrada en Gibraltar y los catalanes, que para sorpresa de algunos están curiosamente relacionados en la Historia, si buceamos en ella descubriremos como un puñado de catalanes ayudó a que el peñón pasara a manos británicas. Conoceremos así mismo como ambos contenciosos tienen su origen en un mismo episodio histórico, y también veremos como comparten algunos protagonistas, así como diversas curiosidades comunes.

En esta ocasión cedemos los tratos a nuestro reportero especializado en estas lides históricas Abilio Ovejero, que ya trató el apasionante tema de los Borbones en el Siglo XIX con sus crónicas “¿se está perdiendo la Raza? (1ª parte)” y “¿se está perdiendo la Raza? (2ª parte)”, o aquella titulada “el gen del asedio”, donde repasaba la importancia de los asedios en la Historia de España, lo que ha llevado a algunos científicos a especular con la hipótesis de la existencia de un gen específico en los pueblos de la península. También se encargó de cubrir la información de dos rutas de Gefrema, con dos oníricas crónicas tituladas “diario de un becario” y “domingo de carnaval”. Esperamos que en esta ocasión tampoco les defraude.


GIBRALTAR Y LOS CATALANES

Por Abilio Ovejero

Para situarnos en contexto debemos trasladarnos a la España de finales del Siglo XVII. El Reino de España continua siendo una potencia pero ha dejado de tener la importancia y pujanza que tuvo en los siglos anteriores, los continuos conflictos en diferentes frentes, tanto internos como externos, han ido socavando el poderío de la que fue primera potencia mundial. En el trono encontramos a Carlos II, conocido como “el Hechizado”, un monarca con un penoso estado físico , muy enfermizo, raquítico y según decían las malas lenguas de no mucha inteligencia y además, y esto si que es muy importante para una dinastía, era estéril. Todos estos defectos seguramente eran debido a la consanguinidad, es decir a la manía que tienen los reyes de casarse entre ellos, primos con primos, tíos con sobrinos,... todo por no repartir con nadie. Pero esto de los peligros de la consanguinidad, que hoy nos parece tan evidente, en aquellos tiempo no lo era, sobre todo para la todopoderosa Iglesia que era quien bendecía, y en muchos casos promocionaba, aquellos matrimonios. Todos sabemos lo mal que se llevaban en aquella época Iglesia y ciencia (tampoco es que hoy haya cambiado mucho la cosa, pero bueno, ya no se quema a nadie) y tras los males del monarca muchos acabaron viendo la figura de “El Maléfico”, por lo que el pobre hombre tuvo que padecer diversos exorcismos a lo largo de su vida, como si de la película de “El Exorcista” se tratara. Para que se hagan una idea del estado del rey, recogemos la descripción que el Nuncio de su Santidad hizo de él en una carta enviada al Papa: « El rey es más bien bajo que alto, no mal formado, feo de rostro; tiene el cuello largo, la cara larga y como encorvada hacia arriba; el labio inferior típico de los Austria; ojos no muy grandes, de color azul turquesa y cutis fino y delicado. El cabello es rubio y largo, y lo lleva peinado para atrás, de modo que las orejas quedan al descubierto. No puede enderezar su cuerpo sino cuando camina, a menos de arrimarse a una pared, una mesa u otra cosa. Su cuerpo es tan débil como su mente. De vez en cuando da señales de inteligencia, de memoria y de cierta vivacidad, pero no ahora; por lo común tiene un aspecto lento e indiferente, torpe e indolente, pareciendo estupefacto. Se puede hacer con él lo que se desee, pues carece de voluntad propia», fin de la cita.

Retrato juvenil de Carlos II conocido como “el Hechizado”, como pueden apreciar realmente daba el perfil para una película de misterio y suspense. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

Carlos II accedería al trono a los cuatro años, tras la muerte de su padre Felipe IV, y los primeros años la regencia la ostentaría su madre, Mariana de Austria, una historia que nos recuerda mucho a la de Isabel II. Por si el chaval tenía ya poco con lo suyo, en Palacio tampoco le hacían mucho caso, la verdad es que nadie daba un duro por él y muchos pensarían que para que perder tiempo en darle una educación adecuada para lo que iba a durar, por lo que el joven quedaría en manos de los habituales sacerdotes de palacio, más preocupados en prepararle para la otra vida que para esta. Si el pobre venía ya mal de fábrica, esto de caer en manos de sacerdotes fanáticos era lo que le faltaba.

El desenlace de la historia estaba cantado, y como si de buitres sobrevolando a un animal herido se tratara, tanto en la corte española como en las de las naciones más poderosas comenzaron los movimientos para ocupar la “pole position” de la sucesión al trono de España. Sería muy largo de contar todos los movimientos que se hicieron durante aquellos años, pero finalmente el agraciado testamentario sería Felipe de Anjou (se pronuncia Anyú), nieto del todopoderoso rey de Francia Luis XIV, el “Rey Sol”. La posible unión de Francia y España constituyendo una alianza hegemónica no sentó muy bien al resto de potencias europeas, especialmente a británicos y holandeses. Carlos II terminaría falleciendo a finales de 1700 y a comienzos de 1701 ya teníamos al nieto del Rey Sol en España reinando con el nombre de Felipe V. En el resto de Europa estaban intranquilos, pero la situación permanecía en una calma tensa, cualquier chispazo podía encender la mecha.

Finalmente el agraciado con la pedrea del trono de España sería Felipe de Anjou, nieto del Rey de Francia, que reinaría con el nombre de Felipe V. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

A lo largo de la historia siempre nos han hablado de que si la patria, que si la soberanía, que si la defensa de nuestros valores, nuestras creencias, etc, etc, pero la verdad es que al final lo que prima son los intereses económicos, que habitualmente son los intereses de los mismos de siempre y el resto a hacer de carne de cañón, de esto tenemos innumerables ejemplos a lo largo de la Historia. Una de las primeras cosas que hicieron los franceses fue asegurarse una importante tajada del comercio con las posesiones españolas en América. El premio gordo de aquel negocio se lo llevaría la “Compagnie de Guinée” que se haría con el monopolio del comercio de esclavos con América, una compañía en la que casualmente Luis XIV y su nieto Felipe V tenían el 50% del capital. Para muchos historiadores aquello fue la causa del desencadenamiento de las hostilidades.

Haga clic en la imagen para ir a la página de Madrid en Guerra.

Británicos y holandeses se pusieron manos a la obra ,ya saben ustedes la tirria que nos tenían en los Países Bajos desde tiempos del Duque de Alba , y constituyeron la Gran Alianza, a la que se adhirieron Prusia y los principales estados alemanes, así como posteriormente Portugal y el Ducado de Saboya. La Gran Alianza acabaría apoyando las pretensiones del Archiduque Carlos, hijo de Leopoldo I Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, al trono de España, aunque en realidad este apoyo estaba supeditado a la consecución de sus intereses. La guerra estaba servida.

Retrato del todopoderoso Luis XIV de Francia, conocido también como el “Rey Sol”, uno de los protagonistas principales del conflicto. Aprecien el momentazo “Boris” que recoge el retrato, con esas piernas, esos tacones y ese pelucón cualquiera diría que estamos ante el hombre más poderoso del planeta. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

Con tantos actores en juego podemos hablar de una guerra europea, lo que en aquella época equivalía a hablar de una verdadera guerra mundial. Los primeros enfrentamientos y grandes batallas tendrían lugar en las fronteras de Francia con los países de la Gran Alianza, pero con el tiempo la guerra acabaría llegando a España. En vista de la dimensión global que estaba tomando el conflicto, uno de los objetivos de los aliados fue el disponer de una base naval en la zona del Mediterráneo donde franceses y españoles tenían superioridad. En julio de 1702 los aliados apoyados por una impresionante flota trataron de conquistar Cádiz, pero fracasaron tras más de un mes de asedio, ya saben ustedes como las gastan en la Tacita de Plata. Lo volverían a intentar en 1704, cuando quisieron tomar Barcelona, en esta ocasión esperaban contar con el apoyo de parte de la población de la Ciudad Condal que apoyaba al Archiduque. La sublevación en la ciudad que los aliados esperaban no se produjo, y aunque llegaron a desembarcar, las autoridades borbónicas consiguieron neutralizar el intento. En la defensa de la ciudad el virrey Velasco contaría con el apoyo de la milicia de gremios de Barcelona, también conocida como “La Coronela”. Los aliados, cabreados por el fracaso, decidieron bombardear la ciudad, y el virrey que descubrió que existía una trama entre las autoridades locales para apoyar el desembarco de los aliados, tomaría sus medidas represivas, que ustedes ya se podrán imaginar.

El Archiduque Carlos de Austria, el otro pretendiente al trono de España. Observen el contraste entre las vestimentas de los borbones, coloridas y glamurosas, en comparación con la austeridad y ascetismo de las prendas de los austrias. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

La imponente flota aliada al mando del almirante inglés Rooke y del Príncipe de Hesse-Darstadt (quien había sido virrey de Cataluña hasta que lo destituyó el recién llegado Felipe V ya que sospechaba que era partidario del Archiduque Carlos) compuesta por más de 60 navíos con 4.000 cañones, 9.000 infantes y 25.000 marineros puso rumbo al sur, concretamente hacia Gibraltar. La plaza tenía unos 5000 habitantes y una dotación de no más de cien soldados, con un número similar de cañones, la mayoría obsoletos. Los aliados rodean la población por mar, y un contingente de tropas desembarcadas con anterioridad se sitúa en el istmo que une el Peñón a tierra. Se invitó a los gibraltareños a entregar la plaza y ponerse a las ordenes del pretendiente Carlos, pero si ha leído nuestra crónica “el gen del asedio” ya sabrán que una proposición de esas características por estas tierras a alguien encerrado en unas murallas equivale a un “cuando quieras empezamos a atizarnos”.

Al poco comenzaron los bombardeos sobre la ciudad y los intentos de asalto, pero la aplastante superioridad de los aliados no conseguía doblegar la resistencia de los sitiados. Y es aquí donde entran en juego los catalanes. Un batallón de unos 350 soldados catalanes, mandados por el general Basset, desembarcan al otro lado de la bahía, a espaldas de la población, y mediante cuerdas consiguen sortear los acantilados y situarse sobre la ciudad de Gibraltar, amenazando a los sitiados por su retaguardia, por la zona menos fortificada, ya que la propia orografía del terreno ofrecía una protección natural, que en este caso había sido superada por la audaz operación de las tropas catalanas que se habían descolgado por los acantilados. La suerte estaba echada y tras dos días de intensos bombardeos y de una honrosa resistencia, las autoridades locales deciden negociar la capitulación.

Cuadro del pintor catalán Augusto Ferrer Dalmau de título “El Último de Gibraltar”, en el que vemos al Gobernador de Gibraltar, Don Diego de Salinas, tras abandonar el Peñón. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

Las fuerzas del Archiduque se hacen con el control de la población y de su puerto. Ya tienen la ansiada base en el Mediterráneo para que operen las flotas inglesa y holandesa. Parte de las fuerzas permanecen en Gibraltar y el resto de barcos y tropas se retiran para seguir actuando en otros frentes. Algunos catalanes se marchan también, aunque otros muchos se quedan, aproximadamente unos 200, entre ellos encontramos a Joseph Corrons, “el Pep” para los amigos, que sería nombrado Alcaide del Mar de Gibraltar. Aquella acción de los soldados catalanes no caería en el olvido, y todavía hoy podemos encontrar en Gibraltar una pequeña ensenada , en la parte del Peñón que mira a Málaga, que es la misma donde desembarcaron hace algo más de trescientos años, que se sigue denominando “Catalan Bay” en recuerdo de aquellos soldados y de su participación en la toma de la plaza.

La guerra comenzaba a pintar mal para los Borbones, pocos días después de la toma de Gibraltar los ejércitos borbónicos sufrirían una dura derrota en Blenheim, en Baviera, la supremacía militar francesa en el continente se venía abajo tras décadas de hegemonía. Pocos días más tarde, un flota francesa que había partido para intentar recuperar Gibraltar se enfrenta a la armada aliada en Málaga, finalmente los franceses se retiran. También en el mar la supremacía se inclina hacia las opciones del Archiduque Carlos. En aquel momento en cualquier casa de apuestas los pronósticos habrían estado claramente a favor del Archiduque Carlos.

Tras la Batalla de Blenheim en 1704, en la imagen, la guerra parecía inclinarse definitivamente hacia el lado de los austracistas. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

Pero volvamos a Cataluña. La rebelión que los austricistas esperaban en Barcelona no se había producido durante el asedio de la ciudad, pero continuaron los intentos de sublevar a la población, y así la reina de Inglaterra, por medio de un tratante de aguardiente británico afincado en Cataluña, cierra un pacto en junio de 1705 con algunos notables del Principado, conocidos como los vigatans, por el que estos se comprometen a apoyar al Archiduque Carlos, y a su vez los británicos prometen fuerzas para apoyar la rebelión. En cumplimiento de aquel pacto conocido como el “Pacto de Génova” (nada que ver con la sede del PP), una gran flota parte de Lisboa en octubre de 1705 con el propio Carlos al frente. La flota hace escala en Denia y Altea, y se desencadena la revuelta de los maulets en Valencia, liderada por el mismo Basset que ya conocimos en la toma de Gibraltar. En Cataluña los vigatans hacen los propio haciéndose con el control del Principado y en octubre Carlos entra en Barcelona y jura las Constituciones Catalanas. A finales de ese año, coincidiendo con el giro que está tomando la guerra favorable a las posiciones austracistas, prácticamente la totalidad del territorio de lo que fue la Corona de Aragón era partidario del Archiduque Carlos, la guerra que asolaba Europa había llegado a España en forma de guerra civil.

Los historiadores tienen diferentes teorías para explicar las razones de este apoyo. Algunos pueden ver cierto oportunismo al coincidir con el nuevo panorama bélico favorable al Archiduque y sus aliados, es decir apostar a caballo ganador, pero la teoría más extendida se apoya en la desconfianza de los habitantes de estos territorios en que Felipe V respetara sus fueros y privilegios, aunque el monarca borbónico había jurado los fueros del Reino de Aragón, así como las Constituciones Catalanas nada más acceder al trono en 1701. La desconfianza con la casa de Borbón podía tener su origen en la guerra de los Treinta Años y en la sublevación de Cataluña de 1640, en aquella ocasión Francia y España estaban enfrentadas dentro de otro conflicto generalizado en Europa, otra vez más, y los catalanes apostaron por el Borbón francés y sus promesas. Tras la Paz de Westfalia, el tema catalán pierde interés para el rey francés y llega a un acuerdo con el de España por el Tratado de los Pirineos. Francia se queda con la Cataluña transpirenaica, el Rosellón, y con la mitad de Cerdeña. La apuesta de los catalanes les ha costado muy cara, con el tiempo, en 1700, Luis XIV rompiendo lo prometido a los catalanes prohibiría el uso del catalán en su territorio y a día de hoy, trescientos años después, la presencia cultural catalana en el sur de Francia es prácticamente inexistente.

Pero volvamos a la Guerra de Sucesión. El conflicto está desangrando a las naciones enfrentadas y a sus economías, el desgaste es total y ninguno de los dos bandos se ve en situación de terminar la guerra como vencedor, se impone un acuerdo de paz. Además la situación ha cambiado en Europa, en 1711 muere José I Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, siendo su sucesor ni más ni menos que el Archiduque Carlos, pretendiente al trono de España, por otro lado también fallece Luis de Francia, padre de Felipe V, con lo que las opciones de este a ocupar el trono de Francia crecen. Ahora Carlos ha heredado un Imperio y Felipe puede optar a dos, estas fusiones estatales son vistas con mucho recelo por países como Gran Bretaña y Holanda, si la unión de Francia y España era mala, todavía es peor los intereses de esas naciones la unión de España y el imperio Austriaco. Mientras tanto la guerra en España ha dado un giro notable desde la conquista de Gibraltar en 1704, tras las derrotas de los austracistas en Almansa, Brihuega y Villaviciosa, la balanza parecía inclinarse en la península del lado borbónico.

La Batalla de Almansa en 1707, en la imagen, supondría un duro quebranto de las aspiraciones del Archiduque en España. La guerra en el territorio español se inclinaba hacia los borbones. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

En vista del nuevo escenario, las potencias europeas deciden realizar un intercambio de cromos y de esta forma finiquitar este interminable conflicto. Se firman los Tratados de Utrech en 1714 y se reparte el pastel, gran parte de los territorios europeos de España pasan a otras manos: los Países Bajos, el reino de Nápoles y el Ducado de Milán pasan a manos de nuestro conocido Archiduque pretendiente, convertido ahora en el emperador Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico (aunque bien es cierto que Carlos VI tardaría algunos años más en firmar aquel acuerdo), y el Ducado de Saboya se quedaría con Sicilia. Gran Bretaña se haría con Gibraltar y Menorca, así como con otros territorios en América cedidos por la monarquía francesa, Y también se quedaría con el lucrativo negocio de los esclavos en las colonias españolas que como hemos visto, hasta ese momento estaba en manos de Felipe V y su abuelo, el Rey de Francia, por medio de la “Compagnie de Guinée”. Tal vez el mayor beneficiado de este apaño fuera Gran Bretaña, pero tanto Felipe V en España, como el Archiduque Carlos, habían conseguido hacerse con un imperio cada uno, y Francia conservaba gran parte de su hegemonía en el continente, contando a partir de ahora con la más que probable colaboración de España como aliado en futuros conflictos, todos contentos. Como siempre, al final los más perjudicados serían los habitantes de todas y cada una de las naciones que participaron en la guerra, que tuvieron que hacer grandes sacrificios y padecer las consecuencias de aquella crisis. ¿Y Cataluña?, ¿qué pasaba con Cataluña?.

El Archiduque Carlos había abandonado España para ser coronado Emperador, su esposa la emperatriz Isabel Cristina de Brunswick, quedó como regente en Cataluña. Durante las negociaciones de paz el asunto quedó en un segundo plano, Gran Bretaña se olvidó de ellos y del Tratado de Génova que había firmado, era mucho lo que se jugaba en el reparto y no tenía intención de comprometerse por un pequeño territorio, aunque consiguieron arrancar una promesa de amnistía general a Felipe V, pero no así el restablecimiento de los fueros, la respuesta de Felipe V a los británicos fue contundente: “Por esos canallas, esos sinvergüenzas, el rey no otorgará jamás sus privilegios, pues no sería rey si lo hiciera, y esperamos que la reina [de Inglaterra] no nos los quiera exigir. .... Sabemos que la paz os es tan necesaria como a nosotros y no la querréis romper por una bagatela”. Los austriacos por su parte evacuaron a sus tropas de Cataluña, y la emperatriz Cristina marchó junto a su marido a Alemania, dejando al mando al Príncipe Starhemberg como Virrey, con la misión de tratar de lograr una capitulación lo más honrosa posible. Al igual que había ocurrido en 1640 cuando los franceses abandonaron a los catalanes a su suerte tras quedarse con el Rosellón, ahora eran británicos y austriacos, los que les dejaban tirados.

La reina Ana de Inglaterra abandonaría a los catalanes a su suerte, pese a haber firmado un tratado con ellos por el que se comprometía a defenderles y apoyarles. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

Felipe V, que había jurado las Constituciones y Fueros catalanes, al llegar al trono de España, no estaba dispuesto a perdonar lo que para él había sido una traición de los territorios de la Corona de Aragón que se pusieron del lado del Archiduque Carlos, y por ello anuló los fueros y privilegios de los catalanes, cosa que si que hizo Felipe V con los territorios de Navarra y el País Vasco que se mantuvieron leales al monarca Borbón y pudieron conservar sus fueros y privilegios una vez terminada la guerra. Ante esta tesitura los catalanes deciden ofrecer resistencia, tal vez esperanzados en que algunos de sus antiguos aliados replantease su actuación y decidiera ayudarlos, o tal vez influidos por el ya mencionado “el gen del asedio”.

Grabado que representa el saqueo de la ciudad de Barcelona tras la entrada de las tropas de Felipe V al mando del Duque de Berwick. Pero pese a lo que refleja el grabado la ciudad no sería saqueada, ya que en los acuerdos de capitulación se acordó que la ciudad no sería sometida a saqueo por las tropas vencedoras. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

Barcelona sufriría un asedio de meses por tierra y mar, y finalmente el 11 de septiembre de 1714 comienza el asalto. Al frente de la ciudad se encuentran general Antonio de Villarroel y Rafael Casanova, las autoridades promulgan un bando llamando a la resistencia: «Ahora oíd, se hace saber a todos generalmente, de parte de los Tres Excelentísimos Comunes, tomado el parecer de los Señores de la Junta de Gobierno, personas asociadas, nobles, ciudadanos y oficiales de guerra, que separadamente están impidiendo que los enemigos se internen en la ciudad; atendiendo que la deplorable infelicidad de esta ciudad, en la que hoy reside la libertad de todo el Principado y de toda España, está expuesta al último extremo, de someterse a una entera esclavitud. Notifican, amonestan y exhortan, representando a Padres de la Patria que se afligen de la desgracia irreparable que amenaza el favor e injusto encono de las armas franco-españolas, hecha seria reflexión del estado en que los enemigos del Rey N.S., de nuestra libertad y Patria, están apostados ocupando todas las brechas, cortaduras, baluartes del Portal Nou, Sta. Clara, Llevant y Sta. Eulalia. Se hace saber, que si luego, inmediatamente de oído el presente pregón, todos los naturales, habitantes y demás gentes hábiles para las armas no se presentan en las plazas de Junqueras, Born y Plaza de Palacio, a fin de que unidamente con todos los Señores que representan los Comunes, se puedan rechazar los enemigos, haciendo el último esfuerzo, esperando que Dios misericordioso, mejorará la suerte. Se hace también saber, que siendo la esclavitud cierta y forzosa, en obligación de sus cargos, explican, declaran y protestan a los presentes, y dan testimonio a los venideros, de que han ejecutado las últimas exhortaciones y esfuerzos, protestando de todos los males, ruinas y desolaciones que sobrevengan a nuestra común y afligida Patria, y exterminio todos los honores y privilegios, quedando esclavos con los demás españoles engañados y todos en esclavitud del dominio francés; pero se confía, que todos como verdaderos hijos de la Patria, amantes de la Libertad, acudirán a los lugares señalados a fin de derramar gloriosamente su sangre y vida por su Rey, por su honor, por la Patria y por la libertad de toda España, y finalmente dicen y hacen saber, que si después de una hora de publicado el pregón, no comparece gente suficiente para ejecutar la ideada empresa, es forzoso, preciso y necesario hacer llamada y pedir capitulación a los enemigos, antes de llegar la noche, para no exponer a la más lamentable ruina de la Ciudad, para no exponerla a un saqueo general, profanación de los Santos Templos, y sacrificio de niños, mujeres y personas religiosas.
Y para que a todos sea generalmente notorio, que con voz alta, clara e inteligible sea publicado por todas las calles de la presente ciudad.
Dado en la casa de la Excelentísima Ciudad, residiendo en el Portal de S. Antonio, presentes los mencionados Excelentísimos Señores y personas asociadas, a 11 de Septiembre, a las 3 de la tarde, de 1714»
. Como ven la palabra España y españoles aparece en varias ocasiones en este bando, un hecho que no ha pasado desapercibido por los nacionalistas españoles que lo han utilizado para rebatir las teorías de los nacionalistas catalanes.

Una recreación del momento heroico en que Rafael Casanova, enarbolando el Pendón de Santa Eulalia, encabeza al mando de las tropas de la “Coronela” un contraataque contra las tropas que asediaban la ciudad. Casanova resultaría herido en este episodio, pero salvaría la vida, y tras ser amnistiado, moriría casi nonagenario. (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

Tras una heroica resistencia la ciudad cayó. La represión fue muy dura, aunque bien es cierto que ni Villaroel ni Casanova serían pasados por las armas, también se llegó a un acuerdo de capitulación por el que la ciudad no sería sometida a saqueo por las tropas vencedoras. Casanova, herido en una pierna durante la batalla, sería amnistiado posteriormente y moriría casi nonagenario. Por su parte Gibraltar pasaría a manos británicas tras el Tratado de Utrech, y como se pueden imaginar el bueno de de Pep Corrons sería destituido de su cargo de Alcaide del Mar de aquella plaza. España trataría de reconquistar la plaza en diversas ocasiones, quizá la que estuvieron más cerca fue durante el asedio de 1779 que duraría hasta 1783. Nunca se consiguió, y a día de hoy Gibraltar continua siendo británico.

Tras los tratados de Utrech Gibraltar quedaría en manos británicas. Serian varios los intentos por recuperar el Peñón, todos infructuosos. En la imagen vemos una recreación de aquellos momentos que los turistas pueden ver en la actualidad en los túneles de Gibraltar. (FOTO JOSUA). (Haga clic sobre la imagen para verla ampliada).

Han transcurrido trescientos años y nuevamente aquellos episodios históricos han pasado a ocupar un destacado lugar en la actualidad informativa y social, no estaría de más el repasar un poco la historia que tal vez nos haga ver el presente desde otra óptica, lejos de los apasionamientos tan frecuentes al tratar estos temas. No podemos resistirnos a la tentación de traer aquí las palabras de Miguel de Cervantes que nos sirven de entradilla en esta publicación: "...la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir."

En una próxima crónica volveremos a nuestra línea habitual y hablaremos de lo que ocurrió en Gibraltar durante la Guerra Civil Española, aunque en esta ocasión cederemos los trastos a Florentino Areneros, que es quien realmente sabe de estas cosas de la guerracivilmaquia.

Abilio Ovejero.


lunes, 7 de octubre de 2013

HERALDO DE MADRID


Portada del libro de Gil Toll. (Clic en la imagen para ampliar).

HERALDO DE MADRID
Tinta catalana para la II República española

El pasado 6 de junio pudimos ver lidiar juntos en Madrid a algunas de las primeras figuras del noble arte del periodismo y del estudio de la historia. En el monumental e histórico coso de la Fundación Diario Madrid algunos afortunados tuvimos el privilegio de contemplar juntos en singular cartel a Carmen del Riego, Presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid, al ilustre periodista y comunicador Miguel Ángel Aguilar, el consagrado historiador José Álvarez Junco, y al gran periodista Enric Juliana, delegado del diario La Vanguardia en Madrid. En la antigüedad una excepcional conjunción de astros celestes era interpretada como anuncio de grandes acontecimientos. Del mismo modo, la alineación de esta pléyade de astros del periodismo y de la historia, solo podía presagiar algo memorable, como fue la presentación del libro “HERALDO DE MADRID, tinta catalana para la II República Española” del periodista catalán Gil Toll, quien tomaba la alternativa en Madrid arropado por este inigualable cartel de lujo. Con estos mimbres el éxito estaba asegurado.(Para ver las intervenciones haga clic aquí)

Una imagen de los participantes en la presentación del libro que tuvo lugar en la sede de la Asociación de la prensa de Madrid. (Clic en la imagen para ampliar).

Se retrasó un poco el inicio del festejo debido a la ausencia de uno de los diestros, y tras comprobar los aguacilillos que no se encontraba en ninguna de las dependencias de la plaza, se inició el solemne paseillo. Abrió plaza el incombustible Miguel Ángel Aguilar “Malospelos”, con un elegante terno en azabache y corbatín bermellón, que a los primeros lances ya se había metido al respetable en el bolsillo con cuatro pases de recibo marca de la casa. Es “Malospelos” un diestro muy placeado que se desenvuelve en el albero con singular maestría. Perfecto conocedor de los terrenos y las suertes de este noble oficio, sabe como manejar los tiempos de la lidia, a lo que hay que sumar su prodigiosa muñeca dialéctica y su legendario temple, lo que hace muy difícil que este diestro sufra los habituales enganchones que padecen los que se enfrentan a un micrófono sin estar lo suficientemente placeados. En una faena breve pero intensa, muy del gusto de la afición, Aguilar fue desglosando la importancia del trabajo de Gil Toll, no en vano Aguilar es el autor del prólogo del libro, destacando el valor sentimental que para el colectivo de la prensa de Madrid tiene la recuperación de la historia de un referente periodístico de la capital como fue El Heraldo. Cerró su faena de incomparable volapié, arrancando una clamorosa ovación de un público entregado que, puesto en pie, solicitaba los máximos trofeos para el diestro madrileño.

Carmen del Riego, Presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid, en un momento de su intervención. (Clic en la imagen para ampliar).

Saltó al albero a continuación la periodista Carmen del Riego, la primera mujer en presidir la Asociación de la Prensa de Madrid, que realizó una faena seria, muy académica, para la que se había documentado profusamente en los archivos de la Asociación como pudo demostrar durante el trascurso de la lidia. Destacó Carmen del Riego la importancia de El Heraldo en la historia de la prensa en Madrid, según manifestó: “Recuperar la historia del Heraldo de Madrid es recuperar la historia del Asociación de la Prensa de Madrid”. Durante su lidia rememoró el paso por la publicación de algunas de las más destacadas personalidades del periodismo, tanto madrileño como nacional, que pasaron por la redacción de El Heraldo: Francos Rodríguez, quien fuera también alcalde de Madrid, Miguel Moya, Chaves Nogales, Cesar González Ruano o Alfredo Cabanillas, entre otros muchos, destacando la figura de una de las primeras periodistas españolas: Carmen de Burgos “Colombine”. Cerró su meritoria actuación reseñando la importancia e influencia que el periódico llegó a tener durante el periodo republicano, donde llegaría a alcanzar una tirada de 500.000 ejemplares en 1935, unas cifras que impresionan incluso hoy en día. Su actuación fue premiada con una atronadora ovación del respetable que pobló de pañuelos los tendidos.

El historiador José Álvarez Junco participó en la presentación del libro. (Clic en la imagen para ampliar).

Tras la meritoria faena de Carmen del Riego, apareció tras un burladero el historiador José Álvarez Junco, al parecer se había entretenido en una “capilla” aneja a la plaza haciendo unas libaciones, y con el despiste no había completado el paseillo junto con sus compañeros. Le recibió con un fuerte abrazo junto a las tablas el maestro “Malospelos” y en menos que se santigua un cura loco ya estaba “el Junco” trasteando al morlaco en los medios. El diestro leridano cuajó una faena pulcra y sentida, donde resaltó la influencia de la prensa desde el SXIX en la vida política mundial, una prensa capaz de poner y quitar gobiernos. Dejó el toro colocado en suerte al maestro Toll al mencionar que había echado en falta en el libro un poco más de profundidad al tratar el tema del “encaje catalán”. Remataría su faena con unos lances donde fue recogiendo distintos pasajes del libro en el periodo de la república y la Guerra Civil. El público, ya completamente entregado a estas alturas del festejo, ovacionó largamente la breve pero intensa faena de este diestro consagrado.

Un momento de la intervención del periodista de la Vanguardia Enric Juliana. (Clic en la imagen para ampliar).

A continuación saltó a la arena Enric Juliana, un maestro consagrado del periodismo catalán, que comenzó su faena rememorando los tiempos de maletilla que compartió con Gil Toll colaborando ambos en “el Mon” allá por los alegres ochentas, menudo peligro tenían que tener estos dos pollos sueltos por las Ramblas. A continuación destacó que se trata de un libro muy bien editado, algo no muy habitual, además de muy bien escrito, con el merito de combinar el rigor de la investigación histórica con una lectura agradable. Seguidamente estableció unos interesantes paralelismos entre las figuras de Chaves Nogales y Josep Pla, dos periodistas y escritores, que tras un periodo de “olvido” hemos visto como su figura y obra han resurgido con fuerza en los últimos años. Hizo hincapié en un tema muy interesante y poco conocido que trata el libro, como es la teoría mantenida por algunos historiadores de la influencia de las compañías petroleras, las famosas Siete Hermanas, en la caída de la monarquía, como respuesta a la creación del monopolio del petróleo (CAMPSA) durante la Dictadura de Primo de Rivera siendo ministro Calvo Sotelo. Finalizó su faena lidiando el tema de la relación entre Cataluña y España, una relación compleja con muchos matices y sombras. Aprovechó estos lances para llevarse el morlaco toreado a sus terrenos, y se adornó destacando la presencia del periódico La Vanguardia en Madrid que ya en 1935 creó una delegación en la capital, aprovechó para lucirse como Delegado de este diario en Madrid, señalando que en la actualidad cerca de una veintena de periodistas trabajan en Madrid para este prestigioso diario. De esta forma cerró su actuación, que nuevamente fue recibida con encendidas muestras de entusiasmo por el respetable que poblaba los tendidos.

Gil Toll, autor del libro, durante su intervención. (Clic en la imagen para ampliar).

Tras la faena de Juliana, un run-run de expectación se extendió de barrera a andanadas, el público quería ver actuar Gil Toll, que tomaba la alternativa en esta plaza. El maestro Aguilar hizo solemne entrega de los trastos al toricantano y ambos se fundieron en un emotivo abrazo en los medios. A continuación Toll brindó su faena a Carmen del Riego, tras ello brindó su faena a Miguel Ángel Aguilar, después brindó a Álverz Junco, a continuación el brindis fue dedicado a Enric Juliana, y cuando ya no quedaba nadie a quien brindar, se dirigió a la puerta de chiqueros a recibir al morlaco a portagayola, y desde allí volvió a brindar, esta vez al escáner y a la digitalización sin los cuales, afirmó, su trabajo no hubiera sido posible.

Haga clic en la imagen para ir a la página de Madrid en Guerra.

Se mascaba la tensión en los tendidos ante el comienzo de esta lidia tan largamente esperada, y pese a la brevedad de su intervención, motivada entre otras cosas por el retraso en comenzar el paseillo, el diestro no defraudó. Comenzó su faena resaltando la importancia del mundo digital en su trabajo, destacando como sin la digitalización de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, posiblemente su labor no hubiera sido posible. Continuó dando detalles de lo que había sido su trabajo al escribir el libro y como buscó crear un dialogo entre la Prensa y la Historia. Habló del vacío existente en el conocimiento la historia de este diario, debido a que fue borrado de la historia oficial tras la guerra por el franquismo y no ha sido recuperada hasta la publicación de este libro, destacó el enorme vacío documental referente a este diario, el Heraldo había desaparecido de la historia de la prensa española. Cerró su meritoria faena definiéndose no como historiador, sino como una persona que hace periodismo histórico y finalizó con un emotivo ¡¡VIVA EL PERIODISMO!!. El efecto en los tendidos fue inmediato, y las gradas se poblaron de pañuelos exigiendo a la presidencia los trofeos para el diestro ilerdense, que tuvo que completar dos clamorosas vueltas al ruedo.



No estaban repuestos los aficionados de la emoción de contemplar este monumental festejo cuando la presidencia obsequió a los presentes con un refrigerio por todo lo alto, como un acto de esta prestancia y categoría merecía. Un refrigerio que no tenía nada que ver con el legendario puntillero de Las Ventas de nombre Agapito, aquello era un ágape en toda regla, un Don Ágape, como mandan los cánones. El cúmulo de emociones, estímulos y el propio ansia del inesperado momento, hizo que algún aficionado estuviera a punto de morir atragantado durante el colosal trasiego. Pero bueno, como diría Umbral, aquí estamos para hablar del libro.

El trabajo de Gil Toll viene a rellenar un vacío en la historia de la prensa española en el primer tercio del pasado siglo, inexplicablemente hasta la aparición de este libro muy poco, por no decir nada, se había escrito sobre el que fuera uno de los diarios más importantes e influyentes, por no decir el que más, de ese convulso periodo, especialmente el comprendido entre la dictadura de Primo de Rivera y el final de la guerra. Pero el libro no recoge solamente la historia del Heraldo de Madrid, también recupera del olvido a la familia que hizo posible que esta legendaria cabecera llegara a ser lo que fue. Nos referimos a la familia Busquets, y más concretamente a los hermanos Manuel y Juan Busquets George.

En la fotografía vemos a la derecha a Manuel Busquets George junto a su mujer Amparo y una amiga. A la derecha vemos a Pep Canudas Busquets, sobrino de Manuel y uno de los pioneros de la aeronáutica catalana y española. (Clic en la imagen para ampliar).

Los orígenes empresariales de esta familia hay que buscarlos en la Cuba anterior al desastre del 98, sería allí donde comenzaría la exitosa andadura de esta familia de emprendedores. A su regreso a Cataluña proseguirían con sus actividades comerciales, especializándose en los productos relacionados con el petróleo, tanto en la distribución y venta de combustibles, como la de otros derivados como lubricantes, aceites de motor, insecticidas y también tinta para las rotativas de muchos periódicos de todo el país. Sería la propia tinta, tras una serie de carambolas, la que llevaría a los hermanos Busquets a hacerse con el control de El Heraldo.

El Heraldo había sido fundado en 1890 por Felipe Ducazal, y se convertiría con el paso del tiempo en uno de los diarios más importantes de Madrid, que con el tiempo formaría parte junto con otros diarios de lo que sería la Sociedad Editorial de España. Al comenzar la década de los veinte, una serie de circunstancias adversas colocan al periódico en una situación difícil. Acuciado por las deudas el administrador, Antonio Sacristán Zavala, llega a un acuerdo con uno de sus principales acreedores, los hermanos Busquets que suministran la tinta tanto al Heraldo como a otros medios del grupo. Los Busquets, que tenían ya experiencia en la propiedad de El Diluvio, aceptan capitalizar la deuda pasando a formar parte del accionariado del grupo editorial, que pasaría a denominarse desde ese momento Sociedad Editora Universal, siendo presidente del grupo Manuel Busquets, mientras que su hermano Juan ocuparía el cargo de consejero gerente. En el grupo además del Heraldo encontramos otras cabeceras como El Liberal de Madrid, El Liberal de Sevilla, El Defensor de Granada, El Liberal de Murcia, la revista Royal y el semanario La Moda Práctica. En la decisión de los hermanos Busquets influiría de manera notable el abogado barcelonés Amadeu Hurtado, que también se convertiría en uno de los principales accionistas del grupo. Hurtado iría más allá de la intencionalidad meramente empresarial dándole una visión política a la operación, el hábil abogado encontraría con la compra del grupo una oportunidad de ofrecer e influir en una visión distinta de la realidad catalana desde la capital de España. Según recoge Gil Toll en su libro, Hurtado manifestaría:
-No se trata de ir a hacer catalinismo a Madrid como si estuviéramos en Barcelona, sino intervenir en la vida española pensando en catalán.

Una instantánea de los talleres de el Heraldo de Madrid donde distinguimos al periodista y escritor Manuel Chaves Nogales. Entre dos de las máquinas distinguimos a otro hombre con pajarita, que bien podría tratarse de Federico García Lorca, amigo de Chaves y colaborador ocasional del Heraldo. (Clic en la imagen para ampliar).

Una vez tomado el control del grupo, la línea editorial del periódico tomaría una posición crítica respecto al dictador Primo de Rivera, pese a la férrea censura a la que se veían sometidos la mayoría de publicaciones. Con el tiempo, el Heraldo se convertiría en uno de los medios que más apoyaron desde sus páginas la llegada de la república. La relación de los Busquets con los intereses de las compañías petroleras, han llevado a algunos autores, como Ricardo de la Cierva, a mantener que tras la compra del Heraldo se encontraban realmente las todopoderosas Siete Hermanas, que de esta forma se vengaban de la creación del monopolio de la CAMPSA siendo ministro José Calvo Sotelo, que habría perjudicado enormemente los intereses de estas compañías en España. Según se recoge en el libro, de la Cierva escribiría: “Pero la creación (del monopolio de CAMPSA) valió a Primo de Rivera y al propio Rey […] la hostilidad implacable de las Seven Sisters, que intervinieron descaradamente en la política interior española; compraron algunos periódicos liberales, como Heraldo de Madrid, que patrocinó desde entonces los más virulentos ataques contra la Dictadura y la Monarquía”. Este episodio del posible acoso de las petroleras a la monarquía que acabaría por forzar su caida, es tratado en profundidad por Gil Toll en su trabajo.

Una imagen de una de las manifestaciones espontáneas, en este caso en la Plaza de Cibeles muy cerca de las oficinas y talleres del Heraldo, que tuvieron lugar en Madrid tras las elecciones municipales del 12de abril de 1931. (Clic en la imagen para ampliar).

El Heraldo fue un firme defensor de los ideales republicanos, siendo un referente para la opinión pública. Como ejemplo baste citar que tras las elecciones del 12 de abril de 1931, una gran manifestación espontánea se dirigió a la sede del diario en la calle de Alcalá esquina a Marqués de Cubas, unas instalaciones que en aquel momento eran para ellos el centro del nuevo modelo de estado que estaba naciendo. Durante el periodo republicano el Heraldo se convertiría en el diario más importante e influyente de España, llegando a alcanzar una tirada de quinientos mil ejemplares como ya hemos reseñado, una cifra de vértigo incluso hoy en día. En esa época de esplendor pasarían por sus páginas lo más selecto del periodismo español de aquellos días: Manuel Chaves Nogales, César González Ruano, Carlos Sampelayo, Alfredo Cabanillas Blanco, Rafael Marquina, Carmen de Burgos “Colombine”, entre otros muchos como Juan González Olmedilla al que ya dedicamos una crónica de título “Un periodista en el Cuartel de la Montaña” en estas páginas de Sol y Moscas (haga clic aquí para ir a la crónica). También trabajaron para el Heraldo a famosos dibujantes como Manuel del Arco o Bon, así como prestigiosos fotógrafos, entre ellos José Díaz Casariego o los Alfonso, padre e hijo.

Tras el golpe militar de julio de 1936 que desencadenaría la Guerra Civil, nuevamente el Heraldo se posicionaría sin fisuras en defensa de la legalidad republicana, algo que continuaría haciendo hasta el final de la contienda. La guerra también afectaría a la redacción de este diario, como no podía ser de otro modo, y durante la misma vería como muchos de sus colaboradores iban desapareciendo. Las divisiones internas tan comunes en el lado republicano también afectarían al diario, como dejó escrito en sus memorias el jefe de redacción Alfredo Cabanillas y como recoge Gil Toll en su trabajo. Cabanillas, que también era vicepresidente de Unión Republicana, desarrolló su trabajo los primeros meses de la guerra bajo una gran presión de diversos grupos, lo que le hacía pasar las noches refugiado en una embajada, de donde salía para dirigirse a las oficinas del periódico hasta que acabó exiliándose a la Argentina. Tras su marcha el diario sería colectivizado por sus trabajadores.

En esta fotografía tomada durante el asalto al Cuartel de la Montaña en julio de 1936 distinguimos al periodista Juan González Olmedilla, a la izquierda con pajarita y pipa, que cubriría para el Heraldo la información de aquellos dramáticos acontecimientos. (Clic en la imagen para ampliar).

El final de la guerra supondría también el fin del Heraldo. El 28 de Marzo un grupo de falangistas armados entraba en las instalaciones del diario y allí sorprendió a los pocos empleados que continuaban trabajando mientras comían el menú habitual: un plato de lentejas. La Falange se incautaría del periódico así como de las instalaciones, y a los pocos días lo cedería, en agradecimiento a su apoyo a la causa, al empresario afecto Juan Pujol, un periodista, diputado por la CEDA, que había dirigido el periódico Informaciones propiedad de Juan March. Pujol comenzaría a editar en abril en esas instalaciones el diario Madrid, un periódico que con el tiempo llegó a convertirse paradójicamente en uno de los medios más críticos con el franquismo, lo que supondría su desaparición en 1971. Aquel 28 de Marzo, con la entrada de las tropas de Franco en la capital, desaparecía uno de los iconos de aquella efímera república que tantas expectativas había generado.

Al igual que muchos de sus colaboradores los hermanos Busquets tuvieron que emprender el camino del exilio, dejando atrás su patrimonio y el esfuerzo de tantos años de trabajo. Con el tiempo la familia Busquets reclamaría lo que en justicia les pertenecía, con resultados negativos. La muerte de Franco y la llegada de nuevos tiempos abriría nuevas expectativas a las reclamaciones de la familia, sin embargo a día de hoy todos los intentos de obtener una justa compensación al expolio sufrido han resultado infructuosos, incluyendo una iniciativa parlamentaria que no encontró apoyo en el Partido Popular, ni tampoco en el PSOE.

La entrada de las fuerzas del general Franco en Madrid el 28 de Marzo de 1939 supondría el fin de la existencia del Heraldo, que llegó a ser el periódico más importante e influyente del periodo republicano. (Clic en la imagen para ampliar).

Todos estos apuntes que les hemos reseñado, y otros muchos que hemos omitido de la apasionante andadura de este legendario diario, los pueden encontrar desarrollados y en detalle en este monumental trabajo que le ha llevado muchos años de investigación a Gil Toll hasta completarlo. Pero el libro no es un trabajo de historia al uso, está escrito en clave periodística, lo que hace su lectura amena y entretenida, nada que ver con los farragosos trabajos documentales de algunos historiadores. A todo ello hay que añadir un gran acierto del autor como ha sido el intercalar en el texto noticias y artículos publicados en el Heraldo durante el transcurso de los hechos que el autor relata, este brillante recurso nos permite conocer de primera mano cuales eran las opiniones y como se veía la situación en aquel momento, con lo que partiendo de la visión actual de aquellos episodios, podemos compararla con la que se tenía en aquellos momentos, lo que enriquece sobremanera la línea narrativa trazada por el autor. Desde las páginas de Sol y Moscas recomendamos a nuestros lectores la lectura de este excepcional trabajo, el cual estamos seguro que no les defraudará. Y si quieren profundizar todavía más en la historia tanto del periódico y de todo lo relacionado con el mismo, como con la de esta singular familia, no deben dejar de visitar el excelente blog GERMANS BUSQUETS (http://www.germansbusquets.com), elaborado por el autor del libro, donde podemos encontrar mucha e interesante información (haga clic aquí para ir al blog Germans Busquets).

Queremos finalizar esta crónica con las mismas palabras con las que Gil Toll cierra en el libro su monumental faena, un broche de oro para terminar esta crónica: «He escrito este libro desde la pasión que siento por el periodismo, en el que llevo profesionalmente 30 años. He trabajado en mejores y peores condiciones, pero nunca había disfrutado tanto como en la elaboración de este libro. Esta páginas son mi homenaje a todos los que participaron en un periódico de gran impacto en la España del Siglo XX que había sido borrado injustamente de nuestra historia y de cuyas columnas rebosaba la pasión por el periodismo y la aspiración por construir un mundo mejor.»

Florentino Areneros.

LOS VÍDEOS DE SOL Y MOSCAS

En el comienzo de su intervención durante la presentación del libro, Gil Toll obsequió a los presentes con la proyección de un pequeño fragmento de una película que se había rodado en los talleres del Heraldo de Madrid. La película no es una película cualquiera, se trata de la primera película sonora de la historia del cine español, su título es “el misterio de la Puerta del Sol” y narra las aventuras de un linotipista del Heraldo de nombre Pompeyo Pimpollo, interpretado por un joven Juan de Orduña. Los primeros fotogramas están rodados en los talleres del Heraldo, como anécdota señalar que las primeras palabras que se escucharon en castellano en un film español fueron estas: “¡¡Oiga pollo!!, ‘pa’ dormir se va p’al Ateneo”. La película rodada en 1929 tiene un gran valor tanto histórico como documental, y ahora, gracias a la magia de Internet podemos ofrecerla a nuestros lectores. Pónganse cómodos en sus butacas.



Recordarles para finalizar que el libro ha sido publicado por la editorial Renacimiento de Sevilla, y ustedes lo pueden encontrar en las principales librerías, o bien en la propia página web de la editorial www.editorialrenacimiento.com que tiene la ventaja de que les envía gratis el ejemplar a su domicilio.